Ir Arriba

snies 52052

Ingeniería Ambiental

Registro Calificado: Resolución No. 3254 del 5 de marzo de 2020 con vigencia por siete (7) años.
Acreditación de Alta Calidad: Resolución n° 03254 del 5 de marzo de 2020 con vigencia de 4 años.

Porque estudiar en la santoto

3 Razones para estudiar en la santoto

 

  • Tenemos tres líneas de profundización: (i) tecnologías limpias, (ii) recurso hídrico y (iii) salud ambiental, que fortalecerán tu perfil profesional frente a las necesidades y tendencias del país y del mundo en materia de Objetivos de Desarrollo Sostenible, transición energética, cambio climático, contaminación del aire, el agua y saneamiento básico. 
  • Podrás conocer el mundo y el país, a través de movilidades internacionales y salidas de campo en ecosistemas de páramo, bosques andinos, y trabajos de monitoreo en áreas urbanas, al igual que visitas técnicas a rellenos sanitarios, plantas de potabilización y tratamiento de agua, procesos productivos, parques eólicos y solares fotovoltaicos.  
  • Podrás formarte haciendo uso de los laboratorios especializados en hidráulica, mecánica de suelos, tratamiento de aguas, biología, microbiología, fotogrametría, procesos ambientales y de energías alternativas. 
Next Section

Plan de Estudio

  1. Semestre I

    Introducción a la Ingeniería Ambiental
    Geociencias
    Diseño Asistido por Computador
    Álgebra Lineal
    Biología
    Filosofía Institucional
    Lengua Extranjera I

      

  2. Semestre II


    Click para ver los espacios académicos

    Ecología
    Microbiología Ambiental
    Cálculo Diferencial
    Química General
    Lengua Extranjera II
    Estadística y Probabilidad

         

          

  3. Semestre III


    Click para ver los espacios académicos

    Química Ambiental
    Balance de Materia y Energía
    Persona Humana, Sociedad y Conocimiento
    Física Mecánica
    Cálculo Integral
    Cátedra Opcional Institucional
    Lengua Extranjera III

  4. Semestre IV


    Click para ver los espacios académicos

    Manejo y Remediación de Suelos
    Mecánica de Fluidos
    Calidad del Aire y Meteorología
    Ecuaciones Diferenciales
    Teledetección y SIG (sistemas de información geográfica)
    Lengua Extranjera IV
    Electiva I**

  5. Semestre V


    Click para ver los espacios academicos

    Programación y Análisis Ambiental
    Hidroclimatología
    Ingeniería de Residuos
    Hidráulica
    Lengua Extranjera V
    Cultura Teológica y Hecho Religioso
    Profundización I

  6. Semestre VI


    Click para ver los espacios académicos

    Modelación y Simulación Ambiental
    Opción de Grado I
    Análisis Ambiental de Procesos Industriales
    Potabilización del Agua
    Economía Ambiental
    Profundización II

  7. Semestre VII


    Click para ver los espacios académicos 

    Estudios de Impacto y Trámites Ambientales
    Tratamiento de Aguas Residuales
    Producción y Consumo Sostenible
    Risk Management and Climate Change *
    Profundización III
    Ética y Formación Ciudadana
    Electiva II**

  8. Semestre VIII


    Click para ver los espacios académicos 

    Electiva III***
    Práctica profesional***
    Opción de grado II***

  9. Electivas

    *Espacio académico en segunda lengua y virtual

    ** Electiva I y Electiva II corresponden a cátedras opcionales complementarias

    *** Espacios académicos con uso de PMT para las horas de acompañamiento directo (presencial)

graduados-2024-min

Nuestros Graduados

 

Como ingeniero ambiental tomasina, formado integralmente con sello humanista, te puedes desempeñar como 

  • Ingeniero: Consultor Ambiental, Asesor Ambiental, residente 
  • Coordinador: de departamentos de gestión ambiental en empresas públicas o privadas. 
  • Gestor: de Proyectos Ambientales; comercial ambiental; de sistemas ambientales 
  • Docente: de Ciencias Ambientales/Investigador Ambiental 
  • Diseñador: de sistemas ambientales; de proyectos ambientales 
  • Director: organizaciones no gubernamentales públicas o privadas; Corporaciones Ambientales 
  • Consultor: en asuntos ambientales y desarrollo sostenible. 
  • Inspector: sanitario y ambiental 

Directivos

Información de contacto

Fray-Javier-Hincapie

Fray Javier Antonio Hincapié Ardila, O.P.

Decano División de Ingenierías

Dec-Natalia-Mosquera-

Natalia Mosquera Beltrán

Decana Facultad de Ingeniería Ambiental dec.ingambiental@usta.edu.co ext. 1570

Foto Secretaria division-Patricia rocha

Luz Patricia Rocha Caicedo

Secretaria de División de Ingenierías. secd.ingenierias@usta.edu.co ext. 1562

Sandra Judith Rodriguez Murcia

Sandra Judith Rodriguez Murcia

secre.ingambiental@usta.edu.co Ext. 1571

Nuestros Docentes

Ángela María Jaramillo
Angela María Jaramillo Londoño
Docente de Seminario de Grado y Investigación en Ingeniería.
Bióloga Marina, Doctora en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente, temas de especialidad: Calidad de aguas, contaminación por metales pesados en ecosistemas acuáticos y transferencia trófica de contaminantes.
Líder gestor de Investigación e Innovación.
 
cvlaborcid-og-image-1Google_Scholar_logo.svg
 
natalia mosquera 2
Natalia Mosquera Beltrán
Docente
Ing. Química, magister en hidrosistemas. Decana de la Facultad de Ingeniería Ambiental U. Santo Tomás. Experiencia en el tratamiento de aguas residuales y calidad del agua. Experiencia en gestión curricular y evaluación de programas académicos.
cvlaborcid-og-image-1Google_Scholar_logo.svg
Camilo Rojas
Camilo Andrés Rojas Cruz
Docente Líder de la Maestría en Tecnologías Limpias
Ingeniero Civil, M.Sc. Ingeniería Ambiental. Temas de especialidad:  Recursos Hídricos y Ambientales, Hidráulica e Hidrología. Experiencia como consultor e interventor en Proyectos con el Sector Público, 8 años de experiencia como Docente y en Gestión de procesos académicos en Universidades. Director Departamento de Ciencias Básicas USTA Tunja (2023). Docente de Hidrología, Climatología, Sistemas de Información Geográfica y Topografía y cartografía.
cvlaborcid-og-image-1Google_Scholar_logo.svg
Francois Herrrera
François Herrera Jacquelin
Docente líder de proyección social.
Biólogo, M.Sc. Ecología Agrícola, temas de especialidad: Control biológico de plagas y ecología y desarrollo rural. 20 años de experiencia en investigación, docencia y consultoría para el desarrollo rural sostenible. Docente de Ecología e Introducción a la Fotografía Ambiental y Social. 
Líder de aseguramiento de la calidad
cvlaborcid-og-image-1Google_Scholar_logo.svg

 

nidia ortiz 1
Nidia Elena Ortiz Penagos
Docente Líder de acompañamiento estudiantil
Ingeniera Química, Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Temas de especialidad: termodinámica, tratamiento y análisis de aguas residuales, eficiencia energética y aprovechamiento de residuos. Líder de acompañamiento estudiantil
cvlaborcid-og-image-1Google_Scholar_logo.svg

 

Deiver Saavedra-1
Deiver Saavedra Cotrina
Docente de pregrado y posgrado en espacios académicos relacionados con energías renovables y gestión integral de residuos sólidos y peligrosos.
Administrador Ambiental, Especialización en Evaluación Ambiental de proyectos y M.Sc. en Energías Renovables.  Docente líder de currículo. Especialidad en energías renovables, gestión integral de residuos sólidos y peligrosos. Experiencia en apoyo a proyectos en los sectores de la construcción, industria petrolera, energético, minero, alimentos, servicios públicos, salud, organismos de control ambiental y empresas de consultoría en el área ambiental. 
Líder de currículo.
cvlaborcid-og-image-1Google_Scholar_logo.svg

 

Johan Alvarez-1
Johan Alexander Alvarez Berrio
Docente Líder gestor de graduados
Ingeniero Ambiental y Sanitario de la Universidad de La Salle, Magíster en Toxicología de la Universidad Nacional de Colombia. Su área de investigación se desarrolla en toxicología ambiental, calidad del aire, epidemiología, higiene industrial, análisis ambiental de procesos y salud ambiental. Líder gestor de graduados.
cvlaborcid-og-image-1Google_Scholar_logo.svg

 

Diana Vela Aparicio
Diana Gisset Vela Aparicio
Docente de microbiología ambiental y seminario de grado. 
Química, M.Sc. en Microbiología Aplicada y PhD. en Biotecnología. Temas de especialidad: Biotecnología ambiental para el tratamiento de emisiones gaseosas, microbiología y biología molecular aplicada al análisis de muestras ambientales, química analítica para el análisis de muestras ambientales. Docente de microbiología ambiental y seminario de grado. 
 
 

cvlaborcid-og-image-1Google_Scholar_logo.svg

 

JorgeAlessandriRomeroNovoa-1
Jorge Alessandri Romero Novoa

Ingeniero Catastral y Geodesta, y Especialista en Gerencia de Recursos Naturales de la Universidad Distrital, Magíster en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Doctor en Estudios Territoriales. Su área de investigación se desarrolla en Cartografía, SIG y Teledetección, Planeación y Ordenamiento, Estudios Geográficos y Territoriales. 

Líder de internacionalización de la Facultad. 

 

cvlaborcid-og-image-1Google_Scholar_logo.svg


 

marco--ramos
Marcos Ramos Castañeda

Ingeniero Ambiental, Especialista en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo y Msc. En Tecnologías Limpias. Temas de especialidad: Evaluación de Impactos Ambientales, Tecnologías Limpias, Energías Renovables, Manejo Técnico Ambiental, Ordenamiento Territorial y Seguridad y Salud en el Trabajo. Docente universitario con experiencia en coordinación académica de programas de pregrado, coordinación de egresados, virtualización de asignaturas y registros calificados. Experiencia profesional en consultoría ambiental en empresas del sector público y privado, gestión ambiental de proyectos de construcción e infraestructura, seguridad y salud en el trabajo en el sector industrial e investigación en variabilidad climática y tecnologías limpias. Docente de Epidemiología, Legislación Ambiental, Potabilización de Agua y Tratamiento de Aguas Residuales. 

Líder de desarrollo comunitario de la Facultad 

 

cvlaborcid-og-image-1Google_Scholar_logo.svg


 

Zully Esmeralda Gómez
Zully Esmeralda Gómez

Ingeniera Química de la universidad Industrial de Santander y Magister en Ingeniería de la Universidad de los Andes. Con experiencia en proyectos de investigación e innovación de materiales políméricos biodegradables y docencia universitaria en las áreas de materiales, fenómenos de transporte, reaciones químicas e investigación en ingeniería. 

Líder de la Maestría en Tecnologías Limpias 

 

cvlaborcid-og-image-1Google_Scholar_logo.svg


 

Dayan-Soret-Calderon
Dayam Soret Calderon Rivera

Ingeniera Ambiental y Magíster en Gestión de Cuencas hidrográficas de la Universidad Santo Tomás. Su área de investigación se desarrolla en la modelación de hidrología, hidráulica, calidad y ecohidráulica, con experiencia en temas cambio climático, ordenamiento territorial, gestión del riesgo y planes de seguridad del agua. 

 

cvlaborcid-og-image-1Google_Scholar_logo.svg


 

David Orjuela Yepes
David Orjuela Yepes

Administrador Ambiental, Magíster en Sostenibilidad y Ciencias Ambientales, con más de 10 años de experiencia en gestión de la sostenibilidad empresarial ESG en los sectores educación, farmacéutico y hotelero. Competencias en el desarrollo de estrategias de sostenibilidad, programas de cambio climático, economía circular, gestión de proyectos, emprendimiento sostenible, indicadores de sostenibilidad. Docente de pregrado y posgrado, espacios académicos relacionados con gestión de residuos, responsabilidad social y gestión del riesgo

 

cvlaborcid-og-image-1


 

Omar Eutimio Duarte Garzón

Doctor en administración de la universidad de Celaya, México. Maestría en administración de empresas, economista, docente investigador en Gestión de la microempresa y en el sector del turismo con experiencia en docencia a nivel de posgrado y pregrado modalidad presencial, virtual y distancia en las áreas administrativas de mercadeo e investigación.

 

orcid-og-image-1


 

Martha Lamprea
Martha Custodia Lamprea Zona

Ingeniera Ambiental con Maestría en Ciencias Ambientales, Auditor Interno en ISO 9001, ISO 14001 y OSHAS 18001. Experiencia en la evaluación técnica de cumplimiento ambiental en materia de vertimientos, aguas subterráneas, aceites usados y residuos peligrosos. Docente Universitario de las asignaturas Orientación a la Ingeníera, Gestión de Residuos, Contaminación Ambiental, Evaluación Ambiental de Proyectos, Legislación Ambiental y Estudios de Impacto Ambiental, cambio climático y Trabajo de Campo II. Línea de investigación: Gestión de Residuos y Evaluación de Impactos Ambientales.

 

orcid-og-image-1


 

veronica duque
Verónica Duque Pardo

Ingeniera Ambiental y Magister en Hidrosistemas. Experiencia como consultora en estudios de impacto ambiental en diferentes regiones de Colombia, líder de proyectos de investigación relacionados con la conservación comunitaria del recurso hídrico y forestal y la gestión integral de residuos sólidos orgánicos. Coordinadora nacional de proyectos de impacto con cooperación internacional. Docente de Hidrología, Modelación y Simulación Ambiental y Recuperación de Acuíferos.

 

cvlaborcid-og-image-1Google_Scholar_logo.svg


 

María Susana Ramos
María Susana Ramos

Administradora de Empresas, doctora en Educación y magister en Administración Económica y Financiera. Experiencia en proyectos de generación de ingresos, emprendimiento, fortalecimiento empresarial, formalización de unidades productivas informales y atención integral para empresas familiares, micro y pequeñas. Temáticas de interés: Economía Ambiental, Responsabilidad Social y Ambiental y Administración Ambiental.

 

cvlabGoogle_Scholar_logo.svg


 

Paulo Germán García Murillo
Paulo Germán García Murillo

Biólogo, Magister en Ciencias Agrarias énfasis Fitopatología, Especialista en Ambiente y Desarrollo Local. Líder del grupo de Investigación Gestión Ambiental y de los Recursos Naturales en Colombia (GARN). Temáticas de interés: bioprospección, micología, control biológico, manejo integrado de plagas y enfermedades, educación STEM.

 

cvlaborcid-og-image-1Google_Scholar_logo.svg


 

Noticias Ambientales

ARTÍCULOS DESTACADOS

Entérate Ingeniería Ambiental Ciencias Ambientales Dirección de Comunicaciones Mar 21, 2025 3:06:52 PM 2 min read

Ciencias Ambientales realiza importante taller de formación en competencias Saber Pro

Próxima parada Ingeniería Ambiental Dirección de Comunicaciones Dec 9, 2024 10:38:52 AM 2 min read

Docentes tomasinos serán galardonados en Osaka (Japón)

Entérate Ingeniería Ambiental Dirección de Comunicaciones Oct 25, 2024 2:41:08 PM 2 min read

Un recorrido por el embalse que sostiene la vida en Bogotá

Entérate Ingeniería Ambiental Dirección de Comunicaciones Oct 16, 2024 4:48:22 PM 2 min read

Un viaje a la matriz energética de Colombia

Entérate Próxima parada Ingeniería Ambiental Dirección de Comunicaciones Aug 29, 2024 8:52:06 AM 5 min read

Volamos muy alto con la Ingeniería Ambiental

PUEDE QUE NECESITES SABER

Preguntas frecuentes

Investigación
  • La Facultad de Ingeniería Ambiental cuenta con el respaldo del grupo de investigación INAM- USTA ( https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000013761), creado en 2010 y actualmente está reconocido y clasificado en categoría “A1” por Minciencias. Líneas de investigación: Economía y Gestión Ambiental, Ordenamiento Ambiental del Territorio, Salud Ambiental, Tecnologías Ambientales (Tecnologías limpias, tecnologías de Control Ambiental)  
  • Los estudiantes pueden participar en semilleros de investigación, grupos de estudio, colectivos académicos y jóvenes investigadores para apoyar su desarrollo investigativo.  
  • Publicación de cerca de 100 artículos científicos, 
  • 2 patentes otorgadas (“Proceso para obtener materiales a partir de residuos sólidos plásticos de polipropileno y poliestireno expandido, y material así obtenido” y “Dispositivo y método para seleccionar una configuración de factores de funcionamiento de un proceso electroquímico”) y 1 en trámite.  

 

semilleros

  • Biotecnología, Energía y Ambiente. Coordinador: Deiver Saavedra Cotrina  
  • Recurso Hídrico y Territorio. Coordinador:  Angela María Jaramillo 
  • Gestión y Valorización de Residuos Sólidos. Coordinador: Zully Esmeralda Gómez 
  • Salud Ambiental. Coordinador: Johan Alexander Álvarez 
  • Inteligencia y Análisis Territorial - iLand. Coordinador: Camilo Rojas  
  • Hidrosistemas. Coordinador: Cristian Mauricio Sierra Yepes 

 

Proyectos de investigación activos 

  • Optimización de condiciones y variables operativas para un sistema de biorreactor con medio de soporte para biopelícula, compuesto por residuos sólidos plásticos, para el tratamiento de lixiviados y residuos orgánicos. Docente investigador: Zully Esmeralda Gómez y François Herrera Jaquelin 
  • Diseño de una planta de energía solar fotovoltaica que permita de manera viable abastecer total o parcialmente de energía eléctrica una vivienda residencial de la ciudad de Bogotá.  Docente investigador: Deiver Saavedra Cotrina 
  • Análisis de los microplásticos presentes en el material particulado y agua lluvia de la UPZ 99 Localidad Chapinero Bogotá.  Docente investigador: Johan Alexander Álvarez 
  • Caracterización y mapeo de zonas de cultivo de papa mediante el tratamiento digital de imágenes multiespectrales de Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT).  Docente investigador: Camilo Rojas 
  • Estrategias para la Sostenibilidad Ambiental desde el ordenamiento ambiental del territorio, la gestión ambiental y las tecnologías limpias.  Docente investigador: Angela María Jaramillo 
Proyección Social

La facultad ha implementado diferentes estrategias que los estudiantes pueden participar en programas de:  

Desarrollo comunitario:  

  • Instalación de sistemas de colecta de aguas lluvias acoplado a un sistema de riego por goteo controlado electrónicamente y de sistema eólico-solar para la producción de energía eléctrica en colegios. 
  • Desarrollo de proyectos de salud y gestión ambiental. 
  • Proyectos de desarrollo comunitario en los Centros de Proyección Social. 
  • Acompañamiento, capacitación y desarrollo de Proyectos Ambientales Escolares (PRAES). 
  • Proyectos de investigación con entidades públicas y privadas para resolver problemas ambientales como planes de seguridad del agua, producción de energía a partir de biomasa y la eliminación de olores (sulfuro de hidrógeno). 
  • Asesoría para el manejo de acueductos rurales, manejo de residuos en granjas porcícolas, diseño de una planta de reciclaje, recolección y manejo de residuos sólidos agrícolas. 

Educación continua 

Organización de programas de formación continuada, eventos científicos, charlas y talleres cortos con invitados especiales nacionales e internacionales.  

Eventos organizados:  

  • V Congreso Internacional en Tecnologías Limpias. ( Ver aqui )
  • Encuentro nacional de movilidad sostenible. 

Diplomados ofertados: 

  • Diplomado en drones aplicados a estudios ambientales e infraestructura en manejo de drones. ( Ver aqui )   
  • Diplomado en eficiencia energética 

Se ofrece permanentemente un curso en instrumentos de ordenamiento territorial y análisis geoespacial, curso en manejo de drones. 

 

Relacionamiento con el medio 

Los estudiantes pueden participar en pasantías con entidades del sector público o privado (ejm:  Dirección General Marítima y Portuaria, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR y Sociedad de Activos Especiales) en donde pueden abordar la solución de problemas ambientales.

Requisitos de grado

 

Modalidades opciones de grado:

De orden investigativo:

• Trabajo de Grado
• Auxiliar de Investigación
• Publicación de Resultados de Investigación

De orden social y empresarial:

• Proyecto de Emprendimiento
Pasantía o Práctica profesional

De orden profesional:

• Plan Coterminal
• Curso de Profundización Internacional
• Promoción por Rendimiento Académico

Conoce nuestro Reglamento de Grados y fechas de comité de grados 2025

Ten en cuenta los siguientes documentos de interés:

Formato de solicitud de opción de grado
Formulario de grado
Formato de seguimiento de grado
Formato de entrega de trabajo de grado
Formato de evaluación de pasantía
Formato de solicitud pasantías
Formato acta sustentación