El Programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad Santo Tomás se encuentra operando bajo la normatividad estatal vigente y las políticas curriculares institucionales establecidas para el “Trabajo en Créditos Académicos”, y el manejo de las competencias en los procesos de enseñanza aprendizaje. A nivel general, en todos los programas de la Universidad se lleva a cabo un proceso continuo de estudio, análisis y adaptación de los planes de estudio a dicha modalidad, estableciendo los criterios para que en forma coherente con las disposiciones legales se conserve la autonomía universitaria en el diseño y estructuración de las estructuras curriculares.
- Código SNIES: 1085El Ingeniero Electrónico de la Universidad Santo Tomás es un profesional capaz de proponer soluciones a diferentes problemáticas, basadas en la innovación, la integración y la gestión de recursos tecnológicos orientadas hacia la optimización y uso eficiente de los recursos en un mundo globalizado, con responsabilidad ambiental, compromiso social y cultura investigativa.
El Ingeniero Electrónico de la Universidad Santo Tomás es un profesional humanista, integral, ético, crítico, con capacidad de solucionar problemas, innovar, modelar, diseñar, desarrollar, integrar, gestionar y emprender en los campos de la electrónica, el control, la automatización, la robótica, la instrumentación y las tecnologías de la información y las comunicaciones, orientado hacia la optimización y uso eficiente de los recursos energéticos en un mundo globalizado, con responsabilidad ambiental, compromiso social y cultura investigativa.
Que nos diferencia:
Programa Acreditado en Alta Calidad Nacional:
Resolución 17737 del 15 de noviembre de 2018 – Vigencia 6 años, Ministerio de Educación Nacional. Internacional: Acuerdo n.° 1 de noviembre de 2018 – Vigencia de 6 años, agencia ARCU-SUR.
Estas acreditaciones son otorgadas al programa por diferentes fortalezas, entre las cuales se destacan:
Espacio Académico |
Física Mecánica y Termodinámica. |
Álgebra Lineal. |
Cálculo Diferencial. |
Fundamentos de Circuitos. |
Introducción a la Ingeniería. |
Filosofía Institucional. |
Cátedra Henri Didón. |
Espacio Académico |
Química. |
Física Eléctrica. |
Cálculo Integral. |
Programación I. |
Circuitos. |
Antropología. |
Lengua Extranjera I. |
Espacio Académico |
Cálculo Vectorial. |
Ecuaciones Diferenciales. |
Sistemas Digitales I. |
Circuitos II. |
Electrónica I. |
Epistemología. |
Lengua Extranjera II. |
Espacio Académico |
Sistemas Digitales II. |
Programación II. |
Señales y Sistemas. |
Electrónica II. |
Ondas y Electromagnetismo. |
Lengua Extranjera III. |
Espacio Académico |
Sistemas Digitales III. |
Electrónica III. |
Semiconductores. |
Conversión Electromagnética. |
Probabilidad y Estadística. |
Cultura Teológica. |
Lengua Extranjera IV. |
Espacio Académico |
Procesamiento Digital de Señales. |
Identificación y Modelado de Sistemas. |
Electrónica de Potencia. |
Teoría de la Comunicación. |
Administración. |
Filosofía Política. |
Lengua Extranjera V. |
Espacio Académico |
Sensores y Actuadores Industriales. |
Control Moderno. |
Fuentes de Energía Renovable. |
Comunicaciones Industriales. |
Transmisión de Datos. |
Gestión Económica y Financiera. |
Ética. |
Espacio Académico |
Control de Procesos Industriales. |
Comunicaciones Inalámbricas. |
Electiva 1A. |
Electiva 1B. |
Electiva 1C. |
Proyecto de Grado I. |
Preparación y Evaluación de Proyectos. |
Espacio Académico |
Automatización Industrial. |
Técnicas de Mantenimiento. |
Electiva 2A. |
Electiva 2B. |
Electiva 2C. |
Proyecto de Grado II. |
Regulación y Contratación. |
Espacio Académico |
Pasantía. |
Seminario de Actualización. |
• Grupos de investigación reconocidos y con presencia nacional e internacional: GED: Inteligencia computacional, visión artificial, robótica; MEM: Sistemas de energía eléctrica, Automática.
• Participación en redes y membresías: IEEE, ACOFI y LACCEI, entre otros.
• Laboratorios especializados para el apoyo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
• Movilidad estudiantil académica nacional e internacional.
• Reconocimiento por la alta calidad del programa a nivel nacional e internacional.
• Convenios para pasantías en empresas reconocidas del sector.
• Electivas de profundización en USTA Tunja: Instrumentación Electrónica, Telecomunicaciones, Convergentes.
Durante su noveno semestre cursó un intercambio en Alemania. Andrés ha participado en diversas versiones de Robocup en la liga de futbol Small Size obteniendo un cuarto lugar."
Egresado y miembro del Grupo de Estudio y Desarrollo en Robótica GED.
Miembro del semillero de Eficiencia Energética y es el monitor académico más antiguo de la Facultad.
La Universidad y la carrera me han brindado oportunidades de crecimiento personal y profesional, he podido representar a la institución en eventos nacionales y compartir con pares académicos con los cuales he aprendido bastante. Veo mucho futuro en la carrera y posibilidades de crecimiento en las diferentes áreas del sector laboral".
Miembro del grupo de investigación de Eficiencia Energética, expositor en ACOFI 2018 en Cartagena.
Durante su noveno semestre cursó un intercambio en Alemania. Andrés ha participado en diversas versiones de Robocup en la liga de futbol Small Size obteniendo un cuarto lugar."
Egresado y miembro del Grupo de Estudio y Desarrollo en Robótica GED.
Miembro del semillero de Eficiencia Energética y es el monitor académico más antiguo de la Facultad.
La Universidad y la carrera me han brindado oportunidades de crecimiento personal y profesional, he podido representar a la institución en eventos nacionales y compartir con pares académicos con los cuales he aprendido bastante. Veo mucho futuro en la carrera y posibilidades de crecimiento en las diferentes áreas del sector laboral".
Miembro del grupo de investigación de Eficiencia Energética, expositor en ACOFI 2018 en Cartagena.
Magíster en Ingeniería Área Ingeniería Electrónica, Ingeniero Electricista, docente investigador líder del grupo de investigación Materiales, Electrónica y Modelado. Docente coordinador del semillero de Eficiencia Energética, docente consejero Power Electric Society (PES) IEEE. Como docente de pregrado aborda la Instrumentación Industrial, Electrónica Industrial, Potencia Eléctrica, Electrónica de Potencia, Circuitos Eléctricos, Instalaciones Eléctricas, Eficiencia Energética; docente de posgrado en la Maestría en Ingeniería Electrónica. Es jurado internacional en el Universal Robotic Challenge.
Áreas de interés: calidad de energía eléctrica, auditorías energéticas, gestión energética, automatización, instrumentación y control, desarrollo y dirección de investigaciones, estudio de las normas ISA, IEEE, NFPA, NTC2050, RETIE, análisis de riesgo eléctrico, sistemas electrónicos de detección.
Contacto edwinforero@usantotomas.edu.co
Doctor en Ingeniería Electrónica, Automática y Comunicaciones, y Máster en Ingeniería Electrónica de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona-España); Magister en Ingeniería Eléctrica e Ingeniero Electricista de la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia). Tesis doctoral cum laude, experiencia como docente e investigador por 8 años. Actualmente se desempeña como docente de asignaturas en el área de control y circuitos y es investigador en diversas áreas tales como “LMI-Based Robust Contol”, Electrónica de Potencia, Máquinas Eléctricas, Estabilidad de Sistemas Eléctricos y Energías Renovables. Así mismo es el coordinador del núcleo de circuitos y líder del grupo de investigación (Modelado, Electrónica y Monitoreo) de la Facultad de Ingeniería Electrónica. Entre sus resultados se cuentan artículos en revistas especializadas, capítulos de libros, y publicaciones en conferencias, todos estos a nivel nacional e internacional. Ha participado en diferentes comités como evaluador para diferentes revistas indexadas a nivel nacional y en eventos internacionales. Además, ha participado en diferentes talleres en revisión y construcción de preguntas para las pruebas Saber Pro en Ingeniería. De igual manera ha participado en diferentes proyectos de investigación en las áreas de Control, Electrónica de Potencia y Estabilidad de Sistemas Eléctricos.
Áreas de interés: LMI-Based Robust Contol, electrónica de potencia, máquinas eléctricas, estabilidad de sistemas eléctricos y energías renovables.
Contacto carlostorresp@usantotomas.edu.co
Ingeniera Electrónica de la Universidad Industrial de Santander - UIS, Especialista en Control e Instrumentación Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana, Magíster en Sistemas Energéticos Avanzados de la Universidad de Santander - UDES. Cuenta con siete años de experiencia en docencia, gestión, dirección y asesoramiento de proyectos en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, además de instrumentación electrónica inalámbrica para pozos petroleros, así como en procesos de obtención de energía eléctrica a partir de biocompuestos, proyectos como Decathlon Solar para la región de Latinoamérica y el Caribe en el área de estudio en energía eólica, solar y biomasa y diseño de vehículos eléctricos. Cuenta con certificación ISO 50001:2011, auditor interno en Sistema de Gestión de Energía. En la actualidad tiene a cargo los espacios académicos: Electrónica II, Electrónica III, electivas: Vehículos Eléctricos y Sistemas Eólicos. Es jurado internacional en el Universal Robotic Challenge.
Áreas de interés son: control, sistemas energéticos con énfasis en biomasa líquida, eólica y solar, automatización industrial, vehículos eléctricos. Integrante del grupo de investigación de modelado, electrónica y monitoreo MEM, adscrito a la Facultad de Ingeniería Electrónica.
Coordina acompañamiento estudiantil en la Facultad de Ingeniería Electrónica.
Contacto gianinagarrido@usantotomas.edu.co
Profesional egresado de la Facultad de Ingeniería Electrónica de la Universidad Santo Tomás y actualmente Magíster en Ingeniería Electrónica de la Pontificia Universidad Javeriana. Experiencia en la empresa privada en cuanto a diseño e implementación de soluciones a problemas específicos, docente en el área de Circuitos Eléctricos desde el año 2005 y en el área de Electrónica de Potencia desde el año 2011, coordinador del Comité Académico de la Facultad de Ingeniería Electrónica.
Coordinador del comité curricular de la Facultad de Ingeniería Electrónica. Áreas de interés: circuitos eléctricos, electrónica de potencia, tratamiento digital de señales, procesadores digitales de señal especializados en el área de control, diseño de circuitos impresos.
Contacto carlosmojica@usantotomas.edu.co
Ingeniero Electrónico de la Universidad Santo Tomás, Máster en Ciencias de las Comunicaciones y la Información de la Universidad Distrital. Amplia experiencia en el ejercicio de la profesión en el área de programación, desarrollando proyectos con empresas nacionales. Docente de la Universidad Santo Tomás desde 2005 en la línea de digitales.
Áreas de interés: sistemas digitales, sistemas embebidos, moldeamiento de sistemas y software, bases de datos y manejo de información y aplicaciones móviles.
Contacto dariosegura@usantotomas.edu.co
Ingeniero electrónico de la Universidad Santo Tomás, Especialista en Instrumentación electrónica de la Universidad Santo Tomás y Magíster en Teleinformática de la Universidad Distrital. Profesor tiempo completo universidad Santo Tomás.
Áreas de interés: sistemas digitales, sistemas embebidos, inteligencia computacional, procesamiento digital de señales, procesamiento paralelo.
Contacto jaimeitola@usantotomas.edu.co
Ingeniero Eléctrico y Magíster en Educación de la Universidad Distrital. Estudiante de Doctorado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia. Docente de tiempo completo y Coordinador de la Maestría en Ingeniería Electrónica de la Universidad Santo Tomás. Experiencia profesional en proyectos de eficiencia energética (corrección de factor de potencia, luminotecnia) y en energías alternativas (solar fotovoltaica).
Áreas de interés: eficiencia energética, micro redes eléctricas, plantas virtuales de potencia, energía solar fotovoltaica, formación de docentes, desarrollo de mujeres en ingeniería y alfabetización científico y tecnológica.
Contacto jose.paternina@usantotomas.edu.co
Ingeniero Electrónico de la Universidad Santo Tomás, realizó estudios de Maestría en Ingeniería Electrónica de la Universidad de los Andes. Fundó el grupo de Estudio y Desarrollo en Robótica (GED) de la Universidad Santo Tomás. Presenta un marcado interés por la investigación y desarrollo en áreas de robótica móvil, visión e inteligencia artificial.
Actualmente se desempeña como profesor titular y director del Laboratorio de Robótica de la Universidad Santo Tomás. Del 2004 al 2011 dirigió el equipo que representó a Colombia en el Concurso Latinoamericano de Robótica IEEE, en donde lograron el primer y segundo lugar en diferentes ocasiones.
Desde 2009 dirige el equipo de Fútbol de Robots STOx’s, el cual representa a Colombia en el Mundial de Fútbol Robótico “RoboCup” en la categoría “Small Size”.
Doctor en “University of South Florida (U.S.A.)” en donde trabaja temas de caminata y salto con robots bípedos.
Áreas de interés: robótica móvil, visión artificial, inteligencia artificial y robótica industrial.
Contacto juancalderon@usantotomas.edu.co
Ingeniero Electrónico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Magíster en Ingeniería Electrónica y de Computadores (énfasis en Control, Automatización y Robótica) de la Universidad de los Andes. Experiencia industrial en las áreas de automatización, instrumentación y control en el sectores aeronáutico y defensa.
Sus áreas de trabajo e interés incluyen el control y automatización, la ingeniería de software e ingeniería basada en modelos, lenguajes de modelado UML/SysML y especificación de alto nivel de sistemas. También ha desarrollado trabajos con metodologías de desarrollo de ingeniería para sistemas de control y automatización industrial como SCADA y GEMMA, empleando diversas herramientas como Redes de Petri y tecnologías como PLC y Labview habiendo sido CLAD (Desarrollador asociado certificado de NI Labview).
Contacto armandomateus@usantotomas.edu.co
Ingeniera Electrónica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC, Magíster en Ingeniería Electrónica y de Computadores con énfasis en control y automatización de la Universidad de los Andes. Experiencia académica impartiendo cátedra en circuitos, electrónica, sistemas dinámicos y sistemas de control, y en el desarrollo de proyectos de investigación. En la actualidad tiene a cargo los cursos de Proyecto de grado II y Seminario de Actualización.
Áreas de interés: control, teoría de juegos, inteligencia computacional y robótica en general. Integrante del grupo de investigación de Estudios y Desarrollo en Robótica - GED. Adscrita a la Facultad de Ingeniería Electrónica.
Contacto sindyamaya@usantotomas.edu.co
Ingeniero Electrónico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Maestrante en Ciencias de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Experiencia académica impartiendo cátedra en circuitos, programación, sistemas digitales, inteligencia artificial y sistemas embebidos, y en el desarrollo de proyectos de investigación. En la actualidad tiene a cargo los cursos de Proyecto de grado I, Sistemas Digitales III, Señales y Sistemas y la electiva Visión Artificial.
Áreas de interés: sistemas digitales, programación, robótica, inteligencia artificial y visión artificial. Integrante del grupo de investigación de Estudios y Desarrollo en Robótica - GED. Adscrito a la Facultad de Ingeniería Electrónica.
Contacto gersoncruz@usantotomas.edu.co Celular: 313 846 3968
Carlos Enrique Montenegro Narváez
dec.ingelectronica@usantotomas.edu.co
Sandra Milena Camargo
secre.ingelectronica@usantotomas.edu.co
Tel.: 601 5878797 ext. 1611
Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704
Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
PBX: 6015878797 contacto@usantotomas.edu.co
Sede Principal: Carrera 9 n.° 51-11
Edificio Doctor Angélico: Carrera 9 n.° 72-90
Edificio El Aquinate: Carrera 9A n.° 63-28
Admisiones: Edificio Santo Domingo de Guzmán: Carrera 7 n.° 51A-13
Decanatura de División de Educación Abierta y a Distancia: Carrera 10 n.° 72-50
Campus San Alberto Magno: Autopista Norte calle 205, vía Arrayanes km 1.6
Bogotá D.C.