Pregrado en 
Profesional en Moda

 
El Programa Profesional en Moda de la Universidad Santo Tomás se propone como un programa novedoso que atienda a los retos establecidos y emergentes del ecosistema de la moda en Colombia desde una perspectiva latinoamericana conectada con el mundo globalizado, a partir de una visión amplia de lo que implica este campo profesional y académico hoy. Por ello, apropia la moda como un entramado complejo de disciplinas, conocimientos, apuestas, potenciales, contextos y necesidades de transformación, para lo cual es necesaria la formación de una comunidad académica que aborde holísticamente este ecosistema desde sus áreas de diseño y creación, comunicación e investigación, gestión estratégica, e innovación.
 

Titulo que otorga

Profesional en Moda

Lugares de Desarrollo

Bogotá

Modalidad (es)

Presencial

Duración estimada del programa

8 semestres

Campo Amplio

02 – Artes y humanidades

Campo específico 

021 - Artes

Campo detallado

0212 – Diseño industrial, de moda e interiores

Jornada de ofrecimiento del programa 

Diurna

Valor matricula

6.800.000

Programa  Adscrito a 

División de Ciencias Sociales 

Inscríbete
Crédito directo
Brochure

¿Por qué estudiar Profesional en Moda en la Universidad Santo Tomás?

Formar profesionales integrales para los diversos roles y campos que requiere el ecosistema de la moda, capaces de responder de manera crítica, creativa, investigativa y humanista a los retos y oportunidades del sector, las colectividades y las personas, haciendo de la industria, la cultura y la práctica de la moda y el diseño un escenario de bienestar, diversidad, inclusión y transformación social al cuidado de la vida. 
 
 

No video selected

Select a video type in the sidebar.

Plan de estudios

Espacio Académico Créditos
Aplicaciones informáticas para moda 2
Estudios de moda I 2
Filosofía institucional 2
Lengua extranjera I 2
Pensamiento escultórico 2
Textiles y materiales I 3
Vestuario e indumentaria I 4

 

Espacio Académico Créditos
Estudios de moda II 3
Lengua extranjera II 2
Pensamiento espacial 2
Pensamiento lógico 2
Textiles y materiales II 3
Vestuario e indumentaria II 4

 

Espacio Académico Créditos
Comunicación oral y escrita 2
Cultura teológica y hecho religioso 2
Emprendimiento y creación de empresas 2
Estudio de moda III 3
Lengua extranjera III 2
Taller hogar 3
Vestuario e indumentaria III 4

 

Espacio Académico Créditos
Fotografía estilismo 3
Ingles IV 2

Persona humana, sociedad y conocimiento

2
Producción y control de calidad 3
Taller omamentos 3
Vestuario e indumentaria IV 4

 

Espacio Académico Créditos
Corporalidades diversas 2
Creación, comunidades y territorios 2
Ingles V 2
Moda digital 4
Observatorio de tendencias estéticas y culturales 2
Periodismo de moda y estilo de vida 3
Taller omamentos 3

 

Espacio Académico Créditos
Curaduría y coleccionismo 2
Electiva profesional I 2
Experiencias digitales 2
Gestión de la moda 4
Gráfica para la moda 4
Profundización 1 4

 

Espacio Académico Créditos
Cátedra opcional institucional 2
Electiva profesional II 2
Ética y formación cuidada 2
Marketing de moda y diseño 4
Profundización 2 4
Seminario biomoda y sostenibilidad 3

 

Espacio Académico Créditos
Electiva profesional III 2
Electiva profesional IV 2
Opción de grado 6
Pasantía 5
Nuestras fortalezas

Lo mejor de nuestro programa

  • Perspectiva colombiana y latinoamericana de la moda, dando la bienvenida a estéticas globales, precoloniales y decoloniales.
  • Apuesta desde la inclusión: moda desde las capacidades múltiples y los cuerpos diversos; diseño y creación artesanales y de pueblos ancestrales; expresiones populares; entre otras.
  • Comprensión amplia de los perfiles tradicionales y emergentes del campo de la moda, incluso más allá del vestido, tanto desde el diseño como desde otras disciplinas.
  • Investigación inter y transdisciplinar con la Facultad de Diseño Gráfico, la Licenciatura en Artes, y  en alianza con la Facultad de Mercadeo y la Facultad de Sociología.
profesional-en-moda-for

Perfil de Egreso

 

El profesional en Moda de la Santoto comprende tanto los aspectos tradicionales como las áreas contemporáneas y emergentes de este ecosistema, en el diseño y la creación, la gestión estratégica de la moda, la investigación y la comunicación, así como en la innovación. El egresado comprende, obra y actúa desde la perspectiva humanista tomasina, de manera inter y transdisciplinar con un énfasis en Colombia y América Latina, y desde allí establecer conexiones globales con la moda. Las y los egresados tomasinos tendrán un perfil que les permita sólidamente:

  • Ser profesionales integrales en los diferentes roles que componen el ecosistema de la moda, para desempeñarse en diversos equipos de trabajo en donde destaca por su formación inter y transdisciplinar que aporta a la transformación de la moda hacia la inclusión y la sostenibilidad integral para el cuidado de la vida.
  • Integrar y liderar procesos de diseño, producción y gestión estratégica de la moda desde una comprensión amplia de la misma, basado en los requerimientos actuales y futuros de las industrias nacionales y latinoamericanas.
  • Experimentar con diversos medios digitales, materiales y tecnologías que enriquezcan la creación en moda, y proveer soluciones e innovaciones que fortalezcan el sector.
  • Desarrollar procesos de investigación, comunicación, creación plástica y gestión cultural desde el conocimiento en diversas disciplinas, en instituciones académicas, culturales, sociales y en trabajo colaborativo con comunidades.
  • Concebir y desarrollar estratégicamente marcas de moda en vestir, accesorios, hogar o decoración de espacios; así como empresas consultoras de investigación y tendencias, medios de comunicación, plataformas de consumo, entre otras, desde una visión amplia e innovadora del ecosistema de la moda.
La investigación formativa y la formación investigativa incluyen la investigación, la creación y la innovación. Para ello el Programa plantea:
 
  • Metodología modular, que conecta la investigación con el contexto real.
  • 4 espacios académicos de investigación, 4 espacios de creación, 6 espacios de innovación.
  • Desarrollo de la política investigativa de la USTA para el Programa: Estrategias CTEI propias del Programa.
  • Sinergia con la Facultad de Diseño Gráfico en: Grupo de investigación Imagen, diseño y sociedad (categoría B);
  • Encuentro de investigación, creación e innovación en diseño (10 años de trayectoria).
  • Investigación formativa con procesos didácticos: desarrollo de proyectos definidos entre estudiantes y docentes, seminario alemán, estudio de caso, aula como laboratorio de experimentación y creación, póster investigativo, informe de investigación, creación guiada por investigación.
La línea de acción 3 del Plan General de Desarrollo “Proyección social e investigación pertinentes” abogan por una proyección social conectada con la investigación. Por ello el Programa define:
 
  • Metodología modular, que conecta la investigación con el contexto real.
  • Proyectos de desarrollo comunitario en los Centros de Proyección Social – CPS de la USTA en Bogotá. 
  • Desarrollar y ofertar cursos de educación continua en relación con las áreas de conocimiento del programa. 
  • Participar con el talento humano docente en el Consultorio Socio Empresarial de la USTA 
  • Ofrecer servicios de asesoría y consultoría creativa a personas y empresas por  medio del In House de la División de Ciencias Sociales de la USTA Bogotá.  
  • Firmar y operar convenios, alianzas y participaciones con redes académicas especializadas, instituciones de educación superior, organizaciones públicas y privadas relacionadas con la moda que permitan la relación con el sector externo por parte del Programa.
Administrativos

SandraRamirez

Sandra María Ramírez Botero

Decana Facultad de Diseño

Especialista en Educación U. Sergio Arboleda, candidata a Magíster en Educación; Master in Media Graphic Desing en UCK The London College UK, Upper English level, Oxford House College UK, Diseñadora Gráfica Fundación Universitaria Los Libertadores, tecnóloga en Diseño Publicitario. 18 años de experiencia en diferentes campos del Diseño Gráfico tanto en Colombia como en Inglaterra, Reino Unido. Ha sido directora de diseño de empresas del sector petrolero y digital, dirigiendo proyectos de creación web y marketing digital.
 
Correo:

Xiovanna

Xiovanna Caballero

Secretaria de División de Ciencias Sociales

Doctora en Educación, Magister en Educación, Especialista en Docencia Universitaria, Comunicadora Social Periodista y Comunicadora Social Organizacional. 
 
Ha liderado proyectos de comunicación comunitaria en el departamento de Santander, Colombia. Con experiencia en procesos de concertación y manejo de conflicto.
 
Correo:
xiovanacaballero@usta.edu.co 

perf_mujer

Andrea Maritza Murcia

Secretaria de Facultad Diseño Gráfico

Docentes

Coordinador de acompañamiento y promoción oportuna / Docente T.C. 

jhonumba@usantotomas.edu.co 

Maestro en Artes Plásticas / Universidad Nacional de Colombia. Estudios pos graduales en educación artística integral / Universidad Nacional de Colombia. Lúdica educativa / Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Experiencia docente de 13 años.

Publicaciones: Memorias: V CLABES; Quinta conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior. Ponencia: “Visita al taller del diseñador en aras de la reducción del abandono en la facultad de diseño gráfico USTA Colombia”. Universidad de Talca / Chile. 2015. Revista “Semillero”. Universidad Nueva América. Artículo: “Fototá, una propuesta que reúne fotografía, arte y arquitectura”. ISSN 2216 – 1023. Colombia. 2012. Revista “Huella Nazarena”, Foto de portada y Articulo referencial “El arte”. Edición # 3. Colombia. 2010.

Diseñadora gráfica de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Trabajó varios años en Sancho BBDO como ilustradora y creativa gráfica. Desde el 2003 se dedicó a ilustrar libros y productos para un público infantil. Ha recibido reconocimientos en varios concursos de ilustración nacionales e internacionales, Noma Award en Japón (2002-2004), Katha Chitrakala Award en India (2010), A la Orilla del Viento en México (2010), Ministerio de Cultura en Colombia (2011), Nami Award en Korea (2015) y sus libros han sido altamente recomendados por Fundalectura.

Es autora de libros como El Lápiz de FCE, Los Direfentes y Había una vez tal vez de la editorial GatoMalo. Ha trabajado como ilustradora para LIJ (Literarura Infantil y Juvenil) en diferentes editoriales del país como SM, Alfaguara y la Random House, además de otras internacionales como Pigeonhole Books y SKT en Australia.

Hizo un diplomado en la Pontificia Universidad Javeriana en Literatura Infantil y Juvenil, una especialización en EINA Escola de Disseny en Barcelona sobre Ilustración para literatura infantil y juvenil y varios talleres de edición. Ha enseñado Ilustración en la facultad de diseño gráfico de varias universidades, U.Jorge Tadeo Lozano, Fundación Areandina y actualmente en la universidad Santo Tomás de Bogotá. 

paulabossio@usantotomas.edu.co 

Diseñadora gráfica de la Universidad Nacional con estudios de Maestría en periodismo digital en la Universidad Autónoma de Barcelona, estudios de Pedagogía para la Educación Superior en la Universidad Santo Tomás, certificación en visualización de datos e infografía digital de la Universidad de Miami y certificada también en How to Build a Startup The Lean LaunchPad por Steve Blank en Udacity.

Con más de veinte años de experiencia en el diseño de productos editoriales, libros, revistas y periódicos, ha manejado ilustración técnica, médica y de procesos para diversas publicaciones; ha sido infógrafa y escrito artículos de Responsabilidad Social. Diseñadora en diversas empresas editoriales como El Tiempo, Editorial Norma, Pearson, Santillana, Voluntad, Escuelas del Futuro, MacGrawHill, entre otras. Actualmente se desempeña como docente del programa de Diseño Gráfico de la Universidad Santo Tomás; ha sido mentora de emprendimiento y experta en comunicaciones para el proyecto del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, apps.co; instructora de marketing digital y emprendimiento en el Sena. Conferencista en universidades como la Nacional, la CUN, y el CESA. Realiza asesorías externas en marketing digital y productos de diseño editorial tanto análogo como digital para diversas empresas.

denizetorres@usantotomas.edu.co  

Diseñador Gráfico de la Fundación Universitaria Los Libertadores, especialista en Gerencia de Multimedia de la Universidad Santo Tomás y en proceso de grado de la Maestría en Informática Educativa de la Universidad de la Sabana. Experiencia laboral de diez años en diseño gráfico, ocho en diseño web y community management, así como en proyectos de educación mediados por las TIC.

harveymontilla@usantotomas.edu.co

Profesional en Diseño Gráfico y Magíster en Semiótica. Como docente investigadora, sus intereses disciplinares teóricos y fácticos, le han permitido participar en eventos académicos como ponente y contar con publicaciones en donde procura plantear desde una perspectiva teórica el potencial comunicativo de la tipografía a través de sus posibilidades visuales semánticas, la complejidad de la definición de cultura y el potencial en herramientas pedagógicas de la pedagogía modular aplicadas al Diseño Gráfico. Algunas de sus publicaciones resultado de proyectos de investigación: Apuntes sobre semiótica en tipografía; Consideraciones Semióticas: un acercamiento a la definición de Cultura; Significación plástica de la tipografía desde la mirada de la semiótica visual; Hacia una pedagogía modular en diseño; Percepción conceptual tipográfica. En éste momento desarrolla el proyecto “De la poética en el Diseño Precolombino”. Ha sido docente de los espacios académicos de Teoría de la Comunicación, Diseño Tipográfico, Investigación y Comunicación Visual.

natalia.perez@usantotomas.edu.co  

Diseñadora Gráfica, especialista en Pedagogía de la Comunicación y Medios Interactivos, Magíster en Educación con Énfasis en Comunicación; desarrollo de trabajo académico e investigativo enfocado al estudio de procesos comunicativos en contextos sociales y culturales, específicamente educativos, a través del estudio de las ciencias sociales de la comunicación, el lenguaje, la psicología cognitiva, las teorías pedagógicas y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Transformación de procesos pedagógicos en busca de espacios y prácticas educativas al servicio de ciudadanos y profesionales éticos y responsables con su contexto social.

Proyectos y publicaciones: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, programa Diseño Gráfico, “La identidad visual en Colombia. Marcas gráficas en el comercio y los servicios, 1900-1930”; “La identidad visual en Colombia. Marcas gráficas en la industria, 1900-1930”; “La identidad visual en Colombia. Marcas gráficas en la industria, 1900-1930”; resultados de investigación - ISSN 2027-0291 Volumen 3 N°1, autores: Mauricio Hoyos, Diana Bastidas, Marcela Arias, Daniel Plata; “La identidad visual en Colombia: marcas gráficas en el comercio y los servicios, 1900-1930” ISSN 2027-2065; Memorias de Investigación 2011, V Seminario de Investigación.

Arquitecta maestranda en Estética e Historia del Arte, con 15 años de experiencia docente universitaria en el ámbito oficial y privado en el campo del diseño y las artes visuales. Conferencista y expositora en torno a la experiencia de la imagen y el espacio vivencial. Sus intereses en la investigación se centran en la didáctica para la enseñanza del diseño y en la actualidad lidera el semillero “Ciudad, color y diseño” adscrito a la facultad de Diseño Gráfico en donde acompaña las asignaturas de Fundamentos del diseño y Ecodiseño. Dentro de sus publicaciones se resalta el artículo “De cronotopos y presencias” escrito para la revista Expeditio.

tuliavilla@usantotomas.edu.co 

Información de contacto

Decana

Sandra María Ramírez Botero
sandraramirezb@usta.edu.co

Secretaria

Andrea Maritza Murcia
secre.disenografico@usta.edu.co 

Llámanos

Tel: +57 601 5878797

Síguenos

ico-face-gris