Pregrado en
Ingeniería Civil
Junto con la ingeniería militar, es la carrera universitaria de Ingeniería más antigua en el mundo, ya que se desarrolló para atender las necesidades básicas del entorno de la vida del hombre en la sociedad, específicamente resuelve los problemas referentes a su vivienda (casas, edificios, etc.), vías de comunicación (carreteras, autopistas, aeropuertos, puertos, puentes, etc.) y desarrollo de la vida urbana y rural (obras sanitarias y ambientales, vías urbanas, obras hidráulicas, etc.).
- Código SNIES: 1084- Registro calificado: Resolución n°000307 del 16 de enero de 2019 con vigencia de 7 años
- Acreditación de Alta Calidad: Resolución n° 11587 del 17 de Julio de 2018 con vigencia de 6 años
- Modalidad: Presencial
- Título otorgado: Ingeniero Civil
- Duración: 10 Semestres
- Horario: Diurna
- Ubicación: Sede Principal, (carrera 9 n.° 51-11, 4° piso) - Bogotá D.C.
¿Por qué estudiar Ingeniería Civil en la Santoto?
El ingeniero civil de la Universidad Santo Tomás es un profesional ético, crítico y creativo, con capacidad para planear, diseñar, construir, mantener, gestionar y administrar con calidad técnica, proyectos de obras civiles con enfoque sostenible, en el ámbito nacional e internacional y por lo tanto está en capacidad de desempeñarse en proyectos de diseño, asesoría, consultoría, interventoría y construcción de obras civiles.
Que nos diferencia:
La Facultad de Ingeniería Civil de la USTA cuenta con un área de aproximadamente 600 m2, equipada con modernos equipos e instrumentación para laboratorios de topografía, fotogrametría, hidráulica, sanitaria, geotecnia, concreto, resistencia de materiales, pavimentos y modelos estructurales.
Internacionalización
El programa de Ingeniería Civil brinda la oportunidad a sus estudiantes de participar en experiencias de movilidad nacionales e internacionales en todas sus sedes y seccionales en Colombia y en universidades altamente reconocidas, para complementar su formación profesional, potenciar las capacidades intelectuales y personales y desarrollar habilidades para desempeñarse en contextos locales, nacionales e internacionales, mediante: actividades de semestre académico de intercambio o beca, estancias de investigación, pasantías, misiones académicas y participación en eventos (congresos, seminarios, cursos) con pertinencia en investigación y responsabilidad social.
Cálculo diferencial. |
Química General. |
Geografía Política |
Introducción a la Ingeniería. |
Dibujo Técnico y Descriptiva. |
Filosofía Institucional. |
Inglés I. |
Cátedra Henri Didón. |
Álgebra Lineal. |
Física Mecánica. |
Cálculo Integral. |
Topografía y Fotogrametría. |
Antropología. |
Inglés II. |
Cálculo Vectorial. |
Física de Materiales. |
Física de Materiales. |
Física de Materiales. |
Estática. |
Inglés III. |
Física Eléctrica. |
Ecuaciones Diferenciales. |
Probabilidad y Estadística. |
Mecánica de Materiales. |
Geología. |
Inglés IV. |
Operacional y Numéricos. |
Mecánica de Fluidos. |
Análisis Estructural. |
Vías. |
Cultura Teológica. |
Inglés V. |
Concreto Reforzado. |
Tuberías y Canales. |
Hidrología. |
Mecánica de Suelos. |
Geomática. |
Liderazgo y Comunicación. |
Concreto Presforzado. |
Acueductos y Alcantarillados. |
Fundaciones. |
Maquinaria y Equipo. |
Economía y Contabilidad. |
Filosofía Política. |
Tratamiento de Aguas. |
Gestión Ambiental. |
Pavimentos. |
Construcción y Costos. |
Formulación y Evaluación de Proyectos. |
Seminario y Opción de Grado 1. |
Componente de Énfasis 1. |
Componente de Énfasis 2. |
Componente de Énfasis 3. |
Seminario y Opción de Grado 2. |
Epistemología. |
Electiva de Universidad 1. |
Componente de Énfasis 4. |
Ética. |
Cátedras Opcionales. |
Componente de Énfasis 5. |
Lo mejor de nuestro programa
La preparación académica del programa se fundamenta en el desarrollo del pensamiento crítico, el análisis, la reflexión de las realidades sociales y el desarrollo y mejoramiento de su entorno.
Es compromiso del programa de Ingeniería Civil de la USTA, responder con objetivos del aprendizaje pertinentes y la formación integral de profesionales para enfrentar con responsabilidad los problemas de la comunidad en las diferentes áreas de su entorno disciplinar:
- 1. Distribución eficiente de agua para riego, los sistemas de acueductos, alcantarillados, el saneamiento básico, la protección de ecosistemas y la mitigación de riesgos en desastres naturales, el manejo de suelos, planeación del uso del territorio, acceso a las regiones y transporte de los productos, carreteras seguras, la construcción de puentes, viaductos y túneles, el uso de los ferrocarriles y los trenes de ríos navegables, los materiales (tradicionales y nuevos), sus usos y optimización, a partir de la investigación y la innovación, el emprendimiento y la responsabilidad socialmente compartida.
- 2. Habilidades en la aplicación de herramientas y sistemas informáticos para el análisis y la sistematización de datos: con instrumentación, simulación, programación dinámica, el desarrollo de lenguajes más eficientes, programas matemáticos de alto nivel, el uso de sistemas de información georreferenciados (SIG), sensores remotos, los satelitales y los sistemas de procesamiento gráfico (CAD), el uso de la instrumentación y el dominio de las tecnologías integradas en metodología BIM, entre otros.

Prácticas Profesionales
El programa de Ingeniería Civil ofrece a los estudiantes la posibilidad de desarrollar prácticas profesionales y pasantías en reconocidas empresas del sector público y privado. Este es un espacio de interacción con la realidad de las comunidades en sus territorios y una oportunidad para iniciar o establecer vínculos con el sector productivo y gubernamental.
ANDREA VANESSA FORERO RAMÍREZ

HUGO NAVARRO

En la Facultad, la producción se orienta hacia la producción del conocimiento científico a través de las tres funciones esenciales de la universidad: la docencia, el servicio a la comunidad y la investigación, entendida esta última como el proceso concreto de producción del conocimiento científico. En particular, es política de investigación de la Facultad fomentar el desarrollo de proyectos de investigación orientados a:
- Programas de asistencia técnica, con carácter social prioritariamente, a las comunidades que requieran los servicios de la Facultad. Esta asistencia se prestará a través de los trabajos de grado, dirigidos por docentes de la Facultad y ejecutados por los estudiantes, a través de convenios con instituciones, con organismos gubernamentales o privados y con personas naturales.
- El fomento de trabajos de investigación aplicada desarrollados por los docentes, estudiantes, por otros miembros de la comunidad universitaria y eventualmente por investigadores externos.
- La creación de conocimiento científico en áreas propias de la profesión.
- Investigación formativa. Entendiendo por investigación formativa aquella orientada a la discusión y divulgación de conocimiento científico novedoso y de utilidad para el país, mediante la consulta selectiva de textos, libros y revistas especializadas
Líneas de Investigación
• Caracterización y comportamiento mecánico de materiales.
• Simulación, modelación y análisis de datos en problemas complejos de Ingeniería Civil.
• Riesgos asociados a proyectos de infraestructura en Ingeniería Civil.
Semilleros de Investigación
• The Strucs: Estructuras y Materiales.
• EICS: Área de Geotecnia y Pavimentos.
• Vías y Transportes: Vías y Transportes.
• Acuacivil: Hidráulica e Hidrología.
El programa desde su gestión administrativa permite la articulación de las funciones sustantivas de la universidad en docencia, investigación y responsabilidad social, en cumplimiento con el desarrollo misional de la Universidad y el sector externo. Las actividades de extensión que el programa realiza expresa la relación permanente y directa entre la universidad y la relación que tiene con la sociedad, y que opera en bidireccionalmente buscando escenarios para desarrollar el pensamiento crítico, la transformación y el mejoramiento del entorno social.
Este doble sentido en la responsabilidad social de la institución con la sociedad y de ésta con la universidad. Se materializa por medio de estrategias institucionales definidas que el mismo programa gestiona y administra asignando lideres responsables a cada tarea mediante planes, programas y proyectos de interacción con diversos sectores y actores sociales expresados en actividades de desarrollo comunitario, emprendimiento, educación continuada, asesorías y consultorías, y actividades con egresados.
Por otro lado, la oportunidad que tiene el programa al prestar servicios técnicos, pero de orden social, impacta positivamente en el prestigio de nuestra universidad. En donde la sociedad ve con buenos ojos nuestra presencia en su entorno, porque reconocen que es beneficioso para sus comunidades. Esto sin duda se revierte y contribuye a la valoración y respeto por nuestros egresados, en el reconocimiento de la calidad de nuestra institución y desde luego en una mayor demanda de los programas que ofrecemos.
ESTRATEGIA | LÍDER | ACCIÓN |
Desarrollo Comunitario | Sergio Miguel González | Propiciar y Gestionar investigaciones y estudios interdisciplinarios de orden técnico sobre proyectos y procesos de orden social. La estrategia principal en desarrollo comunitario bajo el programa de ingeniería civil es generar dinámicas de participación, actividades de cooperación que ayuden a resolver y mejorar problemas de habitabilidad de comunidades en condiciones de vulnerabilidad. |
Educación Continuada | José Luis Espinosa | Realizar programas de formación en diferentes modalidades, orientados hacia temas de valor técnico y administrativo pertinente para cada región. Adicionalmente, se busca participar con programas en los diferentes CPS para ofrecer servicios que den respuesta a demandas de las comunidades. |
Asesorías y Consultorías | Oscar Baquero Ángel | Propender por el desarrollo de consultorías y asesorías con entidades públicas y privadas apoyadas en el recurso técnico profesional con que cuenta el programa. |
Emprendimiento | Jaime León Gómez | Promover encuentros con empresarios, egresados y representantes de diferentes entidades públicas y privadas conocedores de tendencias económicas y de mercado, encargados de definir políticas y programas de desarrollo para el país. Con el objeto de motivar a los estudiantes sobre la gestión empresarial y la cultura emprendedora. |
Egresados | Mónica Patricia Heredia | Buscar la participación permanente de sus egresados para conocer de manera continua y confiable su sector laboral, su nivel y desempeño académico posterior a su graduación y con ello diseñar nuevas actualizaciones que fortalezcan el nivel educativo del programa. El programa permite que los egresados participen en el análisis acerca de la pertinencia del programa, de la formación impartida y de los proyectos universitarios de investigación y de extensión. |

Fray Javier Antonio Hincapié Ardila, O.P.
Decano División de Ingenierías
Magister en Creación y Dirección de Empresas. Universidad Nebrija. Madrid- España.
Perfil profesional
Decano de División de Ingenierías. Universidad Santo Tomás. 2023 – 2025

I.C. Carlos Alberto Gonzalez Camargo PhD
Decano Facultad Ingeniería Civil

Luz Patricia Rocha Caicedo
Secretaria de División de Ingeniería
Economista. Universidad Santo Tomás. 1995.
Secretaria de División de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad Santo
Tomás. 2008 – 2018
Asistente del Centro de Investigaciones CIFE y Profesor de la Facultad de Economía.
Universidad Santo Tomás. 1996 – 2007.

Sandra Judith Rodríguez Murcia
Secretaria del programa
Profesional en Arquitectura y Urbanismo (Universidad de América) con estudios de Postgrado en “Sistemas y Multimedia en la Educación, EDUMÁTICA” (Universidad Autónoma de Colombia); y “Administración y Gerencia de Sistemas de la Calidad” (Universidad Santo Tomás e Icontec).
Conferencista y catedrático en diferentes temas de la representación Gráfica Diseño y Multimedia, con más de 25 años como docente en la Universidad Santo Tomás y más de treinta y cinco años de experiencia en la actividad docente en los ámbitos Universitario e Institucional, con énfasis en la comunicación gráfica. Experiencia laboral como Diseñador, constructor e interventor independiente en Colombia y Venezuela, con énfasis en vivienda unifamiliar y multifamiliar con sistemas de construcción sostenible.
Inclinación docente hacia las asignaturas relacionadas como: Expresión Gráfica, Diseño Gráfico, Geometría Descriptiva, AutoCAD Básico y Avanzado, ArchiCAD, Revit, Solid Edge, Realidad Virtual y Animación, Construcción y Gestión Ambiental.
CORREO: jorgecruz@usantotomas.edu.co
ÁREA: BÁSICAS INGENIERÍA
ASIGNATURA: DIBUJO TÉCNICO Y DESCRIPTIVA (AUTOCAD), INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA.
Ingeniero Químico. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá 1998 M.Sc. Ing Civil (área de Ing. Ambiental). Universidad de Los Andes, 2001 Esp. Doc Universitaria Universidad El Bosque 2006. En el campo de Ingeniería Ambiental, áreas de interés son: la Modelación de la Calidad del Agua, Procesos fisicoquímicos para potabilización de aguas, Tratamiento de Aguas Residuales (industriales y domésticas). Docente de estas áreas en las Universidades Santo Tomás, EAN, El Bosque, y Militar Nueva Granada. Ha prestado sus servicios como consultor en estos campos a entidades estatales. En el área de Ingeniería Química: Ingeniería de Procesos (Diseño de procesos, plantas y equipos), y Procesos Químicos Orgánicos.
CORREO: fabiodiaz@usantotomas.edu.co
ÁREA: HIDRÁULICA
ASIGNATURA: GESTIÓN AMBIENTAL, LAB. TRATAMIENTO DE AGUAS. MECÁNICA DE FLUÍDOS.
CORREO: oscardiazolariaga@usantotomas.edu.co
ÁREA: VÍAS
ASIGNATURA: INGENIERÍA DE AEROPUERTOS, SEMINARIO DE GRADO.
Ingeniero Civil, especialista en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente de la Escuela Colombiana de Ingeniería y Magíster en Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes. Durante su trayectoria profesional ha colaborado en el desarrollo, control y asesoría de proyectos de acueducto y alcantarillado y obras civiles. Complementado con la docencia de asignaturas básicas para los programas de ingeniería, ciencias económicas y de asignaturas especializadas en el campo de la Hidráulica y la Gestión ambiental en algunas universidades de Bogotá.
CORREO: joseespinosa@usantotomas.edu.co
ÁREA: HIDRÁULICA
ASIGNATURA: TUBERÍAS Y CANALES, ALCANTARILLADOS, MECÁNICA DE FLUÍDOS
Carlos Alberto González Camargo es Doctor en Logística y Dirección de la Cadena de Suministro, UPAEP, México. Magíster en Ingeniería Civil con énfasis en Transporte, Universidad de los Andes. Especialista en Sistemas de Información Geográfica, Universidad Distrital - CIAF. Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria, Universidad La Gran Colombia. Ingeniero Civil, Universidad Santo Tomás. Economista, Universidad Nacional de Colombia. Conferencista internacional en Alemania, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos y México. Consultor nacional e internacional. Experiencia como Decano de Facultad, Decano de Programa, Coordinador de posgrados y docente de pregrado, especialización y maestría en diferentes instituciones universitarias (2003-2020). Expectativas e intereses centrados en el trabajo técnico aplicado, la investigación y la docencia en las áreas de la Logística y el Transporte. Par de Colciencias y Par de CONACES.
CORREO: dec.ingcivil@usantotomas.edu.co
ÁREA: BÁSICAS INGENIERÍA
ASIGNATURA: DECANATURA.
Ingeniero Topográfico Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Tecnólogo en Topografía Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Especialista en Sistemas de Información Geográfica y Especialista en Tratamiento Digital de Imágenes de la Universidad Pontificia de Salamanca en España, Magister en Infraestructura Vial de la Universidad Santo Tomás; en Colombia ha desarrollado proyectos de Consultoría en el sector de Topografía y de control de construcción de obras civiles como coordinador de Topografía y en Madrid – España se desempeñó laboralmente como coordinador del departamento de topografía en proyectos relacionados con la ejecución del SIG para el Alcantarillado de Madrid y afines. Actualmente es Docente en el Área de Geomatica, Topografía, Vías y SIG en la Universidad Santo Tomas y Universidad Central de Bogotá.
CORREO: sergiogonzalez@usantotomas.edu.co
ÁREA: VÍAS
ASIGNATURA: GEOMÁTICA, TOPOGRAFÍA Y FOTOGRAMETRÍA.
CORREO: mariavmejia@usantotomas.edu.co
ÁREA: GEOTECNIA
ASIGNATURA: GEOLOGÍA
Ingeniera Topográfica Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Especialista en Vías Urbanas, Tránsito y Transporte de la Universidad Distrital, Magíster en Ingeniería-Transporte de la Universidad Nacional de Colombia. Contratista del sector privado en la elaboración de estudios Topográficos. Se ha desempeñado como docente en la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Católica, actualmente se desempeña en la Universidad Santo Tomas y la Universidad Distrital como Docente del área de vías y Transporte. Investigadora en el desarrollo de Modos de Transporte Sostenible.
CORREO: rubypardo@usantotomas.edu.co
ÁREA: VÍAS
ASIGNATURA: VÍAS, TOPOGRAFÍA Y FOTOGRAMETRÍA, TRÁNSITO Y MOVILIDAD.
Ingeniero Civil con Maestría en Estructuras de la Universidad de los Andes. Con experiencia en diseño sismorresistente de estructuras de concreto reforzado, cimentaciones para equipos de telefonía y obras de contención. Labora como docente adjunto del área de Estructuras del Programa de Ingeniería Civil en la Universidad Santo Tomás de las asignaturas de Estática, Mecánica de Materiales, Análisis Estructural, Concreto Reforzado y Diseño de estructuras metálicas. Integrante del grupo GIFIC de investigación de la USTA, en la línea de caracterización de materiales con interés en Caracterización Física, química y mecánica de la guadua angustifolia Kunth, y lodos papeleros para su inclusión en materiales de construcción. Adicionalmente, realiza funciones de subgerente, consultor en la empresa de construcción de obras civiles JFingenieros SAS.
CORREO OPCIONAL: cfpenare1@gmail.com
ÁREA: ESTRUCTURAS
ASIGNATURA: ANÁLISIS ESTRUCTURAL, CONCRETO REFORZADO.
Ingeniero Civil de la Universidad Católica de Colombia, Ingeniero de Obras Públicas de la Universidad Politécnica de Madrid, Magíster en Estructuras de la Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid con convalidación a Ingeniería Estructural por el ministerio de Educación Nacional de Colombia. Durante mi trayectoria profesional he participado en proyectos viales, acueductos, alcantarillados y obras civiles. En la actualidad dedicado a la docencia e investigación en diferentes asignaturas como estática, mecánica de materiales, análisis estructural, concreto presforzado y puentes, para el programa de pregrado en ingeniería civil de la Universidad Santo Tomas en Bogotá, Colombia.
CORREO: rafaelperez@usantotomas.edu.co
ÁREA: ESTRUCTURAS
ASIGNATURA: LABORATORIOS DE: ESTÁTICA, ANÁLISIS ESTRUCTURAL, MECÁNICA DE MATERIALES, CONCRETO PRESFORZADO Y PUENTES.
Ingeniero Civil Universidad Santo Tomas, especialista en aprovechamiento de Aguas Universidad Nacional Bogotá. Consultor en diseño, construcción e interventoría de Acueductos, alcantarillados, saneamiento básico y Ambiental.
Docente y coordinador en la facultad de ingeniería civil de la Universidad Santo Tomás Bogotá. Asignaturas: hidrología, hidráulica, acueductos, alcantarillados, instalaciones domiciliarias y redes contra incendio.
CORREO: humbertoperez@usantotomas.edu.co
ÁREA: HIDRÁULICA
ASIGNATURA: APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, INSTALACIONES DOMICILIARIAS, ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS.
ING. CIVIL PHD
CORREO INSTITUCIONAL: antoniopreziosi@usantotomas.edu.co
ÁREA: HIDRÁULICA
ASIGNATURA: MECÁNICA DE FLUÍDOS, TUBERÍAS Y CANALES.
CORREO: sebastianrivera@usantotomas.edu.co
ÁREA: GEOTECNIA
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA, MECÁNICA DE SUELOS (Laboratorio).
Licenciada en Física de la Universidad Pedagógica Nacional. Ingeniera Civil y Magíster en Construcción de Obras Viales de la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad El Bosque. Docente de la Universidad Santo Tomás desde el año 2005 en el espacio académico de Introducción a la Ingeniería y en otras instituciones de educación superior en la enseñanza de la Física. Directora del Departamento de Ciencias Básicas de 2008 a 2012. Ha colaborado en proyectos de ingeniería como interventor y perito de obras viales.
CORREO: monicarueda@usantotomas.edu.co
ÁREA: BÁSICAS INGENIERÍA
ASIGNATURA: FÍSICA ELÉCTRICA, INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA
Ingeniero Civil, 1998. Magister en Ingeniería Civil con énfasis en Infraestructura vial, 2000. Experiencia en consultoría (estudios y diseños e interventoría) realizando y revisando estudios de suelos para análisis de cimentaciones y diseño de pavimentos.
Docente de pregrado de las materias Pavimentos, Mecánica de suelos, Fundaciones, Diseño avanzado de pavimentos, Materiales para carreteras y Conservación y rehabilitación de carreteras. Docente de posgrado de las materias: Mecánica de suelos para pavimentos y Diseño de Pavimentos. Director de proyectos de grado principalmente en el área de Pavimentos relacionados con Análisis y aplicación de metodologías de diseño, Materiales para construcción (granulares, estabilizaciones, concretos y mezclas asfálticas), Nuevas tecnologías para construcción y control de obra, Aplicación y comparación de metodologías para evaluación de pavimentos en servicio y en general todo lo relacionado con la materia.
CORREO: juansanchez@usantotomas.edu.co
ÁREA: GEOTECNIA
ASIGNATURA: FUNDACIONES, PAVIMENTOS
Ingeniero Civil, Magister en Estructuras de la Universidad de los Andes.
Docente desde 2009 iniciando en las áreas de interpretación de planos y dibujo técnico y posteriormente en asignaturas del área de estructuras como son Estática, Mecánica de Materiales, análisis de estructuras, Diseño de estructuras en concreto reforzado, estructuras metálicas y en mampostería estructural. Integrante del grupo de investigación GIFIC de la Universidad Santo Tomás liderando proyectos relacionados con el estudio de materiales, modelación y nuevas técnicas de análisis y diseño de estructuras.
Ingeniero calculista desde 2012 con experiencia en el análisis y diseño sismo resistente de edificaciones de pórticos, muros, sistemas duales y combinados en concreto, edificaciones en mampostería estructura y confinada, bodegas en estructuras metálicas, análisis de vulnerabilidad y reforzamiento estructural y otros análisis relacionados con el campo de la ingeniería civil. Fundador y Gerente de la empresa GSSV Ingeniería SAS, dedicada a la consultoría en el campo de la ingeniería, principalmente en el diseño estructural
CORREO: gabrielsilva@usantotomas.edu.co
ÁREA: ESTRUCTURAS
ASIGNATURA: ANÁLISIS ESTRUCTURAL, ESTÁTICA.
CORREO: carlos.torresr@usantotomas.edu.co
ÁREA: SUELOS
ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS, FUNDACIONES.
Decano
I.C. Carlos Alberto González Camargo
dec.ingcivil@usta.edu.co
Secretaria
Llámanos
Tel.: 601 5878797 ext. 1591
Síguenos