Pregrado en
Ingeniería Ambiental
Ingeniería Ambiental es un programa de educación superior de la Universidad Santo Tomás, orientado a formar profesionales que trabajen en la protección y manejo de los recursos: aire, agua, suelo y energéticos, capaces de analizar cualitativa y cuantitativamente los efectos que inevitablemente resultan de las actividades humanas y diseñar estrategias sostenibles para prevenir, minimizar y/o remediar estos problemas.
- Código SNIES: 52052
- Registro calificado: Resolución n° 003254 del 5 de marzo de 2020 con vigencia de 7 años.
- Acreditación de Alta Calidad: Resolución n° 03254 del 5 de marzo de 2020 con vigencia de 4 años.
- Modalidad: Presencial
- Título otorgado: Ingeniero (a) Ambiental
- Duración: 10 Semestres
- Horario: Diurna
- Ubicación: Carrera 9 n.° 51-11 Sede Principal, Bogotá D.C.
¿Por qué estudiar Ingeniería Ambiental en la Santoto?
- El Programa de Ingeniería Ambiental de la Santoto cuenta con Acreditación de Alta Calidad, la cual certifica los altos estándares de calidad del Programa y que fué otorgada mediante Resolución No. 03254 de marzo de 2020
- La Universidad tiene una planta física con más de 25.000 m2 de construcción, de los cuales cerca de 1.500 m2 están destinados al programa de Ingeniería Ambiental.
- Laboratorios especializados en Hidráulica, Mecánica de Suelos, Tratamiento de Aguas, Biología, Microbiología e investigación Ambiental.
- Biblioteca integral sistematizada, organizada y actualizada con títulos en las diferentes asignaturas de la ingeniería aplicada y con posibilidad de acceso a otras bibliotecas del mundo y recursos electrónicos.
- Excelente grupo de docentes con formación de maestría y doctorado, con amplia experiencia profesional e investigativa en el sector ambiental.
- Altas competencias en investigación, con un grupo de investigación INAM USTA, reconocido por Minciciencias en categoría A1.
- Diferentes opciones de grado: Trabajo de grado, auxiliar de investigación, publicación de resultados de investigación, proyecto de emprendimiento, pasantía o práctica profesional, plan coterminal, curso de profundización internacional y promoción con rendimiento académico.
- Salidas de campo en 17 espacios académicos a empresas, municipios y ecosistemas estratégicos.
- Gracias a que el Programa de Ingeniería Ambiental cuenta con sedes en Bogotá, Bucaramanga, Tunja, y Villavicencio es posible realizar semestres de intercambio en estas ciudades.
- Posibilidad de realizar movilidades e intercambios a diferentes países, como: Alemania, Francia, España, México, Brasil, Argentina, China, entre otros.
- Contamos con un número amplio de convenios interinstitucionales para el desarrollo de intercambios nacionales e internacionales y prácticas profesionales.
Cálculo diferencial |
Algebra lineal |
Biología |
Introducción a la ingeniería ambiemtal |
Filosofía institucional |
Cátedra Henri Didón |
Cálculo integral |
Física mecánica |
Ecología |
Química inorgánica |
Lengua Extrangejera I |
Antropología |
Topografía y cartografía |
Cálculo vectorial |
Física de ondas, fluidos y calor |
Química orgánica |
Lengua Extranjera II |
Investigación en Ingeniería |
Lógica de programación |
Mecánica de fluidos |
Ecuaciones diferenciales |
Lengua Extranjera III |
Probabilidad y estadística |
Técnicas de campo |
Recursos hidráulicos |
Balance de materia y energía |
Epistemología |
Microbiología Ambiental |
Geología y edafología |
Lengua Extranjera IV |
Hidrología |
Fundamentos de economía y administración |
Climatología |
Legislación Ambiental |
Sistemas de Información y Geografía |
Lengua Extranjera V |
Economía ambiental |
Potabilización del agua |
Gestión de residuos sólidos |
Calidad del Aire |
Cultura teológica |
Lengua Extranjera VI |
Tratamiento de Agua Residuales |
Modelación y simulación ambiental |
Formulación y evaluación de proyectos |
Gestión ambiental de procesos |
Ingeniería Económica |
Electiva Profundización I |
Seminario de Grado |
Sistemas de gestión ambiental |
Filosofía política |
Producción más limpia |
Electiva Profundización II |
Cátedra opcional Institucional |
Opción de Grado |
Seminario de actualización |
Ética |
Electiva Profundización III |
Impacto Ambiental |
Cátedra opcional complementaria |
Lo mejor de nuestro programa
El Programa de Ingeniería Ambiental, en concordancia con la Filosofía Tomista tiene como misión la formación integral de profesionales de alta calidad en el área de la Ingeniería aplicada al Ambiente, con capacidad creativa, rigurosidad científica y alta sensibilidad social, preparados ampliamente para el estudio y análisis de problemas relacionados con el ambiente, su sostenibilidad, y la relación hombre-naturaleza como base de los sistemas productivos, conscientes de los derechos y deberes consagrados en la Constitución, la Ley y los Códigos de Ética, y en permanente búsqueda y generación de conocimientos, para construir y proponer soluciones eficientes, eficaces y oportunas a los problemas ambientales que enfrenta la sociedad en el contexto actual.
El Ingeniero Ambiental de la Universidad Santo Tomás estará en capacidad de desempeñarse como:
• Ingeniero Consultor Ambiental
• Ingeniero Asesor Ambiental
• Gestor de Proyectos Ambientales
• Docente de Ciencias Ambientales
• Investigador Ambiental
• Servidor Público
• Coordinador de Departamentos de Gestión Ambiental
• Gerente de empresas de servicios públicos
• Inspector sanitario y ambiental
• Diseñador de sistemas ambientales
• Gestor de sistemas ambientales
• Diseñador de proyectos ambientales
• Director de organizaciones no gubernamentales públicas o privadas
• Director de Corporaciones Ambientales
• Administrador de recursos ambientales
• Ingeniero residente
• Gestor comercial ambiental
• Jefe de prevención de riesgos ambientales

Contamos con laboratorios especializados en energías alternativas, tratamiento de aguas potable y residual, procesos ambientales, microbiología ambiental, física, mecánica de fluidos, mecánica de suelos, hidráulica, térmicas, materiales, concretos y estructuras.
El programa ha sido reconocido por entidades públicas del sector ambiental: El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y La Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (Asocars).
Profundizaciones
Opción 1: Salud Ambiental.
Opción 2: Recurso Hídrico.
Opción 3: Tecnologías Limpias.
JUAN SEBASTIÁN RODRÍGUEZ SOTOMONTE

PAULA LORENA CLAVIJO SOTO

LUIS ALEJANDRO BETANCUR OSORIO

BRYAN BARRETO GONZÁLEZ

La Universidad Santo Tomás entiende la investigación como un ejercicio complejo y permanente de conocimiento abierto al cuestionamiento, el debate y la crítica, en la búsqueda de soluciones a problemas que afectan a la sociedad. Reconoce la formación para la investigación y la investigación aplicada cómo los principales fundamentos para el desarrollo del ejercicio investigativo en la institución.
Es así como la Facultad de Ingeniería Ambiental apoya el desarrollo investigativo a partir de diferentes estrategias que buscan tanto la formación de capacidades en CTel (semilleros de investigación, grupos de estudio, colectivos académicos y jóvenes investigadores) así como investigación aplicada la cual cuenta con el respaldo del grupo de investigación INAM- USTA, el cual fue creado en 2010 y actualmente está reconocido y clasificado en categoría “A1”por Minciencias.
La investigación del grupo se orienta a trabajar en Tecnologías Limpias, Gestión Ambiental, Salud Ambiental y Ordenamiento Ambiental del Territorio, de tal manera que los proyectos y productos están planteados para abordar soluciones a problemáticas específicas en estos temas, con un fuerte componente social Con esta estrategia se favorece la participación de estudiantes de pregrado y posgrado, docentes y egresados, así como los vínculos entre la Universidad, Estado y Empresa, de tal manera que a partir de proyectos de investigación y participación en retos de innovación, se articulan los campos de acción de la Universidad Santo Tomás (Sociedad y Ambiente), con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), generando productos de nuevo conocimiento que aportan a la solución de problemas socialmente relevantes.
Hay una amplia participación de estudiantes y docentes en las actividades de investigación de la facultad de tal manera que en los últimos 5 años la facultad ha realizado más de 30 proyectos de investigación, que se han materializado en más de 80 artículos científicos, 2 patentes en trámite y la participación, en calidad de ponentes, a más de 100 eventos científicos. Así mismo, las estrategias de formación cuentan con la vinculación de más de 100 estudiantes y adicionalmente las modalidades de grado que eligen son fundamentalmente aquellas relacionadas con investigación (resolución a un problema de ingeniería y auxiliar de investigación).
En el siguiente link podrás consultar el consolidado de las publicaciones realizadas por los investigadores del grupo INAM – USTA.
Semilleros de Investigación
- Economía Azul.
- Economía y Ambiente.
- Humedales USTA.
- Biotecnología, Energía y Ambiente.
- Recurso Hídrico y Territorio.
- Gestión y Valorización de Residuos Sólidos.
- Salud Ambiental.
- Inteligencia y Análisis Territorial.
- Hidrosistemas.
- GAIA:Planeta Viviente.
La proyección social en la facultad se implementa a través de diferentes estrategias: desarrollo comunitario, educación continua, relacionamiento con el medio (convenios).
Desarrollo comunitario
La facultad de ingeniería ambiental ha participado en proyectos de desarrollo comunitario en los Centros de Proyección Social.
• En el colegio Luis Carlos Galán, en Cazucá, se instaló un sistema de colecta de aguas lluvias al que se le acopló un sistema de riego por goteo controlado electrónicamente con una tarjeta arduino. En este mismo colegio se hizo una instalación de un sistema eólico-solar para la producción de energía eléctrica a partir de la luz del sol y el viento. Un sistema de características similares fue instalado en un colegio rural en el CPS de USME.
• En Ciudad Bolívar se apoyó en la gestión ambiental al hogar infantil Nuestra Señora del Lucero, administrado por FISDECO y la congregación de hermanas dominicas misioneras.
• La facultad también ha desarrollado proyectos de salud ambiental y gestión ambiental en hospitales públicos como el de Pacho Cundinamarca.
• Se ha trabajado en las plantas de tratamiento de agua potable y de residuos residuales en diferentes municipios cómo Junín, Machetá y Ricaurte.
• Se han acompañado a colegios en capacitaciones y desarrollo de Proyectos Ambientales Escolares (PRAES).
• Se han desarrollado investigaciones con entidades públicas y privadas para resolver problemas ambientales como planes de seguridad del agua, la producción de energía a partir de biomasa y la filtración de olores (sulfuro de hidrógeno) en la planta de tratamiento de aguas residuales el Salitre.
• Los estudiantes han participado activamente en las actividades de proyección social a través del programa de voluntariado tomasino, semilleros de investigación, como auxiliares de investigación, con trabajos de grado y pasantías profesionales.
• Actualmente se está trabajando en el municipio de San Antonio del Tequendama en varios proyectos ambientales priorizados por el municipio relacionados con el manejo de acueductos rurales, manejo de residuos en granjas porcícolas, diseño de una planta de reciclaje, recolección y manejo de residuos sólidos agrícolas, entre otros.
Educación continua
La facultad de ingeniería ambiental ofrece permanentemente programas de formación continuada, eventos científicos, charlas y talleres cortos con invitados especiales nacionales e internacionales. Es así como se ha organizado junto con otras universidades el Congreso Internacional en Tecnologías Limpias en cuatro ocasiones y el encuentro nacional de movilidad sostenible en dos ocasiones. En la cuarta versión del Congreso Internacional en Tecnologías Limpias en 2021 contó con 42 trabajos, 7 de ellos internacionales y la participación de más de 300 asistentes. Se ha ofrecido en dos ocasiones el diplomado en eficiencia energética y se ofrece permanentemente un curso en instrumentos de ordenamiento territorial y análisis geoespacial, curso en manejo de drones. En el 2021 se ofrecieron más de 20 charlas y talleres en temas de actualidad ambiental con la participación de estudiantes, docentes y público general.
Relacionamiento con el medio
Los estudiantes pueden participar en pasantías con entidades del sector público o privado en donde pueden abordar la solución de problemas ambientales. Entre los años 2020 y 2021 se realizaron 23 pasantías profesionales que contribuyeron a la sostenibilidad de los procesos productivos del país.
El Programa de Ingeniería Ambiental permite la posibilidad de realizar diferentes opciones de grado como requisito final para optar al título profesional otorgado por la Universidad Santo Tomás. Este trabajo se realiza con el fin de demostrar que el estudiante tiene la capacidad suficiente para integrar y sistematizar los conocimientos adquiridos durante la carrera, en el tratamiento de problemas específicos.
Modalidades opciones de grado:
De orden investigativo:
• Trabajo de Grado
• Auxiliar de Investigación
• Publicación de Resultados de Investigación
De orden social y empresarial:
• Proyecto de Emprendimiento
• Pasantía o Práctica profesional
De orden profesional:
• Plan Coterminal
• Curso de Profundización Internacional
• Promoción por Rendimiento Académico
Conoce nuestro Reglamento de Grados y fechas de comité de grados 2023
Ten en cuenta los siguientes documentos de interés:
• Formato de solicitud de opción de grado
• Formulario de grado
• Formato de seguimiento de grado
• Formato de entrega de trabajo de grado
• Formato de evaluación de pasantía
• Formato de solicitud pasantías

Fray Javier Antonio Hincapié Ardila, O.P.
Decano División de Ingenierías
Magister en Creación y Dirección de Empresas. Universidad Nebrija. Madrid- España.
Perfil profesional
Decano de División de Ingenierías. Universidad Santo Tomás. 2023 – 2025

David Jesús Felibert Álvarez
Decano Facultad de Ingeniería Ambiental

Luz Patricia Rocha Caicedo
Secretaria de División de Ingenierías.
Economista. Universidad Santo Tomás. 1995.
Secretaria de División de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad Santo
Tomás. 2008 – 2018
Asistente del Centro de Investigaciones CIFE y Profesor de la Facultad de Economía.
Universidad Santo Tomás. 1996 – 2007.

Claudia Ximena Penagos Cortés
Secretaria Facultad de Ingeniería Ambiental
Ingeniero Químico, Especialista en Currículo y Pedagogía, Especialista en Saneamiento Ambiental, Magíster en Educación, Estudiante de Maestría en Ingeniería Civil (Énfasis en Ing. Ambiental). Temas de especialidad: agua potable, aguas residuales, saneamiento básico, diseño y operación de plantas de potabilización y plantas de tratamiento de aguas residuales, planes de seguridad del agua y planes de seguridad del saneamiento. 10 años de experiencia docente en espacios como Tratamiento de aguas, Plantas de tratamiento, Ingeniería de reactores, Procesos fisicoquímicos. Docente de Potabilización de agua y Tratamiento de Aguas Residuales y Líder del Comité de Aseguramiento de la Calidad de la Facultad de Ingeniería Ambiental.
Bióloga Marina, Doctora en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente, temas de especialidad: Calidad de aguas, contaminación por metales pesados en ecosistemas acuáticos y transferencia trófica de contaminantes. Docente de Seminario de Grado y Investigación en Ingeniería.
Ingeniero Ambiental y Sanitario, Especialista en Gestión Ambiental, Magister en Evaluación de Recursos Hídricos. Doctorando en Ingeniería del Agua y Medio Ambiental. temas de especialidad: Hidrología, gestión integral de recursos hídricos, cambio climático y modelación ambiental. Docente de Hidrología y Planificación y Gestión del Recurso Hídrico Superficial.
Ingeniero Ambiental y Sanitario, Especialista en Gestión Ambiental, Magister en Evaluación de Recursos Hídricos. Doctorando en Ingeniería del Agua y Medio Ambiental. temas de especialidad: Hidrología, gestión integral de recursos hídricos, cambio climático y modelación ambiental. Docente de Hidrología y Planificación y Gestión del Recurso Hídrico Superficial.
Ingeniero Ambiental de la Universidad Santo Tomás con mención de honor “Cum Laude”, Especialista en gerencia del medio ambiente y prevención de desastres, y Magíster en gestión y evaluación ambiental con mención de honor “Summa Cum Laude”. Empresario del sector ambiental con amplia experiencia en licenciamiento, permisos, trámites y gestión corporativa del ambiente. Docente de Ingeniería Ambiental y líder de consultoría y educación continuada de la Facultad de Ingeniería Ambiental.
Donec molestie mattis augue eu ullamcorper. In sit amet mauris lacus. Aenean sodales augue eu nisi blandit, sed aliquet turpis convallis. Donec aliquam elit id libero congue sollicitudin. Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et malesuada fames ac turpis egestas. Pellentesque sagittis quam vitae venenatis consequat. Mauris venenatis vestibulum dui, et euismod massa vehicula ac. Duis ac ultrices ex. Quisque molestie in mi eu ornare. Pellentesque porttitor urna sit amet libero congue ultrices sit amet nec metus. Pellentesque eros sem, efficitur quis lectus eu, finibus ultrices dui. Nunc auctor tortor magna, id ultricies diam aliquet hendrerit. Aenean mollis pulvinar leo, non semper felis. Sed eget porttitor turpis. Nullam lobortis ac libero vitae tristique. Ut nec erat a ipsum rhoncus interdum a sit amet ipsum.
Biólogo, M.Sc. Ecología Agrícola, temas de especialidad: Control biológico de plagas y ecología y desarrollo rural. 20 años de experiencia en investigación, docencia y consultoría para el desarrollo rural sostenible. Docente de Ecología e Introducción a la Fotografía Ambiental y Social. Docente líder de proyección social.
Ingeniera Química, Magíster en Ciencias Ambientales. Doctora en Ingeniería del Agua y Medio Ambiental. Temas de especialidad: Gestión y valorización de residuos sólidos, vigilancia tecnológica, formulación y gestión de proyectos. Docente del espacio académico Gestión de Residuos Sólidos.
Bióloga, Especialista en Estudios de Impacto Ambiental, Magíster en Saneamiento y Desarrollo Ambiental, temas de especialidad: Ecología, limnología, estudios ambientales y desarrollo sostenible. Docente de Seminario de Actualización, Laboratorio de Ecología y la Electiva Planificación y Gestión del Recurso Hídrico Superficial.
Ingeniera Química, Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Temas de especialidad: termodinámica, tratamiento y análisis de aguas residuales, eficiencia energética y aprovechamiento de residuos.
Ingeniero Topográfico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Magíster en Geografía de la Universidad de los Andes. Asesor y consultor en empresas públicas y privadas, con 10 años de experiencia docente en las áreas de Geo-informática, Sistemas de Información Geográfica, Teledetección Ambiental y Analítica de Datos Espaciales. Líder del semillero de Investigación en Inteligencia y Análisis Territorial - iLand.
Ingeniera Ambiental y Sanitaria, Especialista en Higiene y Salud Ocupacional, MBA Sustainability Management, Doctora en Ingeniería del Agua y Medioambiental, 10 años de experiencia docente orientado espacios académicos como soluciones ambientales, eficiencia energética, ecología industrial, salud ambiental y desarrollo sostenible. Actual Docente de las asignaturas Soluciones Ambientales y Salud Ambiental.
Ingeniero Ambiental y Sanitario de la Universidad de La Salle, Magíster en Toxicología de la Universidad Nacional de Colombia. Su área de investigación se desarrolla en toxicología ambiental, calidad del aire, epidemiología, higiene industrial, análisis ambiental de procesos y salud ambiental.
Ingeniera Química con doctorado en Ingeniería Química de la Universidad Industrial de Santander. Ha sido docente de cursos a nivel de pregrado y posgrado, impartiendo conocimientos en áreas específicas como: fisicoquímica, mecánica de fluidos, desarrollo sostenible, evaluación económica, biocombustibles, análisis de ciclo de vida, evaluación de impacto ambiental, seguridad de procesos, gestión de la investigación, fundamentos de investigación y simulación de procesos. Cuenta con amplia experiencia investigativa en Análisis de Ciclo de Vida, Procesos de codigestión anaeróbica, fermentación oscura, valorización de residuos orgánicos y evaluación de COVs y olores.
Agróloga de la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Maestría en Ciencias Agrarias con énfasis en suelos y aguas de la Universidad Nacional de Colombia, con habilidad en el estudio de suelos y análisis de laboratorio, conocimientos en el estudio del comportamiento de herbicidas en el suelo, experiencia en estudios de suelos para zonificación ambiental, elaboración de cartografía temática, análisis e interpretación de resultados de laboratorio, estudios de suelos generales y docencia. Docente de Geología y Edafología.
Ingeniera Química de la universidad Industrial de Santander y Magíster en Ingeniería de la Universidad de los Andes. Con experiencia en proyectos de investigación e innovación de materiales poliméricos biodegradables y docencia universitaria en las áreas de materiales, fenómenos de transporte, reacciones químicas e investigación en ingeniería.
Donec molestie mattis augue eu ullamcorper. In sit amet mauris lacus. Aenean sodales augue eu nisi blandit, sed aliquet turpis convallis. Donec aliquam elit id libero congue sollicitudin. Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et malesuada fames ac turpis egestas. Pellentesque sagittis quam vitae venenatis consequat. Mauris venenatis vestibulum dui, et euismod massa vehicula ac. Duis ac ultrices ex. Quisque molestie in mi eu ornare. Pellentesque porttitor urna sit amet libero congue ultrices sit amet nec metus. Pellentesque eros sem, efficitur quis lectus eu, finibus ultrices dui. Nunc auctor tortor magna, id ultricies diam aliquet hendrerit. Aenean mollis pulvinar leo, non semper felis. Sed eget porttitor turpis. Nullam lobortis ac libero vitae tristique. Ut nec erat a ipsum rhoncus interdum a sit amet ipsum.
Decano
David Jesús Felibert Álvarez
dec.ingambiental@usta.edu.co
Secretaria
Claudia Ximena Penagos Cortes
secre.ingambiental@usta.edu.co
Llámanos
Cel: 3114873526
Tel.: 601 5878797 ext. 1571 - 1570