La Maestría en Psicología Clínica y de la Familia ha desarrollado la investigación-intervención como modelo para realizar procesos de terapia y consultoría, por docentes y estudiantes del programa. El modelo de investigación-intervención se encarna en los procesos de construcción de conocimiento realizado desde el programa, el cual se evidencia en el desarrollo de tres macroproyectos que le han dado sustento al avance de la psicología clínica sistémica, constructivista, construccionista y compleja, en los procesos interventivos y pedagógicos, en relación con la formación de psicólogos clínicos y de la familia.
- Código SNIES: 1091
- Registro calificado: Resolución n° 021487 del 12 de noviembre de 2021 con vigencia 7 años
- Relación Docencia Servicio: Acuerdo n° 00230 del 26 de agosto de 2021 con vigencia 7 años
- Acreditación de Alta Calidad: Resolución n° 021363 del 11 de noviembre de 2020 con vigencia de 4 años
- Énfasis: Profundización
- Modalidad: Presencial.
- Título otorgado: Magíster en Psicología Clínica y de la Familia
- Duración: 4 Semestres
- Horario: Semanal/nocturno: Consulta Clínica y Supervisión de acuerdo al semestre y disponibilidad de horario por agendamiento.
Quincenal/diurno-nocturno: Viernes (diurno y nocturno) Consulta clínica y supervisión (otras ciudades).
Sábado/diurno: Espacios académicos.
- Ciudad: Bogotá D.C.
ESPACIOS ACADÉMICOS | CRÉDITOS |
Investigación Intervención I | 2 |
Pensamiento Sistémico Complejo | 3 |
Prácticas Supervisadas I | 5 |
Humanismo Sociedad y Ética | 2 |
ESPACIOS ACADÉMICOS | CRÉDITOS |
Investigación Intervención II | 2 |
Contextos psicosociales y violencias familiares | 3 |
Prácticas Supervisadas II | 5 |
Seminario Electivo | 2 |
ESPACIOS ACADÉMICOS | CRÉDITOS |
Investigación Intervención III | 2 |
Contextos Psicopatológicos y Ecología | 3 |
Prácticas Supervisadas III | 5 |
Seminario Electivo | 2 |
ESPACIOS ACADÉMICOS | CRÉDITOS |
Investigación Intervención IV | 2 |
Terapia, Ecología y Familia | 3 |
Prácticas Supervisadas IV | 5 |
Seminario Electivo | 2 |
Privilegia las comprensiones epistemológicas y paradigmáticas sistémicas, constructivistas, construccionistas, complejas. Promoviendo la construcción de realidades desde apuestas fenomenológicas que permiten comprender los fenómenos clínicos desde la singularidad y ponerlos en un diálogo de saberes de manera transdisciplinar.
Algunos de los fenómenos clínicos: la salud mental, el suicidio, las violencias, los denominados trastornos psicopatológicos, los cambios sociales que reconfiguran la familia, las dinámicas relacionales familiares con los sistemas amplios y la formación de terapeutas.
Egresado 2020
Egresada 2018
Egresado 2020
Egresada 2018
Egresado 2020
Egresada 2018
Macroproyectos
Vínculos, redes y ecología.
Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos.
Modelos contextuales de formación de terapeutas desde un enfoque sistémico ecológico.
Evaluación
Es un proceso permanente a través del cual el estudiante se retroalimenta desde los contextos y los escenarios en los cuales genera la construcción de su conocimiento y comprende:
La evaluación tiene en cuenta los procesos vividos por el estudiante, el compromiso frente a su propio proceso de formación y el de sus colegas estudiantes; los logros manifiestos en su desarrollo teórico-conceptual, los cambios en sus posturas profesionales a la luz de los nuevos paradigmas y la creación de nuevos escenarios de investigación/intervención.
Grupo | Clasificación MINCIENCIAS | Líneas de investigación | Número de investigadores por línea |
Psicología, Familia y Redes | Clasificado por MINCIENCIAS en categoría A | Psicología, Sistemas Humanos y Salud Mental | 8 |
Psicología, realidades cotidianas y transformaciones sociales | 7 |
Procesos de supervisión permanente de la formación terapéutica en los escenarios de las prácticas en los Consultorios de Psicología de la Universidad y con organizaciones tales como: ICBF, Comisarías de familia, ONG´s, Fiscalía, Colegios públicos y privados y hospitales, en virtud de los convenios interinstitucionales de remisión, prácticas e investigación.
Seminarios – talleres especializados sobre perspectivas paradigmáticas, teóricas y metodológicas de lo clínico y los contextos terapéuticos, desde un enfoque sistémico complejo.
Desarrollo del trabajo de investigación/intervención (trabajos de investigación) a través del seminario de investigación y las asesorías por parte de los directores de las líneas de investigación institucional, a las cuales estará inscrito desde el primer semestre.
La promoción del trabajo autónomo e independiente del estudiante como co-partícipe en su proceso de formación, con el acompañamiento docente, enmarcado por el sistema de créditos asumidos en el modelo pedagógico de la Maestría.
Docente de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia. Magister en Psicología Clínica y de la Familia Universidad Santo Tomás, Psicóloga Universidad Los Libertadores. Candidata a Doctorado en Estudios Sociales de América Látina Universidad Nacional de Córdoba-Argentina.
Docente e investigadora en temas de construcción de paz, procesos psicosociales, ecología y redes. Experiencia en consultorías en procesos sociales y clínico-comunitarios.
E-mail: dianalaverde@usantotomas.edu.co
Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás. Psicoterapeuta y consultor sistémico. Experiencia en el campo de la Psicología clínica. Docente e investigador de planta del Programa de Psicología y de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia en la Universidad Santo Tomás. Autor y coautor de artículos relacionados con la psicología clínica, la construcción de la identidad y el acompañamiento de estudiantes.
Docente de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia. Magíster en Psicología Clínica y de la Familia egresada de la Universidad Santo Tomás. Psicóloga Egresada Universidad Santo Tomás.
Experiencia en docencia universitaria, investigación, construcción y ejecución de proyectos de investigación-intervención en las áreas de ciencias sociales y humanas, formulación y ejecución de proyectos psicosociales y comunitarios. Formación y práctica en el campo de la Psicología Clínica a nivel de intervención en terapia individual, pareja y familia desde la perspectiva sistémica-complejo.
E-mail: claudia.lopez@usantotomas.edu.co
Docente supervisora de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia. Magister en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás, Psicóloga Universidad Santo Tomás. Psicoterapeuta individual, pareja y familia desde la perspectiva sistémica
Experiencia como docente universitaria en los programas de Psicología de la Universidad Santo Tomás, Politécnico Grancolombiano, Universidad Manuela Beltrán, y Fundación Universitaria Unicervantes.
Evaluadora externa invitada a la socialización de los trabajos de grado inscritos en el proyecto institucional de investigación /intervención Historias y Narrativas de los Sistemas Humanos en Diversidad de Contextos y Vínculos: Ecología y Redes de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás.
E-mail: sandraguzman@usantotomas.edu.co
Docente de la maestría en Psicología clínica y de la familia. Psicóloga de la Universidad El Bosque, especialista en Gestión Pública de la Escuela Superior de Administración Pública y Magíster en Psicología clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás.
Docente y supervisora de prácticas clínicas. Experiencia en docencia universitaria e investigación, en programas y proyectos sociales y comunitarios y psicoterapeuta individual, familiar y de pareja y consultora sistémica.
E-mail: cindy.torres@usantotomas.edu.co
Luz Marina Moncada Torres
dir.maespsicoclinica@usantotomas.edu.co
María Otilia Jiménez secre.maespsicoclinica@usantotomas.edu.co
Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704
Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
PBX: 6015878797 contacto@usantotomas.edu.co
Sede Principal: Carrera 9 n.° 51-11
Edificio Doctor Angélico: Carrera 9 n.° 72-90
Edificio El Aquinate: Carrera 9A n.° 63-28
Admisiones: Edificio Santo Domingo de Guzmán: Carrera 7 n.° 51A-13
Decanatura de División de Educación Abierta y a Distancia: Carrera 10 n.° 72-50
Campus San Alberto Magno: Autopista Norte calle 205, vía Arrayanes km 1.6
Bogotá D.C.