Logo Santoto - SP Bogota Horizontal blanco
    • Inicio
    • Oferta Académica
    • Nuestra Institución
    • Sedes y Seccionales
    • Tomás Noticias
    • TH y Recursos
    • Dependencias
    • Admisiones
    Logo Santoto - SP Bogota Horizontal blanco
    • Inicio
    • Oferta Académica
    • Nuestra Institución
    • Sedes y Seccionales
    • Tomás Noticias
    • TH y Recursos
    • Dependencias
    • Admisiones
    ✕

    Misión

    La Misión de la Universidad Santo Tomás, inspirada en el pensamiento humanista y cristiano de Santo Tomás de Aquino, consiste en promover la formación integral de las personas en el campo de la educación superior, mediante acciones y procesos de enseñanza, aprendizaje, investigación y proyección social, para que respondan de manera ética, creativa y crítica a las exigencias de la vida humana y estén en condiciones de aportar soluciones a las problemáticas y necesidades de la sociedad.

    Visión

    En 2028 la Universidad Santo Tomás de Colombia es referente internacional de excelente calidad educativa multicampus, por la articulación eficaz y sistémica de sus funciones sustantivas, y es dinamizadora de la promoción humana y la transformación social responsable, en un ambiente sustentable, de justicia y paz, en procura del bien común.

      ✕
      Logo_SANTOTO_Principal_2022
      • Inicio
      • Oferta Académica
      • Nuestra Institución
      • Sedes y Seccionales
      • Tomás Noticias
      • TH y Recursos
      • Dependencias
      • Admisiones

      EXPLORE MORE

      Follow us on Facebook Follow us on LinkedIn Follow us on Twitter
      Logo Santoto - SP Bogota Horizontal blanco
      • Inicio
      • Oferta Académica
      • Nuestra Institución
      • Sedes y Seccionales
      • Tomás Noticias
      • TH y Recursos
      • Dependencias
      • Admisiones

      Pregrado en
      Gobierno y Relaciones Internacionales

      El propósito del programa de Gobierno y Relaciones Internacionales atiende al objetivo de la universidad Santo Tomás de formar integralmente profesionales humanistas, con un alto sentido ético, capacitados para responder de manera creativa y crítica a las exigencias de la vida humana y que estén en condiciones de aportar soluciones a las problemática y necesidades de la sociedad y del país.


      - Código SNIES: 101295
      - Registro calificado: Resolución N° 03497 del 01 de marzo de 2018 con vigencia de 7 años
      - Modalidad: Presencial
      - Título otorgado:
      Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales
      - Duración:
      8 Semestres
      - Horario:
      Diurna
      - Ubicación:
      Edificio Doctor Angélico, Bogotá D.C. (carrera 9 n.° 72-90, Piso 10.)
      Boton-inscribete-08
      boton-credito-10
      Boton-brochure-09
      Boton-inversion-07

      ¿Por qué estudiar Gobierno y Relaciones Internacionales en la Santoto?

      Como profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Santo Tomás y dada la formación interdisciplinar, el egresado en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Santo Tomás podrá: ocupar cargos públicos de elección popular, de libre nombramiento y remoción, diplomáticos, de carrera o políticos; desempeñarse como analista y consultor en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas, propuestas legislativas, campañas electorales, entre otras. Así mismo, estará en la capacidad de brindar asesoría política en los sectores público y privado, en temas coyunturales o estructurales relacionados con el gobierno; o desarrollar funciones de asistente de investigación de fenómenos políticos nacionales e internacionales.

      Información Relevante

      • Programa de radio EnClave Mundial.
      • Modelo de Naciones Unidas MONUSTA.
      • Observatorio en Políticas Públicas Territoriales OSEPP.
      • Escuela de Política y Liderazgo Empodérate.
      • La Silla del Egresado
      • Semilleros y grupos de estudio de investigación.

      Opciones de Grado

      • Investigación monografía o artículo científico.
      • Misión académica internacional.
      • Práctica profesional, laboral o social.
      • Coterminalidad.

      Consulta el Reglamento Particular de la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales Aquí

      Consulta los Lineamientos de Opciones de Grado Aquí

      Plan de estudios

      Espacio Académico
       
      Filosofía Institucional.
      Introducción a la Ciencia Política
      Antropología.
      Geografía Política
      Fundamentos de Economía
      Comunicación y Argumentación
      Pensamiento Lógico
      Idioma I
      Espacio Académico
       
      Antropología.
      Teoría y Enfoques en Ciencia Política.
      Introducción a las Relaciones Internacionales.
      Historia Política y Económica de Colombia.
      Oratoria y Análisis del Discurso.
      Teoría del Estado y de la Constitución.
      Idioma II.
      Espacio Académico
       
      Epistemología.
      Gobernabilidad y Políticas Públicas.
      Teorías de las Relaciones Internacionales.
      Hacienda Pública.
      Teoría de la Organización y Regímenes Territoriales
      Derecho Administrativo Colombiano.
      Idioma III.
      Espacio Académico
       
      Filosofía Política.
      Sistemas Políticos y Política Comparada.
      Economía Internacional.
      Liderazgo Político.
      Derecho Contractual Público.
      Idioma IV.
      Espacio Académico
       
      Cultura Teológica.
      Gobernanza y Gestión Pública.
      Instituciones y Organizaciones Internacionales.
      Integración Económica y Política.
      Métodos y Técnicas de Investigación.
      Derecho Internacional Público.
      Idioma V.
      Espacio Académico
       
      Ética.
      Partidos Políticos, Elecciones y Movimientos Sociales.
      Cooperación Internacional para el Desarrollo.
      Opcionales Institucionales.
      Análisis y Sistematización de Información.
      Derechos Humanos y DIH.
      Idioma VI.
      Espacio Académico
       
      Profundización 1.
      Profundización 2.
      Profundización 3.
      Profundización 4.
      Electiva 1.
      Espacio Académico
       
      Opción de grado.
      Profundización 5.
      Electiva 2.
      Optativa.
      Nuestras fortalezas

      Lo mejor de nuestro programa

      Áreas del Conocimiento

      • Área política.
      • Área internacional.
      • Área económica.
      • Área práctica e investigación.
      • Área jurídica.

      Componente Flexible

      • 8 Semestres.
      • 138 Créditos.
      • 5 Espacios académicos de profundización.
      • 2 Espacios electivos.
      • 1 Optativo institucional.
      • 1 Optativo del programa.
      • Opción de doble programa.

      Gob-Relaint-front

      Propósitos de Formación del Programa:

      • Brindar una formación integral, ética y humanista a los estudiantes del programa, de modo que se reconozcan como sujetos políticos activos y responsables dentro de la comunidad, y asuman como principio y finalidad de la misma el bien común.
      • Incentivar en el profesional de Gobierno y Relaciones Internacionales el desarrollo de capacidades de liderazgo que promuevan la materialización de los intereses colectivos.
      • Formar profesionales capaces de formular de manera crítica herramientas y soluciones innovadoras a las problemáticas propias del gobierno que respondan a las realidades cambiantes.
      • Promover el desarrollo de un pensamiento estratégico y prospectivo consciente de la interrelacionalidad de la vida política, que permita el reconocimiento y alcance del bien común a futuro.

      Que dicen nuestros estudiantes y egresados destacados

      JUAN SEBASTIAN CARREÑO

      Gracias al intercambio que realicé en la Universidad Complutense de Madrid tuve la oportunidad de enriquecer mi formación académica, conocer nuevas culturas y descubrir nuevas perspectivas”.
       
      Juan-Carreno
      -Intercambio académico Universidad Complutense de Madrid. PINEDA-

      PAOLA MORENO AVENDAÑO

      Pertenecer al semillero de Seguridad y Paz en América Latina, además de fortalecer mis competencias profesionales, me permitió exponer en el año 2017 los resultados de investigación en el 9°. Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, llevado a cabo en la ciudad de Montevideo, Uruguay”.
       
      Paola-Moreno
       
      -Participación en semillero de investigación.-

      MARIANA RINCON OSPINA

      Es gratificante hacer parte de MONUSTA, nos permite representar los intereses de diferentes países y mejorar habilidades en oratoria, liderazgo y trabajo en equipo”.
       
      Mariana-Rincon
      -Participación en MONUSTA.-
      • Investigación
      • Proyección Social

      En el programa de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Santo Tomás, la función sustantiva de la investigación se circunscribe con los lineamientos y filosofía institucional para la investigación formativa. El programa cuenta con un Centro de Investigación desde el cual se lideran y coordinan los procesos en sintonía con las demás funciones sustantivas de docencia y proyección social.

      El Centro se preocupa por el avance investigativo, el impacto, la transparencia y la excelencia en las dinámicas propias de manera transversal al programa. De tal manera, la carrera cuenta con un Comité de Investigación de Facultad que se encarga de socializar, evaluar y proponer las actividades, proyectos y acciones para potenciar la investigación dentro del programa. Dicho comité está integrado por la Decanatura Académica, la Dirección del Centro de Investigación, los profesores gestores de las líneas de investigación, la Coordinación de Currículo y la Coordinación de Proyección Social.


      Grupo de investigación

      Como epicentro de la producción investigativa en la Facultad se erige el Grupo de Estudios en Gobierno y Relaciones Internacionales (GEGRI), creado en 2015, el cual ha logrado un proceso de visibilización creciente, transitando desde su creación a su actual proceso de consolidación. Actualmente el Grupo está clasificado en categoría A1 ante el sistema de medición de grupos de MINCIENCIAS, y está conformado por docentes investigadores que lideran proyectos FODEIN y actividades de semilleros, por egresados y por jóvenes investigadores.

      Los objetivos del grupo de investigación son generar nuevo conocimiento en las áreas de Gobierno y Relaciones Internacionales, ser punto de referencia para la academia y los tomadores de decisiones nacionales e internacionales y posicionar a la Universidad y a la Facultad en los escalafones de la más alta calidad en materia de investigación referente al Gobierno y las Relaciones Internacionales.

      Líneas de Investigación

      Las líneas de investigación de la facultad son:

      Línea en Seguridad y Justicia Política: Objetivo de la línea: Analizar desde los distintos enfoques teóricos y conceptuales las dimensiones de la seguridad, la paz y los escenarios de transformación política –como la justicia- que se encuentran vigentes, con el fin de aportar con nuevas propuestas de carácter científico a la realidad del país, el hemisferio y el mundo.

      Línea en Gobernanza y Ciudadanía Global: Objetivo de la línea: Analizar e Investigar el concepto de gobernanza, su alcance y aplicación a partir de la concepción de ciudadanía global, con el fin de incentivar a través de la academia el desarrollo de las capacidades de la sociedad en los procesos políticos, económicos y culturales, los cuales deberán responder a las nuevas realidades e iniciativas de los gobiernos actuales.

      Línea en Gobernabilidad e Instituciones Políticas: Objetivo de la línea: Afianzar la producción y la investigación de la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales en torno a los temas que refiere a la gobernabilidad como la capacidad que tienen los sistemas institucionales para dar respuesta a los problemas latentes dentro de la sociedad, y a las instituciones políticas como accionar de los asuntos públicos.

      Semilleros de Investigación

      Los semilleros de investigación se conformaron a inicios del año 2015, cuyo impacto se ha visualizado a partir de los diferentes proyectos que se realizan y en los que los estudiantes del programa presentan sus primeros acercamientos a la investigación al ser miembros de estos, en la actualidad se cuenta con los siguientes semilleros:

      • Gobernanza y Ciudadanía Global: Sus líneas de investigación son: coyuntura geopolítica, migración y flujos migratorios, rol de los organismos internacionales en el mundo y temas de gobernanza del ambiente y la sociedad.
      • Semillero de Seguridad Atenea e Irene: Desarrolla investigación sobre seguridad internacional desde un enfoque multidimensional, nuevas amenazas, conflictos armados contemporáneos y agenda de seguridad desde la gobernanza global.
      • Cultura Política - Empodérate: Abarca temas de autogestión comunitaria, participación política, democracia participativa y liderazgo político.
      • Semillero Democracia, Ciudadanía y Derechos Humanos: Realiza investigación de sistemas regionales de defensa y protección de los Derechos Humanos.
      • Observatorio en Política Pública Territorial - OSEPP: Analiza temas relacionados con políticas públicas en general, y observación de programas de gobierno y su cumplimiento.

       

      El elemento básico de proyección social del estudiante debe ser capaz de gobernar su propia vida en torno a su comunidad para el bien común, de este modo, reconocerse como un agente de cambio dentro de un contexto histórico, político y social. En este sentido, se parte de la necesidad de llevar a cabo una proyección social e intervención en las comunidades desde un enfoque de acción sin daño de valores y costumbres, por tanto, poniendo de manifiesto el respeto por el otro, la alteridad.

      El programa de Gobierno y Relaciones Internacionales, responde a la necesidad de propiciar una reflexión que se base en la dignidad humana, como fundamento para los procesos de interacción humana y que -por tanto- deben ser de utilidad a la formación de profesionales desde una perspectiva humanista. En ese orden de ideas, el estudiante, así como el egresado, contempla un armonioso cuerpo de valores para proyectar las capacidades profesionales, académicas, éticas y personales brindadas desde la Universidad.

      El programa viene desarrollando con varias entidades, de tipo público y privado, actividades que inciden en la vida de los habitantes de la ciudad, así como de otros municipios del país, con los que la Universidad Santo Tomás ha adquirido compromisos de trabajo. La Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales interioriza un principio humano básico, que consiste en que la persona humana es el pilar del quehacer universitario. Por eso, las actividades académicas están orientadas a mejorar la vida de las personas y, sobre todo, en el aporte armonioso de todas las dimensiones vitales y complementarias a la sociedad.

      Desarrollo comunitario

      El desarrollo comunitario es un aspecto clave para la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales y está articulado con el área práctica del desarrollo curricular del programa. En este sentido, la Escuela Política y Liderazgo "Empodérate" es el proyecto principal del semillero de cultura política y es un espacio académico y de trabajo en comunidad, creado en 2017 por estudiantes y profesores de la facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales. El objetivo es apoyar, investigar, gestionar y promover procesos de autogestión comunitaria y capacitar políticamente a las comunidades. En ese sentido, la Escuela ha realizado talleres certificados de cultura política, construcción de ciudadanía y acción directa. En la localidad de Usme, en el año 2018 la Escuela contribuyó al desarrollo de potencialidades en competencia ciudadana y liderazgo escolar a través de los talleres para el colegio Estanislao Zuleta del barrio Alfonso López de la mano con los líderes sociales de la comunidad, el colegio y sus estudiantes. En el mismo año, se trabajaron los talleres para la escuela de padres de la Fundación Tiempo de Juego en Cazuca. En el año 2019, la Escuela se amplía e implementa los talleres en el colegio Eduardo Umaña Mendoza de Usme dejando importantes alianzas para la consolidación en el territorio y realiza los primeros acercamientos con el colegio Manuela Beltrán del municipio de La Mesa Cundinamarca en aras de promover proyectos de agricultura urbana.


      En el año 2020 la Escuela comienza acercamientos con importantes plataformas sociales de Usme que contribuyen al desarrollo de la localidad y a la consolidación de la Escuela como proyecto académico innovador, teniendo como aliado determinante el Centro de Proyección Social de la Universidad Santo Tomás en Usme. Finalmente, por las circunstancias coyunturales a causa de la pandemia, la Escuela creó el proyecto "Párchate con Empodérate" como escenario virtual de diálogo para repensar y criticar temas de interés colectivo y construcción de nuevas formas de participación.

       

      Emprendimiento

      Entrenamiento en aspectos básicos y fundamentales de Gestión de Emprendimiento para los estudiantes de la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales, con el fin de prepararlos para enfrentar las necesidades y modalidades del ejercicio profesional que el mundo real les plantea y que requieren conocer para trabajar en sus propios campos de acción en materia de Relaciones Internacionales.

      Desde 2019, la Escuela Política y de Liderazgo “Empodérate” ha apoyado algunos emprendimientos locales dentro de las comunidades con las que trabajamos en Usme. Es así como los refrigerios de las sesiones y los elementos utilizados para el desarrollo de las mismas son adquiridos directamente en la comunidad y a través de capacitaciones in situ donde a dichos proveedores se les han brindado herramientas jurídicas y asesoría frente a las actuaciones necesarias para emprender desde la formalidad.

      Educación Continua

      La educación continua en la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales está compuesta, principalmente, por la oferta de diplomados. Esta modalidad busca generar impacto mediante el acercamiento de miembros de la sociedad, internos y externos, al conocimiento y las competencias académicas con las que cuenta la facultad en temas propios de sus disciplinas y áreas de estudio.

      La oferta de diplomados es variada y dinámica, a continuación, se presenta una lista de algunos de los diplomados recientemente ofertados por la Facultad:

      DIPLOMADO EN GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA (2021) - En alianza con Colombia Líder y la Fundación Konrad Adenauer.
      COMPETENCIAS INTERNACIONALES DESPUÉS DEL GRAN CONFINAMIENTO (2020).
      COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO EN ESCENARIO DE RECONCILIACIÓN (2018).
      CONSTRUCCIÓN DE PAZ, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y DERECHOS HUMANOS (2017).

      Egresados

      Desde la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales, tenemos el interés de mantener activo nuestro vínculo con los egresados de la Facultad. Es muy importante para nosotros apoyar el crecimiento personal y profesional de los egresados, fomentamos la creación de una red de contactos interprofesional, apoyamos la formación continua e invitamos a nuestros egresados a participar en las actividades especialmente diseñadas por y para ellos por la Facultad.

      Nuestra red es cada vez más amplia y queremos contar contigo para seguir creciendo juntos. Asimismo, nos preocupamos por incluir a los antiguos alumnos en los eventos que organiza la Facultad para que puedan seguir actualizándose en los temas de interés y actualidad para su carrera profesional. Estamos aquí para escucharte, nos importa tu opinión, tus intereses y seguir contando contigo dentro de nuestra red.

      Internacionalización

      Nuestro equipo promueve la internacionalización en la facultad. Apoyamos la movilidad de estudiantes, docentes, investigadores y administrativos con el fin de incrementar la visibilidad de la Universidad como Institución de Educación Superior de Alta Calidad a nivel internacional. Promovemos los procesos de generación de una cultura que contribuyan al aprendizaje de lenguas extranjeras y al reconocimiento de la interculturalidad.

      MONUSTA

      Los modelos de Naciones Unidas (MUN), son actividades académicas con difusión en el mundo entero. Están diseñados para aquellos que quieren aprender sobre el funcionamiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Cada año, cientos de miles de estudiantes de todos los niveles educativos y de todas las regiones del mundo participan en estos modelos, los cuales se celebran en distintos países e instituciones. Varios de los líderes mundiales de la actualidad participaron en un MUN cuando aún eran estudiantes.

      La Facultad de Derecho, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Santo Tomás organiza su propio modelo, llamado MONUSTA. A la fecha, este evento se ha llevado a cabo en cuatro ocasiones de manera anual, comenzando en el año 2015.

      El modelo ha contado con la participación de estudiantes propios de la universidad Santo Tomás, al igual que con estudiantes provenientes de instituciones externas. Esta simulación, en donde diferentes Estados discuten, cooperan y rivalizan en el marco de las reglas y normas de la ONU, ha brindado una experiencia enriquecedora para los estudiantes, quienes, en su rol de delegados, han asumido las posturas de las naciones y los cargos que representan. El objetivo del modelo es que los estudiantes logren analizar y representar las dinámicas de las Relaciones Internacionales, mediante la aplicación de sus conocimientos en debates simulados.

       

      Administrativos

      WhatsApp Image 2023-06-01 at 9.45.00 AM

      Fray Omar Orlando Sánchez Suárez, O.P.

      Decano División de Ciencias Jurídicas y Políticas

      PhD en Educación, Ciencias Sociales e Interculturalidad; Magister y Doctor en Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana; BACCALAUREATUS en Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Santo Tomás Angelicum de Roma; Máster en Evaluación en Educación de la Universidad Santo Tomás; Especialista en Gerencia de Instituciones de Educación Superior de la Universidad Santo Tomás; Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas de la Universidad Santo Tomás Bogotá.

      Correo: dec.divcienciasjuridicasypoliticas@usta.edu.co 

      Alberto-Castillo

      Alberto Castillo Castañeda

      Decano

      Doctor (Calificación Sobresaliente Cum Laude) en Ciencias Políticas de la Administración y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid; Máster en Desarrollo y Ayuda Internacional y Máster en Política Internacional de la UCM; Profesional en Ciencias Internacionales e Instituciones Europeas de la Università degli Studi di Milano (Italia); Profesional en Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad Complutense de Madrid (España).

      Adriana_Maria_Serrano

      Adriana Serrano

      Secretaria de División de Ciencias Jurídicas y Políticas

      Abogada Universidad Santo Tomas

      Especialista en Derecho Comercial

      Especialista en Derecho Administrativo

      Especialista en Docencia Universitaria

      Magister en Educación

      Correo: sec.divcienciasjuridicasypoliticas@usta.edu.co 

      Ingrid_Bahamon

      Ingrid Bahamón Vega

      Secretaria Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales

      Secretaría, con un desempeño profesional excelente caracterizada por su ética, responsabilidad, disciplina en la comunidad tomasina, con buen manejo de relaciones interpersonales, trabajo en equipo.

      Correo: secre.fagori@usta.edu.co 

      Docentes

      Dulfary_CalderonPhD en Ciencia Política, de la Administración y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile con Mención en Dirección Institucional, Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado en las siguientes entidades del sector público: Secretaría de Gobierno, Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, Superintendencia de la Economía Solidaria y como asesora del Senado de la República de Colombia.

      En el ámbito académico es profesora e investigadora en áreas de políticas públicas, marketing político, enfoque territorial, comportamiento electoral y temas sociales.
      Profesora en instituciones de educación superior como la Escuela de Postgrados de la Policía "Miguel Antonio Lleras Pizarro", la Escuela Superior de Administración Pública
      ESAP, entre otras. Editora de los libros: "Gobernanza Multidimensional", "Políticas Públicas. Retos y desafíos para la gobernabilidad", "Manual de Marketing político:
      Estrategias para una campaña exitosa" y “La política pública de juventud en Bogotá. Algunas reflexiones sobre su implementación”.

      Docente tiempo completo; directora del Centro de Investigación de la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales; docente Líder Gestora de Investigación.
      Correo: dulfarycalderon@usta.edu.co  – cifagori@usta.edu.co 
      Twitter: @dulfarycs
      CvLAC
      ORCID
      Google Scholar

      Yeilor_EspinelMagíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana, Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado como consultor público en campos como administración y políticas públicas, formación ciudadana y temas políticos con tecnologías. Miembro de la Asociación de Politólogos de la Universidad Nacional de Colombia  APOUN.

      En el ámbito académico es profesor e investigador en políticas de comunicación, educación y TIC (Convergencia tecnológica-digital); gobierno, administración y políticas públicas; ambiente y desarrollo; y teoría política y economía política de la comunicación y comunicación política; formación ciudadana y control social de lo público. Editor del libro: “Comunicación, sociedad y crisis: escenarios e itinerarios transicionales.”

      Docente tiempo completo; docente Líder Gestor de Currículo.
      Correo: yeilorespinal@usta.edu.co 
      Twitter: @YeilorEspinel
      CvLAC
      ORCID
      Google Scholar

      Julian-LopezMaestría en Historia de la Universidad de los Andes, Abogado e historiador. Profesor de las Universidades del Rosario y Santo Tomás. Columnista del diario El Espectador desde 2009. Editor del blog de gastronomía Coma Cuento de El Espectador desde 2014. Profesor Distinguido de la Universidad del Rosario en 2008. Coordinador académico del Diplomado en Pedagogías Innovadoras de Paz y Resolución de Conflictos (Universidad del Rosario 2017, 2018). Coordinador académico de la Cátedra Colombia (Ministerio de Relaciones Exteriores – Universidad de Salamanca 2017, 2018).


      Docente tiempo completo; docente Líder de Gestión del Desarrollo Comunitario y de Emprendimiento, director de la Escuela Política y de Liderazgo “Empodérate” desde 2018. TEDx Speaker en TEDxCazuca 2014.
      Correo: julianlopezm@usta.edu.co 
      Twitter: @JLodemesa
      CvLAC
      ORCID
      Google Scholar

      Milena-GonzalezDoctora en Ciencia Política de la Escuela de Política y Gobierno UNSAM, Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Doctora en Ciencia Política de la Escuela de Política y Gobierno UNSAM, Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Magíster en Economía Social de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Especialista en Derechos Humanos de la Universidad Andina Simón Bolívar y Abogada de la Universidad Nacional de Colombia. Ha impartido cursos en las áreas de Investigación, Práctica y Jurídica (Métodos y Técnicas de investigación, Investigación asistida, Oratoria y análisis del discurso, Análisis de políticas públicas, Teoría del Estado y de la Constitución, Derechos Humanos. Experiencia en la gestión académica y administrativa en la creación y acreditación de programas de Pregrado y Posgrado. Ha liderado proyectos de investigación y la formación de competencias investigativas a través de semilleros y grupos de investigación.

      En el ámbito académico es profesora e investigadora en áreas de constitucionalización de los derechos en la región Andina en especial en el derecho a la propiedad, las ideologías, los discursos y las luchas políticas desde el análisis del discurso. Ha sido consultora en derechos humanos, desarrollo territorial, participación ciudadana, cooperación para el desarrollo, planeación estratégica, gestión interinstitucional, reparación y restitución a víctimas, tierra y territorio.

      Docente tiempo completo, líder gestora de Aseguramiento de la Calidad.
      Correo: milenagonzalez@usta.edu.co 
      CvLAC
      ORCID
      Google Scholar

      Carlos_ChavesDoctor (c) en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina), Magister en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales de la Universidad Externado, Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro del equipo coordinador de la Red Académica GRIDALE (Grupo de Reflexión sobre Integración y Desarrollo en América Latina y Europa), investigador Asociado ante Minciencias, y coeditor de la Revista Hallazgos de la Universidad Santo Tomás.

      En el ámbito académico es profesor e investigador en las siguientes áreas: análisis de procesos de integración regionales, política exterior colombiana, relaciones China-América Latina, cooperación internacional para el desarrollo, historia y desarrollo teórico de las Rel. Internacionales, diplomacia pública y poder blando. Editor del libro:
      “Lecciones de la pandemia y desafíos de la pospandemia: lectura desde la gobernabilidad y la gobernanza.¨

      Docente tiempo completo; docente Líder del Grupo de Investigación en Gobierno y Relaciones Internacionales (GEGRI).
      Correo: carloschaves@usta.edu.co 
      Twitter: @cachavesg
      CvLAC
      ORCID
      Google Scholar

      Cristian_SanchezPhD en Ciencias Políticas de la Administración y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, Magíster en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, Profesional en Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Ha trabajado como consultor del Ministerio de Relaciones Exteriores en temas de seguridad para los colombianos en el exterior, profesor universitario de posgrado y pregrado, conferencista en temas de relaciones internacionales, derecho internacional, sistema interamericano, geografía política y derechos humanos. Investigador junior ante Minciencias.

      En el ámbito académico es profesor e investigador en las siguientes áreas: analista en temas de coyuntura económica, geografía política y geopolítica, relaciones internacionales, derecho internacional, sistema interamericano, geografía política y derechos humanos.

      Docente tiempo completo, coordinador de la Línea de Investigación y tutor del Semillero Gobernanza y Ciudadanía Global.
      Correo: cristhiansanchez@usta.edu.co 
      CvLAC
      ORCID
      Google Scholar
       

      Nazly_CardenasMagíster en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados de la Escuela Superior de Guerra. Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Posee experiencia en asuntos de seguridad y defensa, cooperación internacional, paz y migración. Trayectoria como docente en Facultades de relaciones internacionales, negocios internacionales y derecho.

      En el ámbito académico es profesora e investigadora en las siguientes áreas: memoria histórica, resolución de conflicto, estudios para la paz, relaciones internacionales, seguridad y defensa, cooperación internacional.

      Docente tiempo completo; docente Líder Gestora de Desarrollo Integral Estudiantil.
      Correo: naslycardenas@usta.edu.co 
      CvLAC
      ORCID
      Google Scholar

      DANIEL ARTURO PALMADoctor (c) en Ciencias Políticas y de la Administración y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid, Máster (MA) en Teoría Política de la Universidad de Essex, Politólogo de la Universidad del Rosario. Posee experiencia laboral en docencia académica universitaria nacional e internacional, editor y asesor de proyectos de investigación, cuenta con publicaciones académicas Q3 y Q4, así como capítulos en libros de investigación. Investigador junior ante Minciencias.

      En el ámbito académico es profesor e investigador en las siguientes áreas: ciencias políticas, historia, ciencias sociales y afines, y administración de procesos educativos de reforma curricular y acreditación.

      Docente tiempo completo; coordinador del programa radial EnClave Mundial.
      Correo: danielpalma@usta.edu.co 
      CvLAC
      ORCID 
      Google Scholar

      Angie_ArenasMagister en Asuntos Internacionales con énfasis en resolución de conflictos armados de la Universidad Externado de Colombia y the School of International and Public Affairs de la Universidad de Columbia, Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Se ha desempeñado como asesora del Ministerio de Defensa Nacional de Colombia; el Ministerio de Medio Ambiente de la República de Corea; y como docente e investigadora en varias Instituciones de Educación Superior del país.

      En el ámbito académico es profesora e investigadora, sus áreas de especialidad son: metodología de investigación; conflictos armados contemporáneos; seguridad y defensa nacionales; inteligencia estratégica; estudios regionales; filosofía política y gobernanza global.

      Docente tiempo completo; docente Líder Gestora de Proyección Social e Internacionalización; tutora del Semillero de Investigación de Seguridad Atenea e Irene.
      Correo: angiearenas@usta.edu.co 
      CvLAC
      ORCID

       

      DIEGO DAVILADoctor (c) en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Madrid, Magister en política social de la Universidad Javeriana y Master in Science, Main field: Peace and Development Work de la Universidad de Linnnaeus, Suecia, Politólogo con énfasis en resolución de conflictos e investigación para la paz de la Pontificia Universidad Javeriana. Se desempeñó como Coordinador del Instituto Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Colombia y consultor de la Facultad de Investigaciones de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

      En el ámbito académico es profesor e investigador en las siguientes áreas: la transformación de la administración pública en América Latina, implementación de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para la reforma de la administración pública, políticas públicas de descentralización en América Latina, y programas de cooperación para el desarrollo y construcción de paz, tecnologías de la información y las comunicaciones para el desarrollo (ICT4D), gestión pública territorial, políticas sectoriales y construcción de consensos.

      Docente medio tiempo.
      Correo: diegodavila@usta.edu.co 
      Twitter: @diegoedavila
      CvLAC
      ORCID
      Google Scholar

       

      Enara_AvezuelaMáster en Investigación en Economía por la Uned (Madrid, España), Especialista en Economía Monetaria y Financiera, Profesional en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid, España). Amplia experiencia en consultoría financiera, reestructuraciones de deuda financiera, análisis de viabilidad financiera y elaboración de modelos financieros. Puesta en marcha de alianzas estratégicas y revisión de viabilidad de la misma.

      En el ámbito académico e investigativo se ha desempeñado en la aplicación de Basilea III en América Latina y participación en congresos internacionales como Las Jornadas Latinoamericanas de Teoría Económica en España, o el International Conference on Dynamics, Games and Science, en Madrid, España.

      Docente medio tiempo; docente Líder de Gestión de Egresados.
      Correo: enaraavezuela@usta.edu.co 
      Twitter: @enaraavezuela
      CvLAC
      ORCID
      Google Scholar

      Información de contacto

      Decano

      Alberto Castillo Castañeda
      dec.fagori@usta.edu.co 
      Ext. 3330

      Profesional Soporte

      Paula Milena Corredor Rodríguez
      prof.sopfagori@usta.edu.co 
      Ext. 3557

      Secretaria

      Ingrid Bahamón Vega
      secre.fagori@usta.edu.co
      Ext. 3331

      Llámanos

      Tel.: 601 5878797 ext. 3301

      Síguenos

      ico-face-grisico-inst-gris

       

      WhatsApp Icon

      Vida Universitaria

      Misión

      • La Misión de la Universidad Santo Tomás, inspirada en el pensamiento humanista y cristiano de Santo Tomás de Aquino, consiste en promover la formación integral de las personas en el campo de la educación superior, mediante acciones y procesos de enseñanza, aprendizaje, investigación y proyección social, para que respondan de manera ética, creativa y crítica a las exigencias de la vida humana y estén en condiciones de aportar soluciones a las problemáticas y necesidades de la sociedad.

      Enlaces de interés

      • Sistema Académico SAC
      • Centro de Soporte Académico
      • Red de servicios
      • Calendario Académico
      • Derechos pecuniarios
      • (PQR) Reconocimientos, sugerencias o quejas
      • Registro WEB RTE - DIAN
      • Transparencia y acceso a la información pública
      • Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus
      • Vive la Reacreditación Institucional
      • Acreditación Institucional Internacional
      • Condiciones de uso del Portal Web
      • Horas Extras
      • Contáctenos
      • Directorio general SANTOTO
      Logo Santoto - SP Bogota Horizontal blanco

      La Universidad Santo Tomás es una Institución de Educación Superior católica de carácter privado, sin ánimo de lucro y de orden nacional. Hace presencia en cinco ciudades del país con sedes y seccionales en Bogotá, Bucaramanga, Medellín, Tunja y Villavicencio en la modalidad presencial y 23 Centros de Atención Universitaria CAU en la modalidad Abierta y a Distancia.

      Visión

      • En 2028 la Universidad Santo Tomás de Colombia es referente internacional de excelente calidad educativa multicampus, por la articulación eficaz y sistémica de sus funciones sustantivas, y es dinamizadora de la promoción humana y la transformación social responsable, en un ambiente sustentable, de justicia y paz, en procura del bien común.

      Síguenos en nuestras redes sociales

      Sóguenos Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Follow us on Facebook

      ©2023 Universidad Santo Tomás. Todos los derechos reservados.

      Solidaridad para el Futuro

      Donaciones