Doctorado en
Filosofía
Nuestro Doctorado en Filosofía es un programa con una sólida trayectoria académica orientado a la investigación. Se caracteriza por un enfoque interdisciplinario, tanto por la intencionalidad de sus seminarios como por el diálogo entre profesionales de diversas disciplinas. Cuenta con un currículo abierto y flexible, organizado a partir de Seminarios de Línea –investigación en los núcleos articuladores del programa– y Seminarios de Profundización –abiertos en los que se desarrolla la investigación filosófica en todas sus vertientes–. Los proyectos de investigación filosófica de alto nivel académico permiten la movilidad de nuestros estudiantes a nivel internacional.
- Código SNIES: 90944
- Registro calificado: Resolución n° 004498 del 20 marzo de 2018 con vigencia de 7 años
- Modalidad: Presencial
- Título otorgado: Doctor en Filosofía
- Duración: 6 Semestres
- Horario: Cuatro encuentros académicos al semestre (uno por mes) de tres días cada uno, Jueves, viernes y sábado de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
- Ubicación: Edificio El Aquinate, (carrera 9A n.° 63-28)
- Ciudad: Bogotá D.C.
¿Por qué estudiar el Doctorado en Filosofía en la Universidad Santo Tomás?
Las líneas de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras reflejan la identidad propia de la Universidad Santo Tomás y su historia. La facultad es reconocida en el contexto nacional e internacional por sus aportes al conocimiento y a la divulgación de la filosofía latinoamericana.
El doctorado está abierto a todos los campos tradicionales de la investigación filosófica organizados a partir de cuatro grandes líneas o núcleos articuladores:
- Pensamiento Filosófico y Filosofía Práctica en América Latina.
- La filosofía de la educación, la pedagogía y la didáctica.
- El diálogo entre la filosofía, la ciencia, el arte y la religión.
- Filosofía, Lenguaje y Literatura.
El doctorado cuenta con una política de movilidad estudiantil y docente (pasantías internacionales, convenios de intercambio con prestigiosas universidades del exterior, seminarios con docentes invitados), que favorece la internacionalización del programa y el seguimiento a las discusiones más recientes de la filosofía a nivel global.
Humanismo Ética y Sociedad | 2 | 16 |
Seminario filosófico L1 | 4 | 32 |
Seminario electivo 1 | 4 | 32 |
Anteproyecto | 4 | 32 |
Seminario filosófico L2 | 4 | 32 |
Seminario electivo 2 | 4 | 32 |
Proyecto 1 | 3 | 32 |
Examen de conocimiento | 3 | 24 |
Seminario filosófico L3 | 4 | 32 |
Seminario electivo 3 | 4 | 32 |
Proyecto 2 | 2 | 16 |
Coloquio de proyectos | 2 | 16 |
Seminario filosófico L4 | 4 | 32 |
Seminario electivo 4 | 4 | 32 |
Tesis 1 | 4 | 32 |
Optativa doctoral | 8 | 64 |
Tesis 2 | 10 | 80 |
Tesis 3 | 10 | 80 |
Lo mejor de nuestro programa
- Una de las fortalezas del programa de doctorado en filosofía es la participación de profesionales de otras áreas del conocimiento, especialmente, ciencias sociales y humanas. Los profesionales en educación, derecho y psicología encuentran en este programa un espacio académico que les permite desarrollar investigaciones en vínculo con sus intereses académicos
- La Facultad de Filosofía y Letras, a la cual está adscrita el programa, tiene más de cincuenta años de trayectoria académica e investigativa y se reconoce por la cualificación de sus docentes investigadores.
-La Revista Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, de la Facultad de Filosofía y Letras, indexada en Publindex cuenta con 126 números desde su creación en 1979.
- El Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana creado en 1980 y que en 2021 celebró su XVIII versión “Pensar la ciencia y la tecnología desde América Latina”.
-La Colección Biblioteca Colombiana de Filosofía que en 2019 publicó el título número 33 Filosofía y críticas del presente del filósofo colombiano Víctor Florián.
-La Optativa doctoral hace parte de la formación integral de los estudiantes de doctorado con una experiencia internacional de investigación.

MARÍA FERNANDA SILVA
Estudié literatura y una Maestría en Educación. Sin embargo, siempre tuve una inclinación que podríamos llamar filosófica. Luego de notar que todos los caminos me conducían a la filosofía, decidí ingresar al Doctorado. Me había formado en filosofía de manera autodidacta y más que lo que podemos denominar filosofía pura, me interesaba situarme en las fronteras entre la filosofía, otras disciplinas y modos de pensamiento. En el Doctorado he encontrado la posibilidad de explorar esas fronteras. También he podido aprender filosofía a partir de problemas y tradiciones de pensamiento, más que del desarrollo histórico de la filosofía occidental. Eso ha abierto mi horizonte de comprensión y ha alimentado mi modo de estar en las distintas dimensiones de mi vida, la laboral incluida.
-ESTUDIANTE-
DAMIÁN PACHÓN SOTO
Inicie el Doctorado en Filosofía en La Universidad Santo Tomás, en el año 2013, siendo profesor de la misma institución. Durante el programa tuve la oportunidad de recibir clases con varios profesores internacionales de primer nivel y de realizar una pasantía en la Universidad de la Plata, Argentina, durante dos meses. Terminé el programa en el año 2016 con una tesis titulada Francis Bacon y el imperio humano sobre el universo. Una lectura a partir del concepto de Forma, trabajo que recibió calificación Summa Cum Laude por los tres jurados (uno internacional y dos nacionales). El programa me ha permitido internacionalizar mi carrera académica como Profesor Visitante Asociado en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kobe (Japón) y el ingreso a instituciones de prestigio como la Sociedad Colombiana de Filosofía. Actualmente soy profesor de planta de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Puedo decir que el Doctorado, con su ambiente académico y con las redes intelectuales que favorece, con el intercambio de ideas y de proyectos, permite una auténtica ampliación del horizonte intelectual. Por eso, solo tengo sentimientos de gratitud- esa honestidad y humildad del corazón- con el programa y con la Universidad.
-EGRESADO-
JHON ALEJANDRO PÉREZ
Mi experiencia de pasantía internacional fue en Argentina con la Dra. Emilce Cuda. Mi proyecto de investigación fue en diálogo con la filosofía del pensador Argentino Ernesto Laclau. Mi tesis fue sobre las emociones políticas desde el pensamiento de Martha Nussbaum.a visión de Nussbaum sobre la vida emocional en la esfera pública es una visión moral, no política, lo cual conduce a una moralización incapaz de reconocer la naturaleza antagónica de las emociones en el ámbito político.
-EGRESADO-
JUAN CEPEDA H.
La investigación iniciada en la Licenciatura en Filosofía y Letras (1991) y avanzada en la Maestría en Filosofía Latinoamericana (2005) alcanzó el logro de «finalizada» en el Doctorado en Filosofía (2017). La Universidad Santo Tomás me ha posibilitado pensar, generar y desarrollar un proyecto de investigación en ontología latinoamericana cuyo mejor fruto es la propuesta sobre sentipensar ontológico, avalada por el Grupo de Investigación TLAMATINIME, del que fuimos cofundadores (2008) junto a Mauricio Beuchot, O.P., de la Universidad Nacional Autónoma de México, Dina Picotti, de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina, y Mario Mejía Huamán, de la Universidad Ricardo Palma, Perú.
-EGRESADO-
La Facultad de Filosofía y Letras plantea su programa de investigación en filosofía a partir de los grupos, las líneas, los proyectos y los productos resultado de investigación liderado por sus docentes y estudiantes. Las áreas de conocimiento están vinculadas con el diálogo entre la filosofía y otras disciplinas en concordancia con su propuesta interdisciplinar. Así, las líneas de investigación dan cuenta de estos diálogos a través de cuatro campos: 1) Filosofía, ciencia, arte y religión; 2) pensamiento y filosofía práctica desde latinoamérica; 3) la literatura y el lenguaje; 4) Educación, pedagogía y didáctica. La construcción de los procesos investigativos en la Facultad busca promover la transversalidad, la progresión y la internacionalización de la investigación.

Perfil de ingreso:
Profesionales con aptitudes para el estudio, la reflexión y la investigación filosófica, capaces de proponer un proyecto de investigación doctoral en filosofía y de llevarlo a cabo con el acompañamiento de un tutor, en consonancia con la deontología propia de la investigación, de la Institución y del Programa y se encuentren en condiciones de comprender textos filosóficos en inglés y en una segunda lengua extranjera cuando lo exija el objeto de su investigación preferiblemente que tengan experiencia investigativa en su campo particular de formación, así como un conocimiento general de la historia de la filosofía y se hayan desempeño en la producción e interpretación de textos de carácter humanístico.
Perfil de egreso:
El egresado del Doctorado en Filosofía de la Universidad Santo Tomás es un investigador de nivel avanzado en el campo de la disciplina, con capacidad para abordar de manera original y propositiva problemas de naturaleza filosófica, en diálogo con las ciencias naturales, sociales y humanas. De acuerdo con las líneas de investigación del programa, habrá desarrollado una sensibilidad especial hacia los problemas relacionados con el lenguaje, la educación, la literatura y el contexto social colombiano y latinoamericano bajo el influjo de un profesional íntegro y comprometido.

Fray Adrián Mauricio García Peñaranda, O. P.
Decano Facultad de Filosofía y Letras

Diana Triana-Moreno
Directora

Delis Cristina Forero Castiblanco
Profesional de soporte
Doctor en Filosofía del Instituto Católico de París, Francia. Magíster en Filosofía Latinoamericana de la Universidad Santo Tomás, Bogotá. Licenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económico de la Universidad Santo Tomás, Bogotá. Bachiller en Teología de la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín. Realizó estudios de Filosofía y Teología en el Estudio General de los Dominicos en Colombia.
Doctor en Filosofía de la Universidad Salesiana de Roma, Magister en Literatura de la Universidad Javeriana y Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás. Docente del Doctorado en Filosofía y de la Licenciatura en la Universidad Santo Tomás. Ha sido profesor de Semiótica, filosofía y literatura en varias Universidades entre ellas la U. de Firenze y U. de Siena en Italia, así como U. Javeriana y U. Tadeo Lozano.
Doctora en filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Filósofa de la Universidad Libre e historiadora de la Universidad del Rosario. Sus intereses académicos están vinculados con la filosofía estética, la fenomenología, la historia del arte y los estudios de género y feminismos. Actualmente hace parte del grupo de investigación San Alberto Magno de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás.
Doctor en Filosofía por la Southern Illinois University, Magíster en Filosofía por la Pontificia Universidad Javeriana, Licenciado en Física de la Universidad Pedagógica Nacional. Su trabajo investigativo se desarrolla alrededor de la filosofía de la ciencia, filosofía de la Física, filosofía de la educación y políticas públicas de ciencia y educación, así como en el desarrollo de estrategias para la enseñanza y el de las ciencias y las humanidades. Es editor de la Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia. Como docente e investigador del programa de doctorado lidera el proyecto de investigación Educación, filosofía e identidad.
Doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá en junio de 2013. Cursó además una especialización en Filosofía de la Ciencia entre 1997 y 1999 en la Universidad El Bosque, otra especialización en Docencia Universitaria en la misma institución entre enero y diciembre de 1998. Editor de la Revista Cuadernos de Filosofía Latinoamericana.
Es doctor en Estudios Clásicos de la Universidad de Edimburgo, magíster en Literatura de la Universidad de los Andes y filósofo con opción en Estudios Clásicos de la Universidad de los Andes. Su trabajo académico se centra en el pensamiento griego presocrático, la filosofía antigua y la filosofía medieval. Sus áreas de trabajo e interés son la epistemología, la lógica, la filosofía de la naturaleza y las lenguas clásicas latín y griego antiguo.
Doctora en Filosofía, Tesis Cum Laude, Universidad Complutense de Madrid; Magíster en Literatura Hispanoamericana, Instituto Caro y Cuervo; Profesora e Investigadora en Lengua y Literatura Española, Ministerio de Asuntos Exteriores (España); Licenciada en Filosofía y Letras, Monografía Laureada y Grado de Honor, Universidad de Nariño. Campos profesionales: investigación, docencia, creación y edición. Experiencia universitaria de más de 15 años.
Profesional de las ciencias humanas, específicamente en el ámbito del lenguaje, la literatura, la pedagogía, el currículo, la didáctica, la evaluación y la investigación. Doctorado en Educación (en curso) y magíster en Educación, especialista en Docencia Universitaria y licenciado en Lingüística y Literatura.
Posee amplia experiencia en docencia y capacitación en el modelo de educación presencial y a distancia; formación en evaluación que facilita la interacción entre el mundo formal de la pedagogía, la didáctica y la investigación en el escenario educativo y en la capacitación y formación de personal docente. Director de la línea de investigación en Didáctica de la Literatura de la Maestría en Estudios Literarios. Investigador de procesos pedagógicos, didácticos, curriculares, lingüísticos y literarios; ponentes y escritor de textos y artículos. Asesor de procesos de acreditación de alta calidad; registro y renovación de registro calificado e investigador en el ámbito del lenguaje, la literatura, la pedagogía, el currículo, la didáctica, la evaluación.
Decano
Fray Adrián Mauricio García Peñaranda, O.P. dec.facultadfilosofia@usta.edu.co
Secretaria
Gloria Patricia Bedoya
facultadfilosofiayletras@usta.edu.co