Logo SANTOTO, Sede Principal 2022
    • Inicio
    • Oferta Académica
    • La Santoto
    • Sedes y Seccionales
    • Tomás Noticias
    • TH y Recursos
    • Dependencias
    • Admisiones
    Logo_SANTOTO_Principal_2022_b
    • Inicio
    • Oferta Académica
    • La Santoto
    • Sedes y Seccionales
    • Tomás Noticias
    • TH y Recursos
    • Dependencias
    • Admisiones
    ✕

    Misión

    La Misión de la Universidad Santo Tomás, inspirada en el pensamiento humanista y cristiano de Santo Tomás de Aquino, consiste en promover la formación integral de las personas en el campo de la educación superior, mediante acciones y procesos de enseñanza, aprendizaje, investigación y proyección social, para que respondan de manera ética, creativa y crítica a las exigencias de la vida humana y estén en condiciones de aportar soluciones a las problemáticas y necesidades de la sociedad.

    Visión

    En 2028 la Universidad Santo Tomás de Colombia es referente internacional de excelente calidad educativa multicampus, por la articulación eficaz y sistémica de sus funciones sustantivas, y es dinamizadora de la promoción humana y la transformación social responsable, en un ambiente sustentable, de justicia y paz, en procura del bien común.

      ✕
      Logo_SANTOTO_Principal_2022
      • Inicio
      • Oferta Académica
      • La Santoto
      • Sedes y Seccionales
      • Tomás Noticias
      • TH y Recursos
      • Dependencias
      • Admisiones

      EXPLORE MORE

      Follow us on Facebook Follow us on LinkedIn Follow us on Twitter
      Logo_SANTOTO_Principal_2022_b
      • Inicio
      • Oferta Académica
      • La Santoto
      • Sedes y Seccionales
      • Tomás Noticias
      • TH y Recursos
      • Dependencias
      • Admisiones

      Pregrado en
      Sociología

      La Facultad de Sociología de la USTA se crea en 1965 y, actualmente, es la única que mantiene en Colombia esta denominación. Desde entonces, suma más de 1000 egresados y egresadas que han destacado por su amplia formación en investigación social, análisis crítico-propositivo y planeación para el desarrollo social.

      - Código SNIES: 1079 
      - Registro calificado: Resolución n° 7756 del 26 de mayo de 2014 con vigencia de 7 años
      - Modalidad: Presencial
      - Título otorgado: Sociólogo
      - Duración: 9 Semestres (Nuevo Plan de Estudios 2020 - Resolución No. 010910 del 17 de octubre de 2019)
      - Horario: Diurna
      - Ubicación: Bogotá - Edificio Santo Domingo de Guzmán, (Calle 52 No. 7 - 11, 6° piso)

      ¡Déjanos tus datos para más información sobre nuestros Programas!

      Inscríbete
      Crédito directo
      Brochure
      Inversion

      ¿Por qué estudiar Sociología en la Santoto?

      El estudiante de Sociología, a lo largo de su formación, adquiere las competencias necesarias para aprender a conocer en contextos específicos de la realidad social e incidir en la transformación de la misma, desde conocimientos teóricos y metodológicos para el estudio, la comprensión y el análisis de diversas problemáticas sociales, su contexto de surgimiento y las colectividades.
       
      Que nos diferencia:
       

      Relaciones Interinstitucionales

      Objetivo

      Generar estrategias para consolidar las relaciones nacionales e internacionales de la Facultad de Sociología mediante programas, convenios y cooperaciones.

      • RED COLOMBIANA DE FACULTADES Y DEPARTAMENTOS DE SOCIOLOGÍA (RECFADES)
      • RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES (RIIR)
      • CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES (CLACSO)

      La Facultad de Sociología de la USTA se encuentra en la División de Ciencias Sociales, la cual actualmente está articulada en el Centro de Investigación y Estudios en Ciencias Sociales “Fray Dominique Pire, O.P. (CIECS). El cual forma parte de CLACSO (CO-046).

      Distintos profesores de la División de Ciencias Sociales se encuentran organizados en mesas de trabajo de CLACSO y se han realizado diversas actividades con la red. El actual director del CIECS y representante de CLACSO para la USTA es el Dr. Fredy Leonardo Reyes Albarracín.

      • RED DE INVESTIGACIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN E INCIDENCIA EN DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIÓN FORZADA (SIISOHES)

      Convenios de Movilidad Académica para Estudiantes

      Argentina: Universidad de Buenos Aires - UBA http://sociologia.sociales.uba.ar/ 
      Chile:
      Universidad Central http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/edic/base/port/inicio.html 
      Universidad de Valparaíso http://www.uv.cl/ 
      Universidad Andrés Bello http://www.unab.cl/ 
      Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Enríquez http://ww3.ucsh.cl/ 



      México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla- BUAP
      Universidad Autónoma de Aguas Calientes http://www.uaa.mx/ 
      Universidad Autónoma Metropolitana
      Universidad Autónoma de Querétaro http://www.uaq.mx/ 
      Universidad de Guadalajara http://www.udg.mx/ 
      Universidad de Monterrey - UDEM
      Universidad Autónoma de México- UNAM

      Perú: Pontifica Universidad Católica del Perú http://www.pucp.edu.pe/ 

      Uruguay: Universidad Católica del Uruguay http://ucu.edu.uy/es 

      Estados Unidos: Barry University http://www.barry.edu/ 

      España:
      Universidad de Granada http://www.ugr.es/ 
      Universidad de Valencia http://www.uv.es/ 
      Universidad de Salamanca http://www.usal.es/ 
      Universidad Complutense de Madrid http://www.ucm.es/ 
      Universidad Pública de Navarra http://www.unavarra.es/ 

      Plan de estudios

      Espacio Académico
       
      Introducción al mundo moderno.
      Pensamiento lógico.
      Lengua extranjera – Inglés I.
      Filosofía institucional.
      Cátedra Henry Didón.
      Investigación I: Epistemología y paradigmas.
      Fundamentos del pensamiento sociológico.
      Espacio Académico
       
      Procesos y problemas sociales en América Latina y Caribe.
      Geografía humana, demografía y territorio.
      Lengua extranjera – Inglés II.
      Antropología.
      Clases sociales y conflicto social.
      Espacio Académico
       
      Procesos y problemas sociales de Colombia.
      Sociologías especiales I: Familia.
      Diseño de proyectos sociales.
      Lengua extranjera - Inglés III.
      Epistemología.
      Investigación III: Laboratorio de fuentes secundarias.
      Sociología comprensiva.
      Espacio Académico
       
      Pensamiento económico.
      Sociologías especiales II: Sociología de la comunidad.
      Gestión de proyectos I.
      Lengua extranjera - Inglés IV.
      Cultura teológica.
      Investigación IV: Laboratorio de fuentes primarias.
      Teoría estructural funcionalista.
      Espacio Académico
       
      Economía colombiana.
      Sociologías especiales III.
      Gestión de proyectos II.
      Lengua extranjera - Inglés V.
      Filosofía política.
      Investigación V: Laboratorio de sistematización y análisis de la información
      Teoría crítica.
      Espacio Académico
       
      Sociología en África, Asia, Oriente Medio y Oceanía.
      Sociologías especiales IV.
      Ética.
      Lengua Extranjera – Inglés VI.
      Investigación VI: Laboratorio de socialización de resultados.
      Teoría sociológica contemporánea.
      Espacio Académico
       
      Seminario en procesos y problemas sociales I.
      Cátedra opcional complementaria I.
      Sociologías especiales V.
      Gerencia de proyectos sociales.
      Seminario de profundización I.
      Teoría sociológica y pensamiento latinoamericano contemporáneo
      Espacio Académico
       
      Seminario de autores I.
      Prácticas.
      Opción de grado I.
      Seminario de profundización II
      Espacio Académico
       
      Seminario de autores I.
      Prácticas.
      Opción de grado I.
      Seminario de profundización II
      Nuestras fortalezas

      Lo mejor de nuestro programa

      • Grupos y semilleros de investigación.
      • Metodologías de investigación en todos los semestres.
      • Abordaje integral de los problemas sociales: contexto (economía e historia), teoría sociológica, investigación, gestión social y sociologías especiales.
      • Planta docente con amplia experiencia nacional e internacional.
      • Amplio catálogo de electivas y seminarios de profundización.
      • Amplia oferta de actividades formativas complementarias: salidas pedagógicas, trabajo de campo, cineforos, debates, actividades culturales y artísticas, seminarios y talleres, entre otros.
      • Pedagogía problémica y participativa, con un excelente ambiente académico entre docentes, estudiantes y egresados.
      • Eje de formación específico para la gestión social y proyectos comunitarios.
      • Prácticas profesionales.

      sociologia-fort

      Que dicen nuestros estudiantes y egresados destacados

      JOSEFINA CUELLO

      Una egresada que orienta y construye conocimiento desde la región.
       
      perf_mujer
       
      -Directora Programa de Sociología, Universidad del Cesar-

      PATRICIA PIEDRAHITA

      Una egresada que logró destacarse en su carrera académica y administrativa en el máximo nivel.
       
      perf_mujer
       
      -Ex-Rectora, Universidad Piloto de Colombia.-

      OLGA LUCÍA GONZÁLES

      Una egresada que formula, evalúa e implementa política pública, con un claro compromiso con las poblaciones más vulnerables.
       
      perf_mujer
       
      -Asesora de la Subdirección de Fortalecimiento Institucional del Departamento de Prosperidad Social.-

      DIEGO RODRÍGUEZ

      Un egresado que al fomentar el deporte reconstruye tejido social y brinda posibilidades de realización en las periferias bogotanas.
       
      perf_hombre
       
      -Director Fundación Tiempo de Juego.-

      RAÚL CLAVIJO

      Quien en su corta trayectoria ha publicado en Scopus y en libros producto de investigación académica interinstitucional. Actualmente incide activamente en la definición política ambiental y en la acción colectiva rural.
       
      perf_hombre
       
      -Joven investigador.-
      • Investigación
      • Grupos y Semilleros de Investigación
      • Perfiles

      Grupos de Investigación

      1. CONFLICTOS SOCIALES, GÉNERO Y TERRITORIOS


      Clasificación B - Colciencias

      Líneas de investigación

      1. Conflicto, política y democracia
      2. Desarrollo, políticas públicas y planeación participativa
      3. Subjetividades, acción colectiva y transformación social
        2. TLAMATINIME


      Clasificación B – Colciencias

      Líneas de Investigación

      1. Ontología del paisaje: violencia, barbarie, territorio, paz y no-violencia en América Latina
      2. Ontología Latinoamericana
      ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE LA SOCIEDAD Y LA CULTURA

      Reconocido por Colciencias

      Línea de Investigación

      1. Laboratorio de Sociología

      Semilleros de investigación

      1. Degenerando los géneros
      2. Educación y Política
      3. Entropía
      4. Grupo de Estudio Migraciones Internacionales y Vulnerabilidad (GEMIV)
      5. Sociología Jurídica
      6.  Sociología Política
      7. Eirene Latinoamérica
      8. Violencia, conflicto y reconciliación
      9. Grupo de estudio sociología de la música

       

      Perfil de ingreso

      • Interés por comprender la realidad social de diferentes contextos locales, regionales, nacionales e internacionales.
      • Interés en ser un agente de transformación social.
      • Disposición para el trabajo en equipo. Respeto e interés por el otro. Creatividad y proactividad.


      Perfil de Formación

      El estudiante de Sociología, a lo largo de su formación, adquiere las competencias necesarias para aprender a conocer contextos específicos de la realidad social e incidir en la transformación de la misma, desde conocimientos teóricos y metodológicos para el estudio, la comprensión y el análisis de diversas problemáticas sociales, su contexto de surgimiento y las colectividades.

      Perfil de Egreso

      El egresado del programa de Sociología es un profesional con compromiso ético, sentido crítico y actitud propositiva, que construye con otros y en relación con su contexto, propuestas orientadas a enfrentar los retos que plantea la reconfiguración social, los nuevos modelos de desarrollo, el conflicto, participación e inequidad; teniendo siempre como guía la dignidad de la persona y el bien común.

      Perfil Ocupacional

      Los y las profesionales en Sociología poseen las herramientas teórico-prácticas para desempeñarse interdisciplinariamente en los sectores comunitario, público y privado, así como en instituciones de educación media y superior, centros de investigación y organismos internacionales, proponiendo alternativas frente a los retos del mundo actual, la transformación social, el desarrollo de las colectividades humanas y la dignidad de las personas.

      Administrativos

      Fray_Rodrigo_Rivero

      Fray Rodrigo Rivero Gutierrez, O.P.

      Decano División de Ciencias Sociales

      Praesent vehicula tellus rutrum dui porttitor, ut posuere tellus ullamcorper. Aenean et metus in lorem sagittis imperdiet. Praesent volutpat diam accumsan, cursus erat vel, semper eros commodo ultrices sem, et scelerisque sapien pellentesque facilisis.

      German-Gamba

      Germán Alexander Gamba Trimiño

      Decano de la Facultad de Sociología

      Es Doctorante en Ciencias Sociales - Área Relaciones de Poder y Cultura Política de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco; estudió la Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México; y es Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia.

      perf_mujer

      Xiovanna Beatriz Caballero Ariza

      Secretaria de División de Ciencias Sociales

      Mauris sed vestibulum quam. Morbi porttitor nibh eu nunc viverra placerat. In in mollis mi, nec dapibus turpis. Aenean sem ligula, euismod eu metus at, vestibulum iaculis dui. Proin semper sapien neque, commodo auctor nisl feugiat sed.

      secd.cienciassociales@usantotomas.edu.co 

      perf_mujer

      Laurie Tatiana Marín

      Secretaria Facultad de Sociología

      Mauris sed vestibulum quam. Morbi porttitor nibh eu nunc viverra placerat. In in mollis mi, nec dapibus turpis. Aenean sem ligula, euismod eu metus at, vestibulum iaculis dui. Proin semper sapien neque, commodo auctor nisl feugiat sed.

      secre.sociologia@usantotomas.edu.co 

      Docentes

      Magíster en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Quito. Socióloga de la Universidad del Valle, con interés y experiencia en investigación en las áreas de Sociología política, violencia política, violencia urbana, acción colectiva, movimientos sociales, conflicto armado en Colombia.
      Docente, coordinadora semillero Educación y Política
      Líder del Grupo de investigación EISC

      catalinaacosta@usantotomas.edu.co 

      Doctor en Sociología y Procesos políticos contemporáneos. DEA en Ciencias Políticas por la Universidad de Santiago de Compostela (España). Sociólogo y Licenciado en Sociología por la Universidad de Concepción (Chile). Líneas de investigación en imaginarios sociales, migraciones internacionales y metodologías de investigación cualitativa.
       
      Reconocimiento a la excelencia tomasina: Producción académica 2017. Formación continua 2020. Internacionalización 2020.
      Docente e Investigador.
       
      felipealiaga@usantotomas.edu.co 
      Candidato a doctor en Ciencias sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana (México); Maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México; Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Líneas de investigación: élites políticas, violencia colectiva y guerra en Colombia. Áreas de trabajo: Sociología política, Sociología Latinoamericana y Sociología Histórica.Con experiencia en procesos de educación popular en temas de resolución de conflictos y construcción local de paz, y con experiencia en docencia en la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Miembro directivo del Comité Directivo de la Asociación Latinoamericana de Sociología.
       
      Concurso de oratoria: USTA Primer lugar 2018, segundo lugar 2019. Excelencia tomasina 2020 – Integración en redes.

      Docente e investigador de tiempo completo en la Universidad Santo Tomás
       
      germangamba@usantotomas.edu.co 

      Magíster en Filosofía latinoamericana de la Universidad Santo Tomás. Licenciado en Filosofía y Lengua castellana de la Universidad Santo Tomás. Estudios de Teología en el Seminario Mayor de Bogotá. Líneas de investigación en Pensamiento latinoamericano, movimientos sociales, prácticas sociales.

      Docente y Coordinador de la UDIES de la Facultad.

      Primer lugar, talento tomasino USTA 2019. Excelencia tomasina 2020 – Acompañamiento estudiantil.

      Aunque el profesor Alexander falleció a causa del Covid, permanece en el corazón de sus colegas y estudiantes.

      https://www.las2orillas.co/el-legado-del-profesor-alexander-idrobo/ 

      Candidato a Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración y Relaciones Internacionales. Magister en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Gestión Pública de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Sociólogo de la Universidad Santo Tomás. Líneas de investigación en procesos y dinámicas juveniles.

      Docente, Coordinador Comité de Proyección Social

      Reconocimiento a la excelencia tomasina: emprendimiento 2016

      edwinjaime@usantotomas.edu.co 

      Candidato a Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Sociólogo y Magíster en Ciencia Política graduado con reconocimientos de excelencia académica. Experiencia docente en cursos de pregrado y posgrado. Amplia trayectoria en investigación en temas relacionados con las juventudes, las migraciones, la participación ciudadana y las instituciones políticas en América Latina.

      Manejo de software y técnicas de investigación social cuantitativa y cualitativa (ATLAS Ti, fs/QCA, STATA y RStudio).

      cristhianuribe@usantotomas.edu.co 

      Magíster en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, socióloga egresada de la Universidad del Valle, cinco años de experiencia en el área de Responsabilidad Social Empresarial con enfoque en educación financiera a diferentes grupos poblacionales. Interés investigativo en temas de género, mujer y participación política.

      Docente, Coordinadora del Semillero De Generando Los Géneros.

      sthepanializarazo@usantotomas.edu.co 

      Doctora en Ciencias Sociales con énfasis en Estudios Políticos (FLACSO- Ecuador), Magister en Historia, con Mención Especial en Democracia, Nación y Guerra de la Universidad Nacional. Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia.
       
      Integrante Grupo de Investigación Conflicto, Género y Territorios. Coordinadora de la línea de investigación Conflicto, Violencia y Democracia. Experiencia en caracterización de actores armados, historia política contemporánea, procesos de paz, derechos humanos, análisis de coyuntura regional y evaluación de políticas de seguridad y defensa.
       
      Docente y Representante de Egresados
       
      ginnethnarvaez@usantotomas.edu.co 

      Doctor en Planeación urbana y regional de la Universidad Federal do Rio de Janeiro. Especialista y Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes. Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Líneas de investigación en Economía urbana, desarrollo urbano.

      Premio ACIUR a tesis de doctorado sobre temas urbanos y regionales sobre Colombia 2015-2017 -3er Puesto, ASOCIACION COLOMBIANA DE INVESTIGADORES URBANO REGIONALES - septiembre de 2018

      Docente Coordinador del Comité de Investigación

      hernandosaenz@usantotomas.edu.co 

      Doctora en Historia Moderna de la Universidad de Barcelona. Magíster en Historia del Mundo Atlántico, Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Magíster en Estudios del Mundo Hispánico, Universidad Jaume I. (Castellón de la Plana). Historiadora de la Universidad del Valle. Líneas de investigación en Historia social, cultural, del arte, diálogos, intercambios y transferencias entre Europa y América, Época Moderna.
       
      Excelencia tomasina 2020: Diseño y evaluación de aprendizajes
       
      Docente y Coordinadora del Semillero Sociología del Arte.
       
      veronicasalazar@usantotomas.edu.co 

      Magíster en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Instrumentos de Ordenamiento Urbano Regional y sociólogo. Con conocimientos y experiencia laboral en áreas de epistemología de las Ciencias Sociales y Humanas, geopolítica internacional, conflictos socio ambientales y territoriales, participación ciudadana, planeación urbano-regional y gestión de proyectos.

      jorgepinzonr@usantotomas.edu.co 

      Magíster en Estudios Culturales de la Universidad Javeriana. Socióloga de la Universidad Santo Tomás. Líneas de investigación en Sociología de la cultura, Sociología de la música, Sociología de los cuerpos y las emociones y las metodologías de investigación cualitativa.

      Docente e investigadora

      dianavaron@usantotomas.edu.co 

      Sociólogo de la Universidad Nacional, con especialización en Sistemas de información de la Universidad de la Salle y Magíster en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Se desempeña en los campos de Sociología de cultura y la comunicación, Sociología de la ciencia y la tecnología, y Sociología de la Información. En el área de las ciencias de la información desarrolla proyectos de historia institucional, intervención de fondos históricos y elaboración de catálogos documentales. Adicionalmente, trabaja los temas de comunicación visual y semiótica de la imagen.

      juan.alzate@usantotomas.edu.co 

      Put some clear and concise content in here. Keep your reader in mind. What are they trying to do? What are they hoping to learn? Why are they reading this? Help them out and use the tone and voice of your organization.

      Socióloga, Magister en Derechos Humanos y Democratización para América Latina y el Caribe y Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación. Con experiencia en investigación social, en la sistematización de experiencias y en la defensa y promoción de los derechos humanos. Experiencia en temas relacionados a conflictos territoriales asociados al extractivismo, la problemática de la tierra y el territorio, los derechos humanos -en especial derechos de los grupos étnicos y de las mujeres- los movimientos sociales y políticas públicas con enfoque de derechos y perspectiva diferencial. Experiencia laboral en coordinación de procesos de formación y capacitación a docentes, jóvenes y líderes de comunidades étnicas.

      luisarodriguez@usantotomas.edu.co 

      Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica de la Universidad Libre de Colombia, Doctor en Procesos Sociales y Políticos en América Latina de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales de Chile. Experiencia como docente universitario en varias universidades, investigador social en varios centros y organizaciones de investigación, experiencia como funcionario público en entidades nacionales y territoriales. Miembro de la Junta directiva de la Asociación Colombiana de Sociología.
       
      franciscoreyes@usantotomas.edu.co
       

      Cursó estudios filosóficos y teológicos en el Seminario Mayor de Bogotá con titulación como teólogo en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y Magíster en Filosofía Latinoamericana en la Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia. Ha impartido formación humanística, filosófica y religiosa en distintos espacios educativos de la Arquidiócesis de Bogotá. Sus campos de investigación han girado en torno a la ética, la filosofía política, la ontología, las políticas de la solidaridad, entre otros. Actualmente, es estudiante del doctorado en filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona-España.

      Información de contacto

      Decana

      Miguel Urra
       dec.sociologia@usantotomas.edu.co

       

      Secretaria

      Doris Elizabeth Novoa
      elizabethnovoa@usantotomas.edu.co 

      Llámanos
      Tel.: 601 5878797 ext. 1541
      Dir.: Sede Principal: Cra. 9 n.° 51-11

      Vida Universitaria

      Misión

      • La Misión de la Universidad Santo Tomás, inspirada en el pensamiento humanista y cristiano de Santo Tomás de Aquino, consiste en promover la formación integral de las personas en el campo de la educación superior, mediante acciones y procesos de enseñanza, aprendizaje, investigación y proyección social, para que respondan de manera ética, creativa y crítica a las exigencias de la vida humana y estén en condiciones de aportar soluciones a las problemáticas y necesidades de la sociedad.

      Enlaces de interés

      • Sistema Académico SAC
      • Centro de Soporte Académico
      • Red de servicios
      • Calendario Académico
      • Derechos pecuniarios
      • (PQR) Reconocimientos, sugerencias o quejas
      • Registro WEB RTE - DIAN
      • Transparencia y acceso a la información pública
      • Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus
      • Vive la Reacreditación Institucional
      • Acreditación Institucional Internacional
      • Condiciones de uso del Portal Web
      • Horas Extras
      • Aviso de privacidad y Habeas Data
      • Contáctenos
      Logo_SANTOTO_Principal_2022_b

      La Universidad Santo Tomás es una Institución de Educación Superior católica de carácter privado, sin ánimo de lucro y de orden nacional. Hace presencia en cinco ciudades del país con sedes y seccionales en Bogotá, Bucaramanga, Medellín, Tunja y Villavicencio en la modalidad presencial y 23 Centros de Atención Universitaria CAU en la modalidad Abierta y a Distancia.

      Visión

      • En 2028 la Universidad Santo Tomás de Colombia es referente internacional de excelente calidad educativa multicampus, por la articulación eficaz y sistémica de sus funciones sustantivas, y es dinamizadora de la promoción humana y la transformación social responsable, en un ambiente sustentable, de justicia y paz, en procura del bien común.

      Síguenos en nuestras redes sociales

      Sóguenos Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram

      ©2022 Universidad Santo Tomás. Todos los derechos reservados.

      Solidaridad para el Futuro

      Donaciones