Maestría en
Ingeniería Electrónica
La Maestría en Ingeniería Electrónica es un programa de posgrado que forma en sus estudiantes competencias en áreas de actualidad como lo son los Sistemas de Energía Eléctrica y la Robótica, para aportar al desarrollo científico y tecnológico en términos de creación de infraestructura con calidad, producción de bienes y prestación de servicios que requiere la sociedad y el país. La Maestría es de tipo Profundización, y está pensada con una estructura curricular que entiende a sus estudiantes como actores del sector productivo y/o académico.
- Código SNIES: 103170
- Registro calificado: Resolución N° 010381 del 11 de Junio de 2021. Vigencia de 7 años
- Modalidad: Presencial.
- Título otorgado: Magíster en Ingeniería Electrónica
- Duración: 4 Semestres
- Horario: Viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. Sábado 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
- Ciudad: Bogotá D.C.
¿Por qué estudiar la Maestría en Ingeniería Electrónica en la Universidad Santo Tomás?
El programa de Maestría en Ingeniería Electrónica es producto de la madurez académica de la Facultad de Ingeniería Electrónica, que a partir de su experiencia formadora en los contextos científicos y tecnológicos actuales, presenta un programa de posgrado que responde a las necesidades de la sociedad industrial del país y a la comunidad en general, mediante el desarrollo integral de competencias en procesos de investigación y profundización relacionados con los Sistemas de Energía Eléctrica y la Robótica, como ejes temáticos de los énfasis escogidos para el trabajo académico.

ESPACIO ACADÉMICO | CRÉDITOS |
Algoritmos y Programación. | 3 |
Humanismo, Sociedad y Ética. | 2 |
Profundización I. | 3 |
Innovación Tecnológica | 2 |
ESPACIO ACADÉMICO | CRÉDITOS |
Optimización. | 3 |
Optativa Complementaria. | 2 |
Profundización II. | 3 |
Seminario de Investigación. | 3 |
ESPACIO ACADÉMICO | CRÉDITOS |
Procesos Estocásticos. | 3 |
Evaluación de Proyectos. | 2 |
Profundización III. | 3 |
Modalidad de Grado I. | 4 |
ESPACIO ACADÉMICO | CRÉDITOS |
International Seminar. | 3 |
Modalidad de Grado II | 6 |
Lo mejor de nuestro programa
Información diferencial
- Horarios flexibles: viernes en la noche y sábados.
- Docentes con experiencia investigativa y empresarial.
- Aunque el programa es presencial, se cuenta con toda la infraestructura tecnológica para que el estudiante pueda tomar las clases en vivo, pero de forma remota.
- Material Bibliográfico y Bases de Datos especializadas.
- Los dos énfasis (Robótica y Sistemas de Energía Eléctrica) contemplan cualquier modalidad de grado relacionado con tecnologías emergentes e industrias 4.0 según la experticia de aspirantes y docentes.
- Dos modalidades de grado: Producción Académica o Trabajo de Grado.
Profundizaciones
La Maestría cuenta con dos énfasis de profundización:
- Énfasis de Profundización en Robótica, mediante el cual la maestría fomenta competencias relacionadas con Robótica Móvil, Manipuladores Industriales, Inteligencia Artificial y Visión Artificial.
- Énfasis de Profundización en Sistemas de Energía Eléctrica, mediante el cual la maestría fomenta competencias relacionadas con Microrredes eléctricas, Fuentes de Energía Renovables y Eficiencia Energética.

Cada uno de estos énfasis se apoyan en los grupos de investigación Modelado, Electrónica y Monitoreo – MEM (Categoría A1 de MINCIENCIAS) y el Grupo de Estudio y Desarrollo – GED (Categoría B de MINCIENCIAS).
Componente Flexible
El 50% del plan de estudios hace parte del componente flexible. Desde el primer semestre se cursan asignaturas de Profundización (que hacen parte de las Electivas) las cuales están pensadas en función de los énfasis de la maestría.
Rolando Rojas

Juan Emilio Sanabria

Juan Emilio Sanabria

El trabajo investigativo de la maestría está soportado en los dos grupos de investigación de la facultad de ingeniería electrónica, enmarcados en la línea de investigación Institucional Alberto Magno "Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente", donde se abordan diferentes temáticas a través de las líneas de investigación señaladas a continuación:
Grupo de investigación | Líneas de investigación |
Grupo de Estudio y Desarrollo - GED |
|
Áreas Específicas de Investigación |
|
Grupo de Materiales, Electrónica y Modelamiento - MEM |
|
Áreas específicas de Investigación |
|
Los aspirantes a realizar la Maestría en Ingeniería Electrónica en la USTA deben cumplir con los siguientes requerimientos mínimos a nivel académico, además de identificarse con la filosofía institucional de la Universidad inspirada en la vida de Tomas de Aquino.
Requerimientos:
- Contar con sólidos conocimientos en áreas de ciencias básicas en ingeniería.
- Tener competencias relacionadas con el desarrollo, manejo e implementación de hardware y software.
- Poseer inquietudes investigativas que permitan desarrollar su creatividad e innovación en la implementación de diferentes proyectos en tecnología.
- Tener interés para generar soluciones a problemas reales en el sector industrial y doméstico, basado en la teoría de automatización, control y el uso de los recursos relacionados con la energía eléctrica.
- Poseer competencias relacionadas con el emprendimiento y la creación de planes de negocios, que además de la rentabilidad que puedan producir, ayuden a la solución de problemas en el sector público y privado.
- Tener competencias comunicativas relacionadas con la fluidez en la expresión oral y escrita.
- Contar con destrezas para liderar y participar en equipos de trabajo, así como para trabajar individualmente.
- Tener principios éticos que respondan a las condiciones de un ser humano que se forma para compartir el aprendizaje con los demás.
El egresado de la Maestría en Ingeniería Electrónica de la Universidad Santo Tomás orienta el nuevo conocimiento hacia el desarrollo de proyectos en temáticas de vanguardia y de carácter disciplinar, relacionados con los Sistemas de Energía y Robótica. De esta forma, genera, gestiona y comunica soluciones a problemas específicos de la sociedad, tanto en el ámbito nacional como internacional. Así mismo, contribuye al desarrollo sustentable del país en el marco de las industrias 4.0, mediante la gestión de proyectos, desarrollos investigativos y la comprensión de su entorno desde la ingeniería electrónica y con perspectiva social.
Perfil Ocupacional
El Egresado de la Maestría en Ingeniería Electrónica de la Universidad Santo Tomás fortalecido mediante la incorporación de las competencias de la acción humana en su proceso de formación, será competente para analizar la problemática de índole tecnológico y diseñar, ejecutar y evaluar soluciones innovadoras y creativas que contribuyan al mejoramiento de los procesos productivos del país. El egresado del Programa podrá de igual manera contribuir en la construcción sustentable del país mediante el emprendimiento, y además, estará en capacidad de liderar actividades de docencia e investigación con miras a continuar su proceso de formación profesional en instancias doctorales.
De esta manera, el egresado estará en la capacidad de desempeñar cargos relacionados con la Consultoría de proyectos tecnológicos de índole disciplinar, liderar departamentos de Investigación, Desarrollo e Innovación en el sector productivo, y ejercer la docencia e investigación en educación superior.
Cualquiera de los perfiles de ocupación del egresado están íntimamente relacionados con el énfasis que escoja (Robótica o Sistemas de Energía).

Carlos Enrique Montenegro Narváez
Decano Facultad de Ingeniería Electrónica
Email: dec.ingelectronica@usantotomas.edu.co

José Luis Paternina Durán
Docente de Apoyo

Luz Patricia Rocha Caicedo
Secretaria de División de Ingenierías

Erika Licceth Rocha Quiroz
Secretaria del Programa
Ingeniero Electrónico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Magister en Ingeniería Electrónica y de Computadores (énfasis en Control, Automatización y Robótica) de la Universidad de los Andes. Experiencia industrial en las áreas de automatización, instrumentación y control en el sectores aeronáutico y defensa. Sus áreas de trabajo e interés incluyen el control y automatización, la ingeniería de software e ingeniería basada en modelos, lenguajes de modelado UML/SysML y especificación de alto nivel de sistemas. También ha desarrollado trabajos con metodologías de desarrollo de ingeniería para sistemas de control y automatización industrial como SCADA y GEMMA empleando diversos herramientas como Redes de Petri y tecnologías como PLC y Labview habiendo sido CLAD (Desarrollador asociado certificado de NI Labview).
Doctor en Ingeniería Electrónica, Automática y de Comunicaciones de la Universitat Rovirai Virgili. Magíster en Ingeniería Eléctrica. Máster en Ingeniería Electrónica. Director grupo de investigación MEM. Coordinador de la línea de Sistemas de Energía Eléctrica.
CVLAC
Ingeniero electrónico (Universidad Santo Tomás), Máster Ciencias de las comunicaciones y la información (Universidad Distrital). Amplia experiencia en el ejercicio de la profesión en el área de programación, desarrollando proyectos con empresas nacionales. Docente de la Universidad Santo Tomás desde 2005 en la línea de digitales.
CVLAC
Magíster en Ingeniería, área Ingeniería Electrónica, Universidad Industrial de Santander, Colombia.
CVLAC
Doctor en Automática Robótica y Visión por computador en la Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, España. Estancia de investigación doctoral en la “Faculty of Civil engineering and Geoscience”. Delft University of Technology, Holanda. Maestro en Ciencias de la Ingeniería. Especialidad en Control y Automatización. Tecnológico de Monterrey. Campus Estado de México. Ingeniero Electrónico. Énfasis en Comunicaciones. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia.
CVLAC
Magíster en Teleinformática, Universidad Distrital, Bogotá. Especialista en Instrumentación Electrónica.
CVLAC
Ingeniero electrónico de la Universidad Santo Tomás, realizó estudios de Maestría en Ingeniería Electrónica de la Universidad de Los Andes. Fundó el grupo de Estudio y Desarrollo en Robótica (G.E.D.) de la Universidad Santo Tomás. Presenta un marcado interés por la investigación y desarrollo en áreas de robótica móvil, visión e inteligencia artificial.Actualmente es candidato a Doctor en “University of South Florida (U.S.A.)” en donde trabaja temas de caminata y salto con robots bípedos.
CVLAC
Ingeniero Electrónica de la Universidad de Cundinamarca, Magíster en Automática, Robótica y Telemática de la Universidad de Sevilla - España.Doctorado en curso con la misma Universidad. Docente de Posgrados en Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad Santo Tomás. Áreas de interés: Robótica Aérea, UAV, UGV, Redes de Sensores inalámbricos, Comunicaciones Industriales, Control y Automatización
CVLAC
Ingeniero Electrónico de la Universidad del Valle y Maestría en Ingeniería electrónica y computación de la Universidad de los Andes con orientación a la investigación, diseño, desarrollo e implementación de proyectos tecnológicos, fundamentación en instrumentación, diseño electrónico, telecomunicaciones, tecnología 4G LTE, lenguajes de programación, economía y regulación en proyectos de telecomunicaciones. Experiencia en el sector industrial, docencia y grupos de investigación. Áreas de interés: Implementación, diseño, desarrollo y operación de sistemas electrónicos, sistemas digitales e informáticos en las áreas de computación, redes de información y telecomunicaciones móviles. Modelos de consumo de espectro, procesos estocásticos, simulación de Motecarlo y optimización estocástica.
CVLAC
Ingeniero Electrónico de la Universidad Javeriana, con una Maestría en Electrónica de la Universidad Javeriana, una Maestría en Ciencias de la información de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Matemático egresado en la Universidad Javeriana, Cursando el tercer año del Doctorado de Ingeniería de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Experiencia laboral de aproximadamente 25 años en las áreas de Telecomunicaciones, mantenimiento e Investigación & desarrollo de equipos. Experiencia administrativa de 15 años en varias empresas de automatización y desarrollo en cargos gerenciales. En el área de la docencia, posee una experiencia de mas de 16 años continuos de profesor en varias universidades en programas de Ingenierías de Sistemas, Electrónica y Telecomunicaciones, tanto en pregrado como postgrado.
CVLAC
Doctor en Experimental Solid State Physics, Temple University, EEUU. Senior Manager, Chemical-Mechanical Polishing Department. Senior Manager, Continuous Improvement Department.
Ingeniero Químico, Magister en Ingeniería Industríal.
Doctor en Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Magíster en Ingeniería Eléctrica, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.
Doctor en Ciencia Aplicada Universidad de New York, EEUU. M.Sc. en Materia Condensada, Universidad de Montreal, Canadá. Físico de la Universidad Nacional de Colombia.
Doctor en Ingeniería Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional de Grenoble, Francia. Socio-Gerente R Consulting Group. Docente Asociado, Universidad Nacional de Colombia, Área de Posgrados en Ingeniería Eléctrica.
Ph.D. en Electrical Engineering Department of Electrical Engineering, University of South Florida, EEUU. Master in Science in Electrical Engineering, University of South Florida, EEUU.
Director
Carlos Enrique Montenegro Narváez
dec.ingelectronica@usantotomas.edu.co
Secretaria
Erika Licceth Rocha Quiroz secre.posingenierias@usantotomas.edu.co
Llámanos
Tel.: 601 5878797 ext. 1611