Universidad Santo Tomás Sede principal
  • Ir al Inicio
  • Financiación
  • Admisiones

Pregrado en

Economía

El economista tomasino es un profesional con sólida fundamentación en teoría económica e instrumentos cuantitativos y cualitativos para la toma de decisiones, formado con habilidades para liderar, evaluar y ejecutar propuestas y soluciones económicas capaces de incidir en las relaciones de los agentes económicos que, por su formación humanista, promueve una posición crítica, creativa y altamente comprometida con la interacción del Estado, el mercado y la sociedad, en búsqueda de la equidad y el bien común.

- Código SNIES: 1081
- Registro calificado: Resolución n° 015473 del 18 de diciembre de 2019
- Acreditación de Alta Calidad: Resolución n° 6089 del 12 de junio de 2019 con vigencia de 6 años
- Modalidad:
Presencial
- Título otorgado:
Economista
- Duración:
9 Semestres
- Horario:
Diurna
- Ubicación:
Sede Principal, Bogotá D.C. (carrera 9 n.° 51-11)

¡Déjanos tus datos para más información sobre nuestros Programas!

Inscríbete
Crédito directo
Brochure
Inversion

¿Por qué estudiar Economía en la Santoto?

El Programa de Economía de la Universidad Santo Tomás, tiene una tradición de más de 50 años formando economistas. Más de 4.400 egresados formados bajo los principios del humanismo cristiano de Tomás de Aquino, se han desempeñado como líderes en el campo de las políticas públicas, gerentes de instituciones financieras, representantes de Colombia en organismos multilaterales y directivos en las principales empresas del país.


Los estudiantes pueden cursar doble programa, cumpliendo con los requisitos de promedio académico exigidos por la Universidad, con el objeto de obtener título profesional en otra disciplina de la División de Ciencias Económicas y Administrativas, entre los cuales están los programas de Estadística, Negocios Internacionales, Administración de Empresas, Mercadeo y Contaduría Pública.


El estudiante a través del desarrollo de sus habilidades y capacidades, tiene la oportunidad de interactuar e incidir en la superación de las necesidades y problemáticas de personas y de comunidades en condición de vulnerabilidad, bajo las estrategias de Proyección Social de la Facultad de Economía, fundamentadas en un enfoque humanista y cristiano.

Que nos diferencia:

El Programa de Economía de la Universidad Santo Tomás cuenta con un componente flexible para cursar en nueve semestres, permitiendo hacer énfasis en áreas de interés, como: economía social, economía pública, economía de las organizaciones y economía financiera. Sus principales características son:

Te ofrece beneficios de los convenios nacionales e internacionales con los que cuenta la Facultad de Economía para el desarrollo del semestre de prácticas profesionales y para intercambio universitario durante la carrera. Los convenios internacionales están encaminados a ofrecer movilidad, participación en proyectos de investigación y brindar una perspectiva amplia de la economía. Las universidades donde el estudiante puede realizar estas actividades son: Universidad de Santa Catarina, en Florianópolis (Brasil); Universidad Nacional Autónoma de México (México); Universidad de la Coruña (España); Université de Cergy-Pontoise (Francia).

Plan de estudios

Semestre I
Espacio Académico
 
Fundamentos de Economía.
Historia Económica de Colombia.
Filosofía Institucional.
Cálculo Diferencial.
Comunicación Oral y Escrita.
Cátedra Henry Didón.
Inglés I.
Semestre II
Espacio Académico
 
Microeconomía I.
Estadística I.
Cálculo Integral.
Historia del Pensamiento Económico.
Antropología.
Inglés II.
Semestre III
Espacio Académico
 
Investigación Económica y Social.
Álgebra lineal.
Macroeconomía I.
Microeconomía II.
Inglés III.
Estadística II.
Semestre IV
Espacio Académico
 
Macroeconomía II.
Economía Matemática.
Estado y Mercado.
Epistemología.
Inglés IV.
Economía Circular y Valoración Ambiental
Semestre V
Espacio Académico
 
Economía Política.
Econometría I.
Análisis Cualitativo en Economía.
Cultura teológica.
Inglés V.
Economic Development.
Semestre VI
Espacio Académico
 
Economía Internacional.
Inglés VI.
Teoría de Juegos.
Econometría II.
Política Monetaria y Fiscal.
Economía y Finanzas.
Semestre VII
Espacio Académico
 
Formulación de Proyectos.
Electiva I.
Electiva II.
Electiva III.
Cátedra Optativa Institucional.
Filosofía Política.
Semestre VIII
Espacio Académico
 
Ética.
Electiva IV.
Seminario de Énfasis I.
Seminario de Énfasis II.
Seminario de Énfasis III.
Seminario de Énfasis IV.
Semestre IX
Espacio Académico
 
Opción de Grado
Nuestras fortalezas

Lo mejor de nuestro programa

• Cuenta con el Centro de Investigaciones Económicas “Louis Joseph Lebret, O. P.” (CIELJL), con más de 23 años de trayectoria, que orienta y es nodo articulador de la investigación del programa de Economía, la Maestría en Ciencias Económicas y la Maestría en Salud Pública.

• Un equipo de profesores e investigadores con alto grado de pertenencia y experiencia reconocida en el campo de la docencia, la investigación y la proyección social.

• Convoca de manera regular la participación de profesores invitados nacionales y extranjeros para el análisis de problemáticas nacionales e internacionales en el ámbito de la economía y el bienestar.

• Tiene la revista CIFE, Lecturas de Economía Social, reconocida por Colciencias e incluida en más de cincuenta índices y repositorios internacionales.

• El estudiante de último semestre tiene la posibilidad, entre las diferentes opciones de grado, de cursar asignaturas en las maestrías que pertenecen a la Facultad de Economía: Ciencias Económicas y de continuar con su formación de posgrado en esos programas.

• El estudiante a través del desarrollo de sus habilidades y capacidades, tiene la oportunidad de interactuar e incidir en la superación de las necesidades y problemáticas de personas y de comunidades en condición de vulnerabilidad, bajo las estrategias de Proyección social de la Facultad de Economía, fundamentadas en un enfoque humanista y cristiano.

preg-economia-2022

Que dicen nuestros estudiantes y egresados destacados

"

Mi facultad ha sido un gran apoyo para mi vida personal y profesional puesto que han valorado mis esfuerzos y me han premiado e impulsado a ser cada día mejor. Estoy por terminar mi carrera y debo agradecer cada enseñanza que he recibido”.

Jessica-Roncacio
JESSICA RONCANCIO

Estudiante becada por excelencia académica

"

Estudiar economía en la Santoto ha sido la mejor elección que pude tomar, desde mi beca por mi puntaje ICFES hasta la oportunidad de trabajar directamente con la universidad, la facultad me ha dado excelentes oportunidades”.

David-Costo
DAVID COSTO

Estudiante becado por ICFES

"

Mi facultad ha sido un gran apoyo para mi vida personal y profesional puesto que han valorado mis esfuerzos y me han premiado e impulsado a ser cada día mejor. Estoy por terminar mi carrera y debo agradecer cada enseñanza que he recibido”.

Jessica-Roncacio
JESSICA RONCANCIO

Estudiante becada por excelencia académica

"

Estudiar economía en la Santoto ha sido la mejor elección que pude tomar, desde mi beca por mi puntaje ICFES hasta la oportunidad de trabajar directamente con la universidad, la facultad me ha dado excelentes oportunidades”.

David-Costo
DAVID COSTO

Estudiante becado por ICFES

"

Mi facultad ha sido un gran apoyo para mi vida personal y profesional puesto que han valorado mis esfuerzos y me han premiado e impulsado a ser cada día mejor. Estoy por terminar mi carrera y debo agradecer cada enseñanza que he recibido”.

Jessica-Roncacio
JESSICA RONCANCIO

Estudiante becada por excelencia académica

"

Estudiar economía en la Santoto ha sido la mejor elección que pude tomar, desde mi beca por mi puntaje ICFES hasta la oportunidad de trabajar directamente con la universidad, la facultad me ha dado excelentes oportunidades”.

David-Costo
DAVID COSTO

Estudiante becado por ICFES

  • Investigación
  • Grados

La investigación en la Facultad de Economía se desarrolla en todos sus programas bajo la coordinación del Centro de Investigaciones Económicas Louis Joseph Lebret O.P. Este centro resultó de la integración, en el año 2009, del Centro de Investigaciones de la Facultad de Economía –CIFE- con el Centro de Estudios Economía y Humanismo Louis Joseph Lebret O.P. con el fin de elevar el nivel de eficacia, eficiencia e impacto en la formación de estudiantes, la docencia, la investigación y la proyección social de la Universidad Santo Tomás en los ámbitos pertinentes.

El Centro actúa con base en la corriente de pensamiento histórica desde Santo Tomás de Aquino, hasta Louis Joseph Lebret O.P., y Amartya Sen, en el siglo XX, corriente que coloca al ser humano en el centro de los objetivos del desarrollo y se inspira en una fundamentación aristotélica del bien común y la justicia. La filosofía educativa y formativa de la USTA es esencialmente tomista: en ella se inscriben los diálogos entre racionalidad tecnológica y racionalidad científica y las disquisiciones de Santo Tomás de Aquino acerca del precio justo relievan el trasunto de las relaciones Estado, mercado, comunidad.

Líneas y Grupos de Investigación

En la actualidad, la Facultad de Economía tiene seis líneas de investigación que se han venido reestructurando y consolidando: Economía pública, economía social, economía financiera y economía de las organizaciones, protección social y salud pública. En un proceso establecido en el Plan Estratégico de Investigación 2017-2027, conducente a concentrar la actividad investigativa en esfuerzos, grupos y temas relevantes, las seis líneas se reducirán a tres: Economía pública, social y de las organizaciones, Economía financiera y Economía de la salud.

También durante los últimos años se han adelantado acciones orientadas a consolidar los grupos de investigación y en la actualidad se cuenta con dos grupos de investigación reconocidos por COLCIENCIAS así: Economía y Humanismo, categoría B; Salud Pública, categoría C. En los dos grupos participan docentes y estudiantes de los programas de economía (pregrado), maestría en ciencias económicas y maestría en salud pública. Los dos grupos tienen carácter interdisciplinario.

Se entiende por trabajo de grado el proceso de investigación sobre aspectos teóricos, metodológicos y/o instrumentales, que obligatoriamente conllevará a la elaboración de un documento final que plasme los resultados de dicha investigación.

Integrantes vinculados:

Comité de investigaciones: Cuerpo colegiado integrado por las regulaciones estipuladas en el Reglamento Particular de la Facultad de Economía. Este comité será el ente encargado de la regulación de todas las actividades encaminadas a la elaboración de los proyectos y trabajos de grado.

Centro de Investigaciones Económicas Louis Joseph Lebret: es una unidad académica de la Facultad de Economía que tiene como propósito llevar a cabo procesos investigativos a favor de la sociedad, bajo los fundamentos filosóficos de Santo Tomás de Aquino y el pensamiento y obra del padre Louis Joseph Lebret O.P., sobre Economía y Humanismo. Será el encargado de revisar y aprobar los trabajos de grado.

Estudiante de trabajo de grado: Es un estudiante activo de la facultad de Economía de pregrado o posgrado que haya optado por graduarse mediante la modalidad de Trabajo de grado y que haya cumplido con los requisitos estipulados en el reglamento particular de la Facultad.

Director de trabajo de grado: Docente investigador que posee un grado académico igual o superior al que aspira el estudiante, y que, por su formación y reconocida capacidad académica, avala y aprueba el proyecto y el trabajo de grado para la presentación ante la respectiva Facultad. El director puede ser un profesional o docente de la Universidad o externo a la misma, caso en el cual se requiere autorización previa de la Decanatura de Facultad.

Jurado: Es un docente o docentes quienes evaluará el proyecto final.
 
Modalidades de trabajo de grado

El trabajo de grado consta de tres modalidades, de las cuales la última de ellas se espera sea desarrollada por los estudiantes de maestría.

Monografía: La monografía es el tratamiento por escrito de un tema específico estudiado e investigado. Consiste en la recopilación, organización y representación de manera novedosa de un tema específico, con aportes personales. Usualmente es una búsqueda teórica, pero puede tener sustentación experimental comprobatoria. Este trabajo se desarrollará para la obtención del título profesional.

Tesis: Se entiende por tesis la formulación de una proposición o hipótesis que debe ser comprobada mediante pruebas y racionamiento apropiados (generalmente utilizando el método científico). Es un trabajo científico original de mayor alcance e importancia que la monografía. Es un estudio que busca ampliar el campo del conocimiento bien sea con aportes teóricos novedosos o aplicando técnicas o metodologías con un amplio rigor científico. Será requisito parcial y servirá para alcanzar el título de grado en maestría o doctorado.

Estudio de Caso: El estudio de casos es un método de investigación de gran relevancia para el desarrollo de las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagación caracterizado por el examen sistemático y en profundidad de casos de entidades sociales o entidades educativas únicas.

Artículo científico: donde se hará el desarrollo y análisis de la investigación, este artículo debe cumplir con los requisitos exigidos por parte de la Revista CIFE, Lecturas de Economía Social.
 
 
Administrativos

Fray-William-Humberto-Diaz-Morales-OP

Fray William Humberto Díaz Morales, O.P.

Decano División de Ciencias Económicas y Administrativas

Es Licenciado en Filosofía Pura de la Universidad Santo Tomás, Bachiller en Teología de la Pontificia Bolivariana de Medellín, Magíster en Pedagogía de la Universidad Santo Tomás, con calificación meritoria en su trabajo de grado.


Marcos-Vera-Leyton

Marcos Vera Leyton

Decano Facultad de Economía

Economista con Maestria en Economia de la universidad Javeriana estudios de Maestría en Derecho económico y Regulación de la Universidad Externado de Colombia, asesor de la comision de regulacion de comunicaciones, consultor de varios municipios en formulación de planes de desarrollo y planes de ordenamiento Territorial.

Myriam-Gomez-Colmenares

Myriam Gómez Colmenares

Secretaria Académica de División de Ciencias Económicas y Administrativas

Economista.
Diplomado en Fortalecimiento de Competencias para Aseguramiento de la Calidad Universitaria.
Especialista en Finanzas.
Especialista en Gerencia de Instituciones de Educación Superior.
Magister en Calidad y Gestión Integral.
 
Correo:
secd.ceaprincipal@usantotomas.edu.co 

perf_mujer

Andrea Pedraza Sandoval

Secretaria del programa

Correo:
secre.economia1@usantotomas.edu.co 

Docentes y Catedráticos

Ph.D Henry Laverde Rojas

Henry_LaverdeEconomista, Universidad Católica de Colombia. Magíster en Economía, Universidad de los Andes. Doctor en Economía, Universidad Nacional de La Plata. Actual investigador del grupo de Economía y Humanismo (Facultad de Economía, Universidad Santo Tomás de Colombia). Como trabajos de investigación se destacan: 'Educación y su relación con el capital humano: análisis a través de métodos de medición' [tesis para optar al título de Doctor en Economía en la Universidad Nacional de la Plata]; 'Efectividad de la política fiscal sobre la producción y la inequidad en Colombia 1990-2006' (Universidad Católica de Colombia); 'Choques de política fiscal y sus efectos dinámicos sobre la actividad económica y la deuda pública' (Universidad Santo Tomás), entre otros. También ha publicado diversos artículos en revistas arbitradas.

henrylaverde@usantotomas.edu.co 

CVLAC

Ph.D(c) Alexander Cotte Poveda

Alexander-CottePhD (c) en Ciencias Económicas de la Universidad Georg August Universität Göttingen en Alemania, Magíster en Economía de la Universidad de los Andes, Economista. Docente investigador de la Facultad de Economía y de la Maestría en Ciencias Económicas de la Universidad Santo Tomás. Artículos publicados en revistas internacionales y nacionales, entre ellos, el Journal Oxford Development Studies; Journal of International Development; Socio-Economic Planning Sciences; Peace Economics, Peace Science and Public Policy; Journal Quality and Quantity; Journal Social Indicators Research; Journal Energy Systems; Ensayos Revista de Economía; Revista Economía, Gestión y Desarrollo; Cuadernos de Administración y Economía, entre otros. Par evaluador en las revistas Journal of Economic Growth; Economic Modelling; Journal Oxford Development Studies; Socio-Economic Planning Sciences; Journal Social Indicators Research; Journal of Criminal Justice; Revista Coyuntura Económica – Fedesarrollo; Cuadernos de Economía; Lecturas de Economía; Sociedad y Economía; Cuadernos de Administración y Economía; Estudios Gerenciales. Publicación de libros y capítulos de libro en editoriales como Springer, Nova Sciences Publisher, IGI Global International Publisher. Editor Asociado del Journal Socio-Economic Planning Sciences – Elsevier. Editor de la Revista CIFE: Lecturas de Economía Social. Temas de investigación en Violencia y Economía, Desarrollo Económico, Paz y Postconflicto, Crecimiento Económico, Capital Humano, Pobreza y Desigualdad.

alexandercotte@usantotomas.edu.co 

CVLAC

Ph.D(c) Alexander Sellamen Garzón

Alexander-SellamenEconomista, Universidad Santo Tomás. Magíster en Gobierno y Políticas Públicas, Universidad Externado de Colombia en conjunto con Columbia University in the City of New York - School of International and Public Affairs (SIPA). Miembro del Centro de Investigaciones Económicas Louis Joseph LEBRET, O. P. Áreas de investigación: Políticas Públicas, Economía Política, Productividad y Competitividad Sectorial; entre sus publicaciones se encuentran: 'Responsabilidad Social Empresarial en la industria del tabaco en Colombia' (2014); 'Estado del arte sobre los fondos parafiscales agropecuarios' (2013); 'The International Competitiveness and Target Markets of Colombian Blackberries' (2012); 'El programa de generación de ingresos y el desplazamiento forzado' (2010).

alexandersellamen@usantotomas.edu.co 

CVLAC

MSc Efrain Tunjo Buitrago

Efrain_TunjoEconomista, Magister de la Universidad Santo Tomas. Especialista en Proyectos de Desarrollo de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Ha sido coordinador de la proyección social y seguimiento académico de la Facultad de Economía. Ha trabajado con comunidad en Soacha – Cazuca, Usme, Chapinero, Usaquen, Teusaquillo y en el Municipio de San Antonio del Tequendama en Cundinamarca. A nivel internacional desarrolló el proyecto de Fortalecimiento del sector económico en la Municipalidad de la Pintana en Chile, trabajo conjunto con el Instituto de Desarrollo Económico en la Municipalidad de la Pintana en Chile. Santiago de Chile. Además, ha apoyado a las Unidades Productivas Afrocolombianas, a través de la Organización Movimiento Nacional Cimarron. Cuenta con una gran experiencia en el trabajo con organizaciones sociales sin ánimo de lucro.

Actualmente es jurado internacional del Young Americas Business Trust (YABT), Competencia de Talento e Innovación de las Américas (TIC Americas).

efraitunjo@usantotomas.edu.co 

CVLAC 

MSc Héctor Andrés López Naranjo

Andres_LopezEconomista egresado de la Universidad del Tolima, Magíster en Educación con énfasis en Política Educativa de la Universidad de La Sabana. Ha participado en los proyectos de investigación sobre Análisis de Emprendimiento, como asesor en estadística y econometría y como Assistant Researcher en la Universidad del Tolima. Laboró con Colciencias en el programa de ciencia, tecnología e innovación como joven investigador, dirigiendo y coordinando el proyecto “Determinantes del Emprendimiento”, mediante la convocatoria beca pasantía Colciencias-Universidad del Tolima, e investigador del trabajo “Factores Asociados a la competencia de inglés como lengua extranjera de estudiantes universitarios colombianos” de la Universidad de La Sabana. Experiencia en procesos de Acreditación de Alta Calidad de los programas de pregrado, miembro del equipo de desarrollo y diseño curricular y coordinador de los procesos de investigación aplicada del SENA. Experiencia docente en la Universidad del Tolima y La Universidad Minuto de Dios.

hectorlopez@usantotomas.edu.co 

CVLAC

MSc John Jairo Gómez Ríos

Jhon_Jairo_GomezEconomista, Universidad Santo Tomás. Magíster en Economía, Universidad de Los Andes. Se desempeña como docente investigador en la Facultad de Economía de la Universidad Santo Tomás. Ha llevado a cabo diferentes investigaciones entre las que se destacan: Efectividad de la Política Fiscal en Colombia 1990-2007, (2012); y Política Tributaria y sus efectos sobre la Distribución del Ingreso en Colombia durante el siglo XX, (2010). Entre los temas de interés en investigación se destacan: política fiscal, análisis macroeconómico, equidad y distribución del ingreso. Entre sus publicaciones se encuentran: 'Política tributaria y sus efectos sobre la distribución del ingreso en Colombia durante el siglo XX' (2011, revista CIFE); 'Choques de Política Fiscal y sus efectos dinámicos sobre la actividad económica y la deuda pública 1990-2007' (2009, revista CIFE).

johngomez@usantotomas.edu.co 

CVLAC

MSc Nicolás Ronderos Pulido

Nicolas_RonderosEconomista y MSc en economía, Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente se desempeña como docente investigador en la Universidad Santo Tomás. Áreas de interés: econometría teórica y aplicada, series de tiempo, coyuntura económica y economía financiera. Ha desarrollado investigaciones acerca de la transmisión de choques financieros locales e internacionales sobre los mercados de capitales, y acerca de la aplicación de una gran variedad de modelos econométricos. Posee experiencia laboral como docente catedrático en el Colegio de Estudios Superiores de la Administración (CESA) y en la Pontificia Universidad Javeriana. Ha trabajado como proveedor de complementos econométricos para el software EViews. Se ha desempeñado como consultor económico en temas relacionados con la predicción macroeconómica y financiera, elaboración de modelos de originación crediticia para entidades financieras, y el asesoramiento en temas del uso de herramientas econométricas, entre otros.

nicolasronderos@usantotomas.edu.co 

CVLAC

MSc Olga Lucia Salamanca Ruiz

olga_luciaEconomista, Universidad Santo Tomas y Politóloga en la Universidad Nacional de Colombia. productos científicos y organizador de eventos de alto impacto local como ’Enseñanza de políticas públicas': Estado de la investigación sobre políticas públicas en tesis de maestría en Colombia. Tipo de evento: Otro Ámbito: Nacional - Universidad Nacional de Colombia - Universidad Externado y proyectos académicos relevantes como Investigación, desarrollo e Innovación en Fortalecimiento del Grupo de Investigación APPGP (junio 2017).


olga.salamanca@usantotomas.edu.co 

CVLAC

MSc Carlos José Ortiz Bonilla

Carlos_OrtizEconomista con MSc. en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Sus intereses se centran en el machine learning, la econometría y la programación. En la actualidad es líder UDIES para la Facultad de Economía y Coordinador de los Semilleros de Investigación.

carlosortizb@usantotomas.edu.co 

MSc Diana Patricia Gutiérrez Mejía

Diana_GutierrezEconomista de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Magíster en Ciencias Económicas Universidad Santo Tomás, Estudiante de Doctorado en Desarrollo Local y Cooperación Internacional de la Universidad Politécnica de Valencia de España. Experiencia en: Investigación económica mixta (cualitativa y cuantitativa; manejo de Stata y E-views), realización de análisis prospectivos económicos, laborales y necesidades del país, liderazgo , desarrollo y gestión de proyectos investigativos, de estudios de mercado y de pertinencia de programas académicos de educación superior, construcción de documentos para registros calificados, de acreditación y aseguramiento de la calidad para programas de Educación Superior; Diseño de contenidos temáticos y disciplinares de cursos y espacios académicos virtuales y presenciales; Docente universitaria para programas bajo modalidad virtual y presencial en el área de ciencias económicas

dianagutierrezmejia@usantotomas.edu.co 

Ph.D Oscar Arcos Palma

Oscar_ArcosDoctor en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Economista, Universidad de La Gran Colombia. Diploma de Estudios superiores - Estudios Latinoamericanos y del Caribe en la Université de Paris VIII, Vincennes- Saint Denis.

Se ha desempeñado como Consultor en la Subdirección de Operaciones en la Secretaria Distrital De Hábitat - Alcaldía Mayor De Bogotá y Docente de la Universidad Externado de Colombia en la Maestría en Gobierno y Política Pública.

Docente de la Universidad Santo Tomás en la Maestría en Ciencias Económicas en temas de Economía Política, Seminario de Investigación, Políticas Públicas y Macroeconomía avanzada.

oscararcos@usantotomas.edu.co 


CVLAC

MSc Álvaro Díaz Niño

Alvaro_DiazEconomista, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Economía, Universidad Nacional de Colombia. Amplia experiencia en el desarrollo e implementación de política educativa en instituciones como el Ministerio de Educación Nacional, el Icfes y las universidades públicas. Se ha desempeñado como par académico de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Conaces) y como consultor privado en procesos de autoevaluación y acreditación de programas académicos en instituciones públicas y privadas. Como docente universitario se ha desempeñado en el área de Teoría Económica por varios años y actualmente se desempeña como docente investigador en la Facultad de Economía de la Universidad Santo Tomás. Ha desarrollado investigaciones tales como: 'Efectividad de la Política Fiscal en Colombia 1990-2007' (2012); y 'Política Tributaria y sus efectos sobre la Distribución del Ingreso en Colombia durante el siglo XX' (2010). Entre los temas de interés en investigación se destacan la política educativa y la política fiscal. Entre sus publicaciones se encuentran: 'Política tributaria y sus efectos sobre la distribución del ingreso en Colombia durante el siglo XX' (2011, revista CIFE); y 'Choques de Política Fiscal y sus efectos dinámicos sobre la actividad económica y la deuda pública 1990-2007' (2008, revista CIFE).

alvarodiaz@usantotomas.edu.co 

CVLAC

MSc Edwin Oswaldo Gil Mateus

Edwin_GilEconomista y Magíster en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia; estudiante de doctorado en la misma universidad. Ha publicado diversos artículos en revistas colombianas sobre consumo de agua y teoría de juegos, entre otras. Ha sido ponente en eventos académicos nacionales e internacionales. Es profesor de asignaturas relacionadas con Teoría Económica y Métodos Cuantitativos en varias universidades. Ha desarrollado actividades de investigador junior en el Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (CID UNAL). En los años 2006 y 2007 fue asesor del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en la formulación y evaluación de planes de negocios. Profesor e investigador de la Universidad de La Salle. Docente de cátedra de la Universidad Santo Tomás.

edwingil@usantotomas.edu.co 

CVLAC

MSc Jorge Andrés Talero Bernal

Talero-bernalEconomista de la Universidad Santo Tomás y magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, con más de 10 años de experiencia profesional en dirección de equipos en estrategia, planeación, dirección administrativa y financiera, evaluación de proyectos, estudios e investigaciones estratégicas y modelación econométrica. Docente e investigador universitario desde 2011, experiencia en cátedras de microeconomía, teoría de los mercados, equilibrio general, economía del bienestar, teoría y política monetaria, economía matemática. Interés en el desarrollo de investigación alrededor de los fenómenos de ingreso y gasto de los hogares, desarrollo de los medios de pago y sus efectos en la economía.

jorgetalero@usantotomas.edu.co 

MSc Paula Cristina Diaz Cruz

Paula-Cristina-Diaz-Cruz-1Economista de la Universidad de América, Magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Santo Tomás. Asesora de una unidad técnica legislativa, en temas económicos y políticos en el Congreso de la República específicamente en lo relacionado a la Comisión Tercera o de Hacienda y Crédito Público; cuenta con experiencia en coordinación y asesoría en campaña política y elaboración de programas de gobierno y plan de desarrollo territorial.
Docente investigadora universitaria, en el área de economía, en investigaciones relacionadas con desarrollo a escala, economía del bien común, capacidades de las organizaciones, entre otras; ha participado en eventos como ponente a nivel Nacional e Internacional, generando publicaciones para revistas de opinión, universitarias y capítulos de libros.

paula.diazc@usantotomas.edu.co 

CVLAC

MSc Juan Carlos Fuentes Benitez

Juan-Carlos-Fuentes-BenitezEconomista, Universidad Santo Tomás Bogotá. Magister en ciencias económicas Universidad Santo Tomas, Docente e investigador del área socioeconómica. Docente con una sólida formación en microeconomía, macroeconomía y política económica aplicada al sector agropecuario. Experiencia en trabajo comunitario en la formulación de emprendimientos agropecuarios con población en condición de vulnerabilidad, fortalezas en líneas de investigación de agricultura familiar, campesina y comunitaria, Desarrollo económico, Desarrollo Rural, Economía ambiental, bioeconomía , economía circular con gran capacidad para entender la dinámica del sector agropecuario optimizando la aplicabilidad de los conceptos económicos en los sistemas productivos agropecuarios. Conocimientos en métodos y modelos de evaluación de impacto ex_ ante y ex_ post de políticas y programas de Ciencia tecnología e Innovación

juanfuentes@usantotomas.edu.co 

CVLAC

Ph.D Alba Yaneth Varón Torres

PhD en Análisis de Problemas Sociales, Magister en Estudios y Gestión del Desarrollo de la Universidad de La Salle, Economista de la misma Universidad y Especialista en Econometría de la Universidad Externado de Colombia. Docente en Pregrado y Posgrado, sus áreas académicas de interés y experticia son la Evaluación Sostenible de Proyectos Sociales a través de la metodología GIPSOR y MML, la educación rural como eje de desarrollo, el desarrollo rural y el análisis de los problemas sociales del territorio con enfoque en las trayectorias de los jóvenes rurales en Colombia, derivado de su investigación doctoral.

MSc Héctor Fabio Ríos Hernández

Economista de la universidad Santo Tomás, Magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad La Gran Colombia. Analista de información estadística en el Departamento Nacional de Estadística - DANE, Consultor especializado en el análisis y procesamiento de información estadística en organizaciones como PENUD, Secretaría del Hábitat, Ipsos Napoleón Franco, entre otras. Docente de materias del área cuantitativa tales como Medición Económica, Econometría y Microeconomía. Interés en la aplicación y estimación de modelos econométricos.

MSc Andrea Johana Soler Hurtado

Economista, Especialista en Planificación y Desarrollo Regional y Docencia Universitaria, Magister en Gobierno y Políticas públicas. Asimismo, gestora con capacidad y conocimiento en procesos de extensión y proyección social, investigaciones y procesos de calidad en procesos académicos. Experiencia en procesos de fortalecimiento de emprendimiento, formulación, evaluación y puesta en marcha proyectos comunitarios con énfasis en la promoción en derechos económicos y sociales. Igualmente, desarrollo de trabajos de investigación enfocados al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones desde el enfoque de privación relativa e inclusión social.

Información de contacto

Decano

Marcos Vera Leyton
dec.economia@usantotomas.edu.co

Secretaria

Andrea Pedraza Sandoval
secre.economia1@usantotomas.edu.co

Llámanos

Tel.: 601 5878797 ext. 1421

Síguenos

ico-face-gris

 

LOGO-USTA-2021-MODIFICADOR-B

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180 
PBX: 6015878797  contacto@usantotomas.edu.co

Sede Principal: Carrera 9 n.° 51-11
Edificio Doctor Angélico: Carrera 9 n.° 72-90

Edificio El Aquinate:  Carrera 9A n.° 63-28
Admisiones: Edificio Santo Domingo de Guzmán: Carrera 7 n.° 51A-13

Decanatura de División de Educación Abierta y a Distancia: Carrera 10 n.° 72-50
Campus San Alberto Magno: Autopista Norte calle 205, vía Arrayanes km 1.6

Bogotá D.C.

  • Sistema Académico SAC
  • Centro de Soporte Académico
  • Red de servicios
  • Calendario Académico
  • Derechos pecuniarios
  • (PQR) Reconocimientos, sugerencias o quejas
  • Registro WEB RTE - DIAN
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus
  • Vive la Reacreditación Institucional
  • Acreditación Institucional Internacional
  • Condiciones de uso del Portal Web
  • Aviso de privacidad y Habeas Data
  • Contáctenos
Bienestar Plus #IDiversidadParaTodos

©2023 Universidad Santo Tomás. Todos los derechos reservados.