Maestría en 
Derecho Contractual Público y Privado

La Maestría en Derecho Contractual Público y Privado se propone el estudio del régimen de los contratos públicos y privados, entendido como el mejor y más útil medio de gestión del patrimonio de las personas públicas y privadas, de circulación de riquezas bajo una visión garantista de igualdad de las personas en sus transacciones entre sí (contratación privada), de estas con el Estado (contratación pública) y de las empresas con los consumidores y usuarios de servicios (derechos del consumidor y de la competencia), sin descuidar la considerable evolución de sus contenidos ante las nuevas tecnologías. Igualmente, pretende identificar y aportar soluciones a la problemática relativa de las insuficiencias persistentes en ciertos elementos del régimen contractual que obligan a la evolución de esta rama del derecho.

- Código SNIES: 53607
- Registro calificado: Resolución 009973 del 02 de junio de 2021
- Modalidad: Presencial.
- Título otorgado: Magíster en Derecho Contractual Público y Privado
- Duración: 4 Semestres
- Horario: Una vez al mes: Jueves y Viernes de 8:00 am a 6:00 pm y Sábado de 8:00 a.m. a 12:00 m.
- Ciudad: Bogotá D.C.

Inscríbete
Crédito directo
Brochure

¿Por qué estudiar la Maestría en Derecho Contractual Público y Privado en la Universidad Santo Tomás?

La maestría, siendo de profundización, presenta de manera global y clara la técnica contractual con base en una exposición de los principios fundamentales, tanto en derecho público como en derecho privado, que impulsan la formación, fuerza obligatoria, ejecución y terminación del contrato, así como la solución de sus conflictos, el régimen de responsabilidad y el desarrollo de la contratación internacional sin dejar de lado los aspectos procesales.

Los juristas y no juristas pueden verificar, mediante una exposición global y coherente de las temáticas relativas al fenómeno contractual, la evolución contemporánea del derecho de los contratos y los ejes temáticos, lo que les permitirá tener una reflexión múltiple y crítica para encontrar soluciones a las problemáticas inherentes al tema.

Por los motivos antes expuestos, los componentes investigativo y metodológico de la maestría serán esenciales en los procesos pedagógicos del programa así como en el desempeño profesional o académico del futuro egresado.
 
Plan de estudios

Espacio Académico Créditos
Fundamentos Constitucionales del Derecho Contractual. 2
Metodología de la Investigación. 2
Humanismo, Sociedad y Ética. 2
Teoría General del Negocio Jurídico y del Contrato Público y Privado. 2
Régimen de las Obligaciones del Derecho Contractual Privado y Público. 2

 

Espacio Académico Créditos
Tipos Contractuales Privados. 2
Tipos Contractuales Públicos. 2
Derecho De La Responsabilidad. 2
La Resolución De Los Conflictos Contractuales. Procedimientos Jurisdiccionales. 2
Mecanismos Alternativos De Solución De Conflictos Contractuales. 2

 

Espacio Académico Créditos
Derecho Comparado de los Contratos. 2
El Derecho Internacional de los Contratos. Los Estados y los Privados Frente al Régimen de la Inversión Internacional. 2
Contratación Electrónica. 2
Retos Contemporáneos del Derecho Contractual. 2
Análisis Económico del Contrato. 2

 

Espacio Académico Créditos
Seminario Opcional I. 2
Seminario Opcional II. 2
Seminario Opcional III. 2
Seminario Opcional IV. 2
Opción De Grado. 4

 

Nuestras fortalezas

Lo mejor de nuestro programa

 

Los estudiantes de la Maestría en Derecho Contractual Público y Privado, cuentan con posibilidad de estadía de investigación con diferentes países como son: Alemania, Argentina, España, Francia, Reino Unido.

La Maestría cuenta con docentes nacionales y extranjeros de primer nivel, pertenecientes a diferentes escuelas del Derecho, quienes además de evidenciar experiencia académica, son profesionales con experiencia reconocida en el marco de la contratación. Adicionalmente, dichos docentes evidencian el título de magister y/o doctorado y quienes no ostentan de dichos títulos, son juristas de reconocido nombre en el país, que en la mayoría de los casos son magistrados de las altas cortes.

La producción académica de los estudiantes del programa se constata por la publicación en revistas indexadas de los trabajos de grado de algunos de ellos, lo que demuestra calidad en el seguimiento de los procesos de investigación por parte de los Directores de Proyectos de Investigación, atendiendo los requisitos de alta calidad que se deben cumplir para publicar en las citadas revistas.

 

 

for-mtr-der-comer-finan

Que dicen nuestros estudiantes y egresados destacados

Estefanía Rodríguez Carvajal

La Maestría en Derecho Contractual Público y Privado de la USTA, es un programa muy completo, que permite no solo adquirir una visión más holística de la contratación desde las dos ópticas: la privada y la pública, sino, además, generar nuevo conocimiento a través de la investigación.
 
Estefania_Rodriguez
 
-Egresada-

Nombre

Text List

Nombre

Text List
La existencia de un ambiente de investigación en la Facultad y en el programa, se relaciona sin duda, en el funcionamiento de líneas y grupos de investigación y la generación de parte de estos, de productos de investigación (libros, artículos científicos en libros y revistas). Esto se debe expresar en la incorporación de los directores de proyectos de investigación en las líneas de investigación de los Grupos de Investigación del Centro de Investigaciones de la USTA.

Ahora bien, el ambiente propicio y estimulante para la investigación, no solamente se consigue por medio de la investigación institucional a través de líneas y grupos de investigación y su incidencia en los procesos docentes en pregrado y estudios avanzados, sino que dicho ambiente se crea y fomenta desde el pregrado como eje transversal de todo el proceso pedagógico de la Facultad, desde el primer semestre hasta el Doctorado en Derecho. En este sentido, los estudiantes de la Maestría, de acuerdo al tema escogido para su proyecto de investigación, pueden registrarse en las líneas de investigación de los diferentes Grupos de Investigación del Centro de Investigaciones de la USTA. Lo anterior asegura una verdadero proceso de articulación de la investigación entre el programa de la Maestría y la Investigación gestionada en pregrado y doctorado.

Los estudiantes del programa tienen acceso a bases de datos las cuales les permites realizar consultas de diferente orden: para trabajos de grado, consultas temáticas o especializadas referentes al campo disciplinar. Dichas bases de datos les permiten contextualizar sus avances de investigación en el marco de la realidad nacional e internacional.

Perfil de ingreso

La Maestría en Derecho Contractual Público y Privado está dirigida a abogados al igual que a otros profesionales que demuestren una formación o un interés jurídico relevante para resolver problemas jurídicos en el marco de la contratación, en orden a complementar sus respectivos campos laborales y de formación. Además, debe tener competencias relacionadas con investigación, argumentación jurídica, capacidad de interpretación, conocimientos básicos de contratación, asimismo, calidad humana y buenas relaciones interpersonales, criterios que se evaluarán durante el proceso de admisión al programa, especialmente en la entrevista de ingreso.

Perfil de egreso

El egresado de este programa estará en capacidad de:

  • Desempeñar cargos directivos en entidades públicas que requieran la toma de decisiones para el diseño y ejecución de planes y programas relacionados con la satisfacción de necesidades generales, mediante la relación de contratos públicos.
  • Ocupar cargos de dirección y asesoría en empresas públicas o privadas cuyo objetivo sea la prestación de servicios públicos o la actividad industrial y comercial ordinaria, mediante la realización de procesos contractuales nacionales e internacionales.
  • Profundizar las temáticas de la maestría a través de futuros estudios de doctorado o de pasantías como magíster visitante en Colombia, América o Europa. Esta última forma parte de los convenios establecidos con diferentes universidades del viejo continente.
  • Ejercer cargos de docencia e investigación en el derecho de los contratos y demás disciplinas afines, de conformidad con el perfil de la maestría.

La Maestría en Derecho Contractual Público y Privado, espera que sus egresados, al terminar el programa, sean profesionales que puedan responder a las necesidades de la sociedad y del Estado frente a las problemáticas que representa cada día el derecho contractual y que puedan demostrar que han desarrollado capacidades de comprensión, razonamiento e interpretación jurídica en el campo del Derecho Contractual Público y Privado en el ámbito nacional e internacional. Nuestros egresados son personas provistas de altos valores éticos, sensibilidad social y comprometidos en la búsqueda de soluciones a los problemas que aquejan a la sociedad colombiana en el marco de la contratación pública y privada.

Perfil ocupacional

El egresado de la Maestría en Derecho Contractual Público y Privado estará en capacidad de desempeñar cargos directivos en entidades públicas que requieran la toma de decisiones para el diseño y ejecución de planes y programas relacionados con la satisfacción de necesidades generales, mediante la celebración de contratos públicos. Asimismo, podría desempeñar cargos de dirección y asesoría en empresas públicas o privadas que tengan como objeto la prestación de servicios públicos o la actividad industrial y comercial, mediante la realización de procesos contractuales.

Por otro lado, tendrá la oportunidad de profundizar las temáticas de la Maestría a través de futuros estudios de doctorado o de pasantías como magister visitante en Colombia, América o Europa, esta última opción en virtud de los convenios existentes entre las Universidades Santo Tomás y las de Konstanz (Alemania), Montesquieu IV - Bordeaux (Francia) y Lima (Perú), entre otras.

Finalmente, nuestros egresados estarán en capacidad para ejercer cargos de docencia e investigación en el derecho de los contratos y demás disciplinas afines, de conformidad con el perfil de la Maestría.

Administrativos

Alejandro_Jaramillo

Alejandro Gómez Jaramillo

Decano Facultad de Derecho

Abogado Universidad Nacional de Colombia.  Doctor en Sociología, área de profundización en sociología Política de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Máster en Sistemas Penales comparados y problemas sociales Universidad de Barcelona, Maestría en Filosofía con énfasis en Filosofía Política de la UNAM México. Actualmente es el Director de la Maestría en Derecho Penal de la Universidad Santo Tomás.

Ivan-Tarazona

Iván Darío Tarazona Manrique

Director de la Maestría

Abogado egresado de la Universidad Santo Tomás, Magíster en Derecho Público de la Universidad de Burdeos Francia.
 

Jenny-Peña

Jenny Catherine Peña Salazar

Profesional Soporte

Profesional en Administración de Empresas, Especialista en Gerencia Empresarial de la Universidad Santo Tomás.
 

Docentes Nacionales

Abogado, Universidad Santo Tomás, Conciliador en Derecho; Especialista en Derecho Comercial, Universidad Javeriana; Especialista en Docencia Universitaria, USTA; Magíster en Derecho Contractual Público y Privado en la Universidad Santo Tomás, Director de la Especialización en Derecho Comercial Universidad Santo Tomás; docente Facultad de Derecho Universidad Santo Tomás.

Doctor en Derecho de la Universidad Alfonso X, España. Decano Facultad de Derecho Universidad Santo Tomás de Bogotá y Director del Doctorado en Derecho de la Universidad Santo Tomás Bogotá.

Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana con Maestría en Derecho de Seguros de la misma universidad, con énfasis en responsabilidad civil y el seguro de responsabilidad civil. Autora de libro “El criterio de imputación de la responsabilidad profesional” y de varios artículos académicos publicados en revistas indexadas. Ganadora del Premio Fasecolda 2012 en la modalidad trabajo de grado, con la investigación titulada “El criterio de imputación de la responsabilidad profesional. Análisis de la jurisprudencia civil de la Corte Suprema de Justicia. 1990-2010”. En 2011 realizó una estancia de investigación en la Universidad Carlos III de Madrid. La doctora Ariza Fortich es profesora de posgrados de la Universidad Javeriana, Universidad del Rosario, Universidad de La Sabana y Universidad del Norte. Actualmente es la Secretaria General de Colmena Seguros.

Magíster en evaluación de la  Universidad Santo Tomás. Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Santo Tomás. Especialista en Derecho Administrativo de la  Universidad Externado de Colombia. Tratadista, Profesor de la Universidad Santo Tomás.

Abogado egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás, Estudios superiores en Derecho Constitucional y Económico en la Universidad de Konstanz,LL.M, Magister en Derecho Público y Administrativo de la Universidad de Konstanz, Alemania. Candidato al título de Doctor en Derecho, en la Universidad de Valencia, España. Actualmente en proceso de homologación del título de Abogado, en la Universidad de Barcelona, España. Consultor empresarial, Abogado Asociado a von Bila- de la Pava- Bertoletti. Experto en temas de Derecho Público e Internacional Público y Privado.

Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en derecho Económico de esta misma Universidad, y Master of Commercial Law (LL.M) de la Universidad de Melbourne. Docente de la Maestría en derecho Económico de la Universidad Javeriana en las materias de Investigación científica y Seminario de investigación. Se desempeña igualmente como director de proyectos de investigación en la maestría de Derecho Contractual de la Universidad Santo Tomás. Ha sido litigante y asesor en varios procesos contractuales. Ha desempeñado funciones administrativas y de gestión en el Parlamento Andino y el Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo - IDL.

Magíster en Derecho Contractual Público y Privado, Abogada de la Universidad Santo Tomás. Tiene experiencia en labores de consultoría y asesoría jurídica. En el campo académico se desempeña como docente en la Universidad Santo Tomás en los temas de Teoría General del Proceso, Analítica, Introducción al Derecho y Bienes Civiles y Comerciales. Tiene experiencia en procesos de acreditación de Alta Calidad, renovación de registro calificado y en coordinación de programas académicos.

Abogado de la Universidad Santo Tomás, Doctor en derecho con mención Cum Laude de la Universidad Carlos III de Madrid; magíster en derecho público y especialista en derecho médico sanitario. Actualmente es docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá.

Doctor en Derecho de la Universidad de Paris II, Magíster en Ciencias Administrativas de la misma institución y Abogado de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido Director Jurídico de Bogotá, Conjuez del Tribunal Administrativo de Cundinamarca y en la actualidad es Magistrado Auxiliar de la Sección Tercera del Consejo de Estado. También cuenta con experiencia en labores de consultoría y asesoría jurídicas a entidades del orden nacional y distrital. En el campo de la docencia, ha sido director de la maestría en derecho y del posgrado en derecho administrativo de la Universidad Nacional de Colombia, catedrático en diferentes universidades nacionales (Andes, Javeriana, Santo Tomás, Sergio Arboleda, entre otras) y profesor invitado en universidades extranjeras (Universidad de Bordeaux-Francia y Carlos III de Madrid).

Docentes Internacionales

Doctora en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Licenciada en Derecho y Licenciada en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Carlos III de Madrid. Es Profesora Titular de Derecho Mercantil, Universidad Carlos III de Madrid, experta para la resolución de conflictos relativos a nombre de dominio.

Doctora en Derecho de la Universidad de Salamanca, España. Es Profesora asociada de Derecho Mercantil de la Universidad de Salamanca y abogada. Realizó varios másteres en Estados Unidos y Francia. Es una de las representantes españolas de la International League of Competition Law y participa activamente en los grupos de trabajo de la Asociación Literaria y Artística para la Defensa del Derecho de Autor (ALADDA).Doctora en Derecho de la Universidad de Salamanca, España. Es Profesora asociada de Derecho Mercantil de la Universidad de Salamanca y abogada. Realizó varios másteres en Estados Unidos y Francia. Es una de las representantes españolas de la International League of Competition Law y participa activamente en los grupos de trabajo de la Asociación Literaria y Artística para la Defensa del Derecho de Autor (ALADDA).

Catedrático de Derecho privado de la Università degli Studi di Perugia, Departamento de Medicina, profesor de Bioderecho, Derecho de la informática científica e informática forense, Derecho de la innovación biotecnológica, Derecho de la investigación e de la innovación. Es Catedrático “Jean Monnet”; Coordinador académico del Centro de Excelencia Jean Monnet “Rights and Science” en el periodo 2015-2018; responsable o integrante de proyectos de investigación financiados por la Unión Europea; experto evaluador de la Comisión europea; consultor de universidades y entes públicos en materia de contratos y subvenciones de investigación. Es profesor invitado de universidades latinoamericanas; de organismos internacionales, como Mercosur y Sica; de escuelas para la capacitación de jueces, diplomáticos, funcionarios, abogados y otros profesionales. Es autor de más de 130 artículos y libros (en castellano, inglés e italiano), en el ámbito del derecho contractual; de los aspectos éticos y jurídicos de la investigación; del derecho de la integración jurídica; del derecho de familia; de la teoría general y de la interpretación del derecho.

Doctor en Derecho de la Universidad de Salamanca, España con calificación sobresaliente. Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de Derecho Romano y Derecho Civil, jornada completa, Pontificia Universidad Católica de Chile (Áreas de especialidad: Derecho Romano; Derecho Civil; Derecho del Consumidor).

Información de contacto

Director

Iván Darío Tarazona Manrique dir.maesdcpp@usta.edu.co 

Profesional Soporte

Jenny Catherine Peña Salazar
prof.sopmaesdcpp@usta.edu.co 

Llámanos

Tel.: 601 5878797 ext. 3335

Síguenos

ico-face-gris   ico-inst-gris