snies 102083
Ingeniería industrial
Duración
08 Semestres
Modalidad
Presencial
Franja horaria
Diurna
Inversión
$ 7.700.000
Nota: Valor de matrícula aplica para el primer semestre del programa académico.
Porque estudiar en la santoto
3 Razones para estudiar en la santoto
- Serás un profesional con habilidades y técnicas para el modelamiento de procesos organizacionales, lo que garantiza las competencias necesarias para dar respuesta a las necesidades de las empresas colombianas en temas de optimización de recursos, gestión organizacional, innovación y sostenibilidad creando diseños y aplicando modelos de productividad y mejoramiento en cualquier tipo de organización.
- Podrás hacer uso de los laboratorios de procesos organizacionales, innovación y desarrollo, asi como el uso de aplicaciones informáticas exclusivas y de última tecnología para el desarrollo de competencias profesionales en Ingeniería Industrial como Matlab, AutoCAD, Flexsim, Microsoft 365, Power BI,R Studio entre otros.
- El programa cuenta con un plan de estudios Multicampus a nivel nacional y permite cursar semestres de intercambio.
Plan de Estudio
-
Semestre I
Créditos
✔ Cálculo diferencial
✔ Álgebra lineal
✔ Química General
✔ Introducción a la Ingeniería
✔ Filosofía Institucional
✔ Comunicación Oral y Escrita
✔ Cátedra(s) Opcional(es) Institucional(es)
✔ Cátedra Henri Didon -
Semestre II
Creditos
Click para ver los espacios académicos✔ Cálculo integral
✔ Física mecánica
✔ Dibujo en Ingeniería
✔ Introducción a la Gestión de la Innovación
✔ Contabilidad Industrial
✔ Antropología
✔ Inglés I -
Semestre III
Creditos
Click para ver los espacios académicos✔ Cálculo Vectorial
✔ Electricidad y Magnetismo
✔ Probabilidad y Estadística
✔ Diseño de Productos
✔ Ciencias de los Materiales
✔ Costos y Presupuestos
✔ Epistemología
✔ Inglés II -
Semestre IV
Creditos
Click para ver los espacios académicos✔ Ecuaciones Diferenciales
✔ Lógica de Programación
✔ Procesos Industriales
✔ Procesos Térmicos en la Industria
✔ Investigación de Mercados
✔ Fundamentos de Economía
✔ Metodología de la Investigación
✔ Inglés III -
Semestre V
Creditos
Click para ver los espacios academicos✔ Estadística Industrial
✔ Ingeniería de Procesos
✔ Informática Aplicada
✔ Gestión de Talento Humano
✔ Ingeniería Económica
✔ Cultura Teológica
✔ Inglés IV
✔ Cátedra Complementaria -
Semestre VI
Creditos
Click para ver los espacios académicos✔ Gestión de la Producción
✔ Gestión y Control de Calidad
✔ Investigación de Operaciones I
✔ Creación de Empresas
✔ Finanzas
✔ Filosofía Política
✔ Inglés V
✔ Profundización I -
Semestre VII
Creditos
Click para ver los espacios académicos✔ Supply Chain Management
✔ Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente
✔ Investigación de Operaciones II
✔ Gestión de Proyectos en Ingeniería
✔ Ética
✔ Opción de Grado I
✔ Inglés VI
✔ Profundización II -
Semestre VIII
Creditos
Click para ver los espacios académicos✔ Práctica Profesional
✔ Opción de Grado II
✔ Profundización III

Nuestros Graduados
Son tomasinos formados integralmente con sello humanista, que se pueden desempeñar en:
- Cargos de nivel estratégico, táctico y operativo, en organizaciones públicas o privadas de los sectores productivos y de servicios.
- Centros de investigación y desarrollo tecnológico, en el ámbito regional, nacional e internacional.
- Gestión de proyectos, innovación y desarrollo, control y aseguramiento de la calidad, coordinación de operaciones, modelamiento de procesos organizacionales, salud, seguridad en el trabajo y emprendimiento.
- Innovar en el desarrollo de productos, servicios y generación de empresas, aportando soluciones sistémicas a las problemáticas de la sociedad.
ADMINISTRATIVOS
Información de contacto

Fray Javier Antonio Hincapié Ardila, O.P.
Decano División de Ingenierías dec.divingenierias@usta.edu.co

Magda Viviana Monroy Silva.
Decano Facultad de Ingeniería Industrial dec.ingindustrial@usta.edu.co ext. 1580

Luz Patricia Rocha Caicedo
Secretaria de División de Ingenierías secd.ingenierias@usta.edu.co

Daniela Torrijos Ruiz.
Secretaria secre.ingindustrial@usta.edu.co ext 1581.
Nuestros Docentes





Datos de contacto:

Datos de contacto:

Datos de contacto: hernandogutierrezs@usta.edu.co

Datos de contacto:

Datos de contacto:

Datos de contacto:

Datos de contacto:
Noticias de Moda
ARTÍCULOS DESTACADOS

Próxima parada Ingeniería Industrial Dirección de Comunicaciones Jun 25, 2025 11:25:03 AM 2 min read
Futuros ingenieros tomasinos vivieron inolvidable experiencia en Panamá

Entérate Ingeniería Industrial Dirección de Comunicaciones Jun 18, 2025 2:10:35 PM 3 min read
Gran muestra de proyectos de Ingeniería Industrial

Entérate Ingeniería Industrial Dirección de Comunicaciones Jun 16, 2025 9:21:22 AM 2 min read
Ingeniería Industrial: Logística inversa desde el aula a la acción
PUEDE QUE NECESITE SABER
Preguntas frecuentes
Procesos Administrativos
Currículo
Declaración del perfil-área de conocimiento mejoramiento:
“El Ingeniero Industrial de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá, con énfasis en mejoramiento de procesos, es un profesional capacitado para analizar, rediseñar y optimizar procesos productivos y logísticos en entornos dinámicos. Su objetivo es mejorar la eficiencia operativa de las empresas. Gracias a su formación integral, este ingeniero combina métodos cuantitativos y cualitativos, utiliza herramientas de modelamiento, simulación y análisis de datos, y gestiona sistemas complejos con creatividad y pensamiento crítico. Además, comprende las necesidades del entorno y está preparado para enfrentar los desafíos de la innovación, la competitividad global, la sostenibilidad, y la construcción de un futuro más humano, productivo y equilibrado”
Declaración del perfil-área de conocimiento gestión organizacional:
“El Ingeniero Industrial de la Universidad Santo Tomás, con énfasis en la línea de gestión organizacional, es un profesional preparado para comprender y transformar las organizaciones desde una visión estratégica, humana y sostenible. Gracias a su sólida formación en áreas como innovación, economía, finanzas, proyectos y talento humano, es capaz de responder a las necesidades cambiantes del entorno y a los nuevos desafíos que plantea la transformación digital y la globalización. Su perfil está orientado a gestionar procesos organizacionales que promuevan la innovación, la productividad y la generación de valor compartido, sin perder de vista el compromiso con la sustentabilidad y el bienestar de las personas”
Investigación
- La Facultad de Ingeniería Ambiental cuenta con el respaldo del grupo de investigación INAM- USTA ( https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000013761), creado en 2010 y actualmente está reconocido y clasificado en categoría “A1” por Minciencias. Líneas de investigación: Economía y Gestión Ambiental, Ordenamiento Ambiental del Territorio, Salud Ambiental, Tecnologías Ambientales (Tecnologías limpias, tecnologías de Control Ambiental)
- Los estudiantes pueden participar en semilleros de investigación, grupos de estudio, colectivos académicos y jóvenes investigadores para apoyar su desarrollo investigativo.
- Publicación de cerca de 100 artículos científicos,
- 2 patentes otorgadas (“Proceso para obtener materiales a partir de residuos sólidos plásticos de polipropileno y poliestireno expandido, y material así obtenido” y “Dispositivo y método para seleccionar una configuración de factores de funcionamiento de un proceso electroquímico”) y 1 en trámite.
Proyección Social
La facultad ha implementado diferentes estrategias que los estudiantes pueden participar en programas de:
Desarrollo comunitario:
- Instalación de sistemas de colecta de aguas lluvias acoplado a un sistema de riego por goteo controlado electrónicamente y de sistema eólico-solar para la producción de energía eléctrica en colegios.
- Desarrollo de proyectos de salud y gestión ambiental.
- Proyectos de desarrollo comunitario en los Centros de Proyección Social.
- Acompañamiento, capacitación y desarrollo de Proyectos Ambientales Escolares (PRAES).
- Proyectos de investigación con entidades públicas y privadas para resolver problemas ambientales como planes de seguridad del agua, producción de energía a partir de biomasa y la eliminación de olores (sulfuro de hidrógeno).
- Asesoría para el manejo de acueductos rurales, manejo de residuos en granjas porcícolas, diseño de una planta de reciclaje, recolección y manejo de residuos sólidos agrícolas.
Educación continua
Organización de programas de formación continuada, eventos científicos, charlas y talleres cortos con invitados especiales nacionales e internacionales.
Eventos organizados:
- V Congreso Internacional en Tecnologías Limpias. ( Ver aqui )
- Encuentro nacional de movilidad sostenible.
Diplomados ofertados:
- Diplomado en drones aplicados a estudios ambientales e infraestructura en manejo de drones. ( Ver aqui )
- Diplomado en eficiencia energética
Se ofrece permanentemente un curso en instrumentos de ordenamiento territorial y análisis geoespacial, curso en manejo de drones.