Pregrado en
Comunicación Social
El programa de Comunicación Social tiene como misión formar comunicadores sociales que sean sujetos activos de la historia, comprometidos con la realidad nacional, la verdad y la justicia; personas que, a través de su intervención profesional, contribuyan a la construcción y fortalecimiento de espacios participativos de diálogo, concertación y respeto al servicio de la paz.
- Código SNIES: 4114
- Registro calificado: Resolución n° 12601 del 03 de agosto de 2018 con vigencia de 7 años
- Acreditación de Alta Calidad: Resolución n° 19167 del 30 de septiembre de 2016 con vigencia de 6 años.
- Modalidad: Presencial
- Título otorgado: Comunicador Social
- Duración: 9 Semestres
- Horario: Diurna
- Ubicación:Carrera 9 n.° 51-11 Sede Principal, Bogotá D.C.
¿Por qué estudiar Comunicación Social en la Santoto?
- Formar comunicadores sociales desde un marco humanístico integral, que se enfoque hacia el desarrollo y uso adecuado de todas las herramientas y estrategias comunicativas.
- Formar comunicadores sociales capaces de respetar y visibilizar las diversas opiniones, de tal manera que las prácticas comunicativas no sean excluyentes sino, por el contrario, reconozcan la pluralidad y la diversidad.
- Formar comunicadores sociales como mediadores en las diferentes acepciones del conflicto, en perspectiva de promover relaciones sociales más armónicas.
- Formar comunicadores sociales dotados de herramientas conceptuales, técnicas y tecnológicas para el desarrollo de productos comunicativos en diversos contextos, ya sean relacionados directamente con actores sociales o empresas de la comunicación.
- Formar comunicadores sociales capaces de leer críticamente el entorno social a nivel local, regional, nacional e internacional, de manera tal que promuevan procesos comunicativos pensados desde lecturas holísticas e integrales de las problemáticas propias de los contextos.
- Formar comunicadores sociales capaces de promover y participar en procesos de investigación donde el campo de la comunicación tenga injerencia para la formulación de alternativas de solución a multiplicidad de problemáticas.
Introducción a la Investigación en Comunicación
Teorías de la Comunicación I
Taller de Escritura
Análisis de la Realidad en Contextos de Paz
Filosofía Institucional Cátedra Henri Didón (esta cátedra no aporta créditos, pero sí es un requisito de grado; se puede cursar en cualquier momento del plan de estudio).
Planteamiento de Problemas de Investigación en Comunicación
Teorías de la Comunicación II
Taller de Producción de Textos
Análisis de Narrativas y Lenguajes Mediáticos
Teorías de la Paz
Pensamiento Lógico
Antropología
Inglés I
Métodos y Técnicas de Investigación en Comunicación
Comunicación y Lenguaje
Taller de Argumentación
Imagen Fija
Praxis para la Paz
Epistemología
Inglés II
Diálogos y Construcción de Marcos Teóricos en Comunicación
Comunicación en América Latina (Actores y Movimientos Sociales)
Semiótica
Literatura Colombiana y Latinoamericana
Comunicación Gráfica e Impresa
Comunicación y Producción Sonora
Gestión de Proyectos en Comunicación
Cultura Teológica
Inglés III
Análisis de Datos y Construcción de Matrices de Investigación en Comunicación
Historia, Globalización y Cultura
Taller de Redacción y Producción de Textos Académicos
Comunicación y Producción Audiovisual Comunicación Estratégica
Filosofía Política
Inglés IV
El Trabajo de Campo de la Investigación en Comunicación
Introducción a los Campos Profesionales
Comunicación y Producción Multimedia
Teoría y Producción Transmedia
Gestión y Estrategias para la Paz
Ética
Comunicación en Conflicto | |
Formulación y Gestión de Proyectos I | Campos profesionales |
Legislación en Comunicación | |
*Comunicación en Conflicto | |
**Comunicación, Discurso y Realidad | |
**Estrategias Comunicativas para la Paz | |
**Seminario de Comunicación en Conflicto | |
Electiva I | |
Inglés VI | |
Comunicación Organizacional | |
Formulación y Gestión de Proyectos I | Campos profesionales |
Legislación en Comunicación | |
*Comunicación Organizacional I | |
**Pensamiento Estratégico | |
**Desarrollo Empresarial | |
**Seminario en Comunicación Organizacional | |
Electiva I | |
Inglés VI | |
Comunicación y Educación | |
Formulación y Gestión de Proyectos I | Campos profesionales |
Legislación en Comunicación | |
*Educación y Medios I | |
**Educación, Interculturalidad y Medios | |
**Diseño e Implementación de Estrategias Comunicativas - Educativas | |
**Seminario en Comunicación y Educación | |
Electiva I | |
Inglés VI | |
Periodismo Público | |
Formulación y Gestión de Proyectos I | Campos profesionales |
Legislación en Comunicación | |
*Géneros y Estrategias Periodísticas I | |
**Comunicación, Conflicto y Periodismo | |
**Periodismo Investigativo | |
**Seminario de Periodismo Público | |
Electiva I | |
Inglés VI |
Comunicación en Conflicto | |
Formulación y Gestión de Proyectos II | Campos profesionales |
*Estado Sociedad y Cultura | |
**Mediación y Resolución de Conflictos | |
**Seminario de Profundización de Comunicación en Conflicto | |
Electiva II | |
Comunicación Organizacional | |
Formulación y Gestión de Proyectos II | Campos profesionales |
*Comunicación Organizacional II | |
**Gerencia de Comunicación | |
**Seminario de Profundización en Comunicación Organizacional | |
Electiva II | |
Comunicación y Educación | |
Formulación y Gestión de Proyectos II | Campos profesionales |
*Educación y Medios II | |
**Comunicación, Educación y Campos de Acción | |
**Seminario de Profundización en Comunicación Educación | |
Electiva II | |
Periodismo Público | |
Formulación y Gestión de Proyectos II | Campos profesionales |
*Géneros y Estrategias Periodísticas II | |
**Estrategias Comunicativas para Periodismo Público | |
**Seminario de Profundización en Periodismo Público | |
Electiva II |
Trabajo de Grado
Práctica Profesional
Cátedra Opcional
Lo mejor de nuestro programa
Las fortalezas del programa radican en su visión humanista; una mirada pedagógica problémica que se desarrolla mediante un sistema modular de ejes temáticos; la posibilidad de optar por un año de prácticas profesionales en distintas organizaciones y medios de comunicación; la posibilidad de utilizar equipos con tecnología adecuada y el reconocimiento de los estudiantes y egresados desde un perfil de participación y desarrollo de procesos sociales.
Por ende, la Facultad ofrece un espacio de reflexión y acción sobre el papel de la comunicación como un escenario privilegiado para la producción, reproducción y transformación de la realidad social.
La pertinencia de un programa de comunicación para la paz se hace evidente en relación con la necesidad de formar comunicadores conscientes de su país y de su historia, a través de un currículo vinculado a la construcción y el fortalecimiento de nuevas formas de ciudadanía y de espacios públicos incluyentes.

MARÍA ALEJANDRA VELÁSQUEZ OLARTE

CARLOS FELIPE ALEMÁN CUÉLLAR

IVONNE VARGAS


Estará en capacidad de conocer y analizar críticamente la situación nacional y mundial en sus diferentes facetas: económica, política, social y cultural.
Conocerá y manejará los diferentes lenguajes y estructuras de los medios de comunicación a fin de utilizarlos adecuadamente en función de las necesidades de la población y de acuerdo con los principios éticos (Capacidad de redacción, expresión y discurso de la realidad).
En tanto comunicador para la paz será un profesional que aborde críticamente el contexto, propicie espacios dialógicos y desarrolle dinámicas de mediación y conciliación como métodos para afrontar los conflictos.
Respecto del perfil ocupacional, el comunicador tomasino podrá desempeñarse en los siguientes escenarios:
- Como investigador de los procesos de comunicación en sus diferentes modalidades: interpersonal, organizacional, educativa y masiva.
- Como productor de mensajes que se difunden por los medios de comunicación y gestor de esos mismos medios.
- Como planeador, gestor y evaluador de proyectos de comunicación que atiendan necesidades de las comunidades, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, las instituciones de bien público y las empresas del sector productivo.
- Como mediador en los contextos necesariamente conflictivos de la construcción de lo social, lo político, lo público, lo cultural y lo económico.
El Programa de Comunicación Social, en el año 2002 graduó su primera promoción y dos años después inició con el proceso de relación, comunicación, seguimiento y contacto con los egresados.
La vinculación de estrategias de participación de los egresados en las diferentes actividades académicas, sociales, culturales y profesionales ha logrado fortalecer el sentido de pertenencia de los profesionales con el Programa y el Alma Mater. La Universidad cree en el profesionalismo de los comunicadores sociales y por ello los ha vinculado laboralmente a cargos académicos, administrativos y directivos en la facultad y en otras áreas de la institución.
Entre las acciones de seguimiento y acompañamiento, se destaca la apertura de espacios de diálogo y reflexión a través de encuentro con los egresados en actividades como: la actualización de la malla curricular, la autoevaluación con fines de acreditación, colaboración en proyectos de caracterización e impacto con el sector, desayunos con empleadores, noche de tarjetas y participación con experiencias significativas en procesos académicos propios de la Facultad.
Respecto a lo comunicativo, los egresados actualmente gozan de un espacio en Escenario Radio denominado “Hecho en la Santoto” el cual visibiliza, la realización laboral en articulación con la formación académica. La producción de este espacio se da en el marco del diálogo y la entrevista desde y con la comunidad universitaria. El programa actualmente cuenta con una base de datos de 2120 egresados en los 25 años de trayectoria académica.
Respecto a la formación laboral y con una mirada estadística el 78% de los egresados se encuentran vinculados en Medios Masivos de Comunicación, Organizaciones Públicas y Privadas y Tercer Sector, desde el aporte periodístico, organizacional, conflicto y comunicación – educación. El perfil del comunicador social ha abierto espacios en diferentes entidades y comunidades que asumen problemáticas sociales con una participación y responsabilidad de quienes laboran en estos escenarios. Las áreas de desempeño del comunicador social representan que el 31% se ocupa en el sector público en actividades relacionadas con la comunicación, un 28% lo hace en el sector privado y un 19% trabajan en ONG´S. Por último, el 26% si bien está trabajando no lo hacen en áreas relacionadas con la formación académica recibida. Lo anterior concluye
que el 78% de los egresados están activos laboralmente en la formación de comunicadores sociales y el 22% restante se desenvuelven en campos diferentes a la comunicación.
Formación Posgradual
Los egresados han iniciado su formación posgradual después de más de (1) año de experiencia laboral y asumen esto como un factor determinante para elegir el área de conocimiento a especializarse. Su formación ha sido en universidades privadas y públicas a nivel nacional e internacional. Los egresados afirman que el obtener títulos posgraduales de especialización, maestría y doctorados les ha permitido contar con beneficios profesionales de ascenso, mejoramiento salarial, oportunidad de conocer otros países e incluso aprender otro idioma diferente al de la lengua natal.
Reconocimientos, distinciones y premiaciones en la profesión
Dentro de los reconocimientos que se les han otorgado a nuestros egresados en el campo laboral se pueden mencionar: Premio Simón Bolívar a mejor cubrimiento de las protestas del 9 y 10 de septiembre de 2021 ocurridas en Bogotá otorgado por la entidad Grupo Bolívar, concurso distrital de Cuento y Poesía, primer puesto en la categoría de cuento libre otorgado por el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital, reconocimiento organizacional interno a la Integridad y la Pasión otorgado por Derco Colombia, reconocimiento por mejor libro periodístico “vuelo 203” oveja negra otorgado por el circulo de periodistas de Bogotá, mención especial al mejor libro periodístico “gette, la herencia maldita” otorgada por el Círculo de Periodistas de Bogotá y mejor investigación de los desfalcos de Grupo Nule en la costa Caribe otorgado por Círculo de Periodistas de la Costa Caribe.
Egresados en el exterior
Los egresados que se encuentran en el extranjero manifiestan que la mayoría están laborando en la profesión para la cual se formaron y en datos estadísticos un 16% de ellos cursan maestrías, especializaciones y/o el idioma del país donde se encuentran. La Oficina de Apoyo a Egresados Institucional lanzó el programa de Diáspora Tomasina como una red de contacto permanente entre la Universidad y el Egresado, y los comunicadores sociales que actualmente viven en Argentina, Australia, Canadá, México, Estados Unidos, Alemania , Inglaterra, Chile, Brasil, y Perú han participado del programa.
Procesos continuos de relación y comunicación
Finalmente, se indica que la coordinación de egresados da continuidad a los encuentro programados con profesionales como lo es el evento denominado Noche de Tarjetas, encuentro que reúne anualmente a egresados para conocer sus experiencias y logros en el sector productivo y en pro de fortalecer los vínculos mantiene comunicación permanente a través de diferentes canales internos, con el objetivo de contar con información actualizada como por ejemplo el directorio electrónico de periodistas, instrumento cuyo objetivo es contribuir al trabajo en red, fortaleciendo la identificación entre los colegas periodistas que desempeñan su trabajo en los diferentes medios de comunicación y entidades gubernamentales. La Asociación de Comunicadores Sociales -COMSOUSTA - promueve y trabaja fundamentalmente por el egresado para hacerlo participe de actividades que contribuyan al desarrollo de la profesión con la universidad y el estado.
Historias de egresados
Este espacio de relación y comunicación con los profesionales se hace a través de un video corto, en el cual el egresado narra su trayectoria y experiencia profesional en el contexto nacional e internacional.
Mayor contacto:
egresados.comsocial@usantotomas.edu.co.
Camila Lizarazú |
Ivonne Vargas |
Raúl Arévalo |
Jaime Andrés Mortigo |
|

Fray Rodrigo Rivero Gutierrez, O.P.
Decano División de Ciencias Sociales

Jennifer Karina Sánchez Martínez
Decana Facultad de Comunicación Social

Claudia Yaneth Aldana Palencia
Secretaria de División de Ingenierías.

Nidya Patricia Torres Vanegas
Secretaria Facultad de Comunicación Social
Correo: secre.comunicacionsocial@usantotomas.edu.co
Magíster en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos y especialista en Comunicación – Educación de la Universidad Central.
Comunicadora Social – Periodista, egresada de la Universidad de la Sabana. Docente investigadora, vinculada al grupo de investigación Comunicación, Paz – Conflicto y coordinadora del Comité de Investigación de la Facultad de Comunicación Social.
Áreas de interés: Comunicación-educación, ciudadanías, reproducción de matrices coloniales como un problema social contemporáneo.
Correo de contacto: clarameza@usantotomas.edu.co
Comunicadora Social con experiencia en el área organizacional, dominio en la implementación de estrategias comunicativas a nivel interno y externo del sector corporativo, asesoría y ejecución de planes estratégicos de comunicación ajustado a objetivos empresariales.
Magister en Educación con formación avanzada en ciencias sociales y humanas, trayectoria en docencia e investigación tanto de carácter cualitativo como cuantitativo. Con capacidad para trabajar sola o en equipo, administrar procesos y reportar resultados tangibles.
Con dominio básico de las herramientas tecnológicas actuales, disposición e interés permanentes por nuevos aprendizajes. Reconocimiento especial en el Día del Investigador por compromiso y aporte a la producción investigativa institucional. Universidad Santo Tomás, Bogotá, D.C., Año 2008.
Correo de contacto: claudiarinconv@usantotomas.edu.co
Profesional en imagen digital y diseño gráfico, Maestro en Bellas Artes con Especialización en Pintura de la Universidad Nacional, Especialista en Creación Multimedia de la Universidad de los Andes, Especialista en Multimedia Educativa de la Universidad Antonio Nariño, Magíster Internacional en Comunicación y Marketing de la UNIACC en Chile.
Ha sido docente en las Universidades Andes, Jorge Tadeo Lozano, Santo Tomás y Antonio Nariño. Actualmente dicta en pregrado la cátedra de Producción Multimedia, a nivel de posgrado las cátedras de Fotografía Digital y Comunicación Visual en la Universidad Santo Tomás.
En la Universidad de los Andes dictó la cátedra Animación 2D. Domina herramientas de diseño y programación. Cuenta con amplia experiencia en presentaciones en ambiente multimedia, Diseño Gráfico, creación y diseño de páginas Web e ilustración en aerógrafo.
Correo de contacto: daviddiaz@usantotomas.edu.co
Magister en Estudios de la Cultura, con énfasis en comunicación de la universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. Comunicador Social- Periodista, Universidad Central.
Formación académica en estudios culturales y teorías poscoloniales; Investigador de culturas urbanas y procesos de comunicación e interculturalidad. Se ha desempeñado como docente en las Universidades del Cauca, UNINPAHU, Sergio Arboleda y Santo Tomas, en espacios académicos como epistemología de la comunicación, teorías de la comunicación, teorías del periodismo, estéticas audiovisuales, géneros periodísticos e investigación en comunicación.
Además, acredita experiencia administrativa como Decano (E) y director de programas tecnológicos y universitarios. Líder y cogestor en procesos de actualización curricular y acreditación de programas.
Tiene experiencia periodística en producción de noticias y ediciones especiales en el periódico El Nuevo Siglo.
Productor del programa histórico El Espejo Roto, universidad del Cauca. Fundador de la revista La 39 de UNINPAHU. Sus áreas de interés, investigaciones y publicaciones se centran en los estudios de periodismo, narrativas del periodismo digital y prácticas sociales urbanas.
Correo de contacto: delsargayon@usantotomas.edu.co
Comunicadora social con énfasis en Comunicación Educativa y Magister en Educación con profundización en Escuela y Comunidad de la Pontificia Universidad Javeriana. Publicaciones: Padres del Corazón, Revista Educación y Sociedad. Bogotá 2008. Orden al Mérito Social Colombiano Antonia Santos. Bogotá, marzo 8 de 2010.
Liderazgo y participación en procesos de autoevaluación, registro calificado, acreditación de programas, creación de programas, cambio de carácter institucional, autoevaluación institucional, actualización curricular, en Sistema de gestión de calidad (Norma ISO 9000 – 2008), entre otros.
Docente de las áreas de fundamentación e investigación formativa en el campo de la comunicación. En 20152 tengo a mi cargo Comunicación escrita, Teorías de la Comunicación - Educación, Investigación en Comunicación – Educación, Trabajo de grado en Comunicación – educación y Trabajo de grado de emprendimiento.
Correo de contacto: fannyduque@usantotomas.edu.co
Comunicador Social y Publicista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con 18 años de experiencia docente universitaria en el campo de la comunicación, diseño y publicidad, en universidades como la Jorge Tadeo Lozano, Universidad Central, Politécnico Gran colombiano, Lasalle collage, Fundación Areandina y actualmente en la universidad Santo Tomás de Bogotá.
Tallerista Expo comic Madrid 1998, Expo-cartoon Roma y taller de comunicación visual atreves del comic Universidad del Valle. Con 25 años de vida profesional en el medio de las comunicaciones, diseño y publicidad, en entidades como, Norma-Carvajal, Tetra Pak Colombia, Editorial Voluntad, Estudio de Animación Nelson Ramírez, Época Publicidad, Walter Thompson Colombia, Santillana Editores, Editorial El Cid, Delgado publicidad. etc.
Es autor de libros como Los papeles de Miguela de Editorial Panamericana, El Gato con Botas de la editorial Carrillon, amplia experiencia en fotografía e ilustración editorial para revistas del grupo Carvajal, el tiempoy publicaciones del ministerio de Educación.
Correo de contacto: fernandomartinez@usantotomas.edu.co
Doctor en Ciencias Sociales del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) de Buenos Aires, Argentina.
Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, y Comunicador Social de la Fundación Universidad Central. En la actualidad trabaja como docente del énfasis de comunicación y educación de la facultad de Comunicación Social de la universidad Santo Tomás y forma parte del grupo de investigación “Comunicación paz/conflicto”.
También hace parte del Comité de Estudios sobre la Violencia, la Subjetividad y la Cultura, y su trabajo doctoral relaciona los temas de memoria, ley y violencia en el Cauca, Colombia.
Correo de contacto: fredyreyes@usantotomas.edu.co
Publicista egresado de la Universidad Central (2000); Magister en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional (2011).
Curso de Capacitación Curricular para la educación técnica y tecnológica" Universidad Uninpahu - SENA (2006). Seminario permanente de Gestión Curricular y aseguramiento de la calidad en y para la educación superior - Universidad Santo Tomás, cursado en la actualidad. En el desarrollo laboral de mi profesión, me incliné específicamente por la producción.
He abordado la producción gráfica publicitaria, la multimedia, la web, la editorial y la audiovisual. Me he desempeñado como docente también sobre estas mismas áreas.
Actualmente estoy incorporado al segundo semestre con Comunicación gráfica; al cuarto semestre con Comunicación multimedia; y al sexto semestre con producción impresa
Correo de contacto: ivanleon@usantotomas.edu.co
Comunicadora Social Organizacional de la Pontificia Universidad Javeriana, MBA Administración de Empresas, Especialista en Dirección de Proyectos PMP – Universidad del Mar- Chile. Con amplia experiencia en gerencia, desarrollo e implementación de proyectos por metodología PMP.
Experiencia y dirección en el diseño, implementación, liderazgo y asesorías en estrategias de Comunicación interna con proyección externa, comunicaciones corporativas y relacionamiento.
Experiencia y Dirección en planeación y gestión. Ponente, Conferencista y Catedrática Universitaria de pregrado, postgrados y maestrías en comunicación y administración a nivel nacional e internacional. Comunicación Estratégica, Protocolo y Ceremonial Empresarial y de Estado.
Correo de contacto: nancycruz@usantotomas.edu.co
Doctor en Antropología de la Universidad de los Andes. Comunicador Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha desarrollado un trabajo investigativo etnográfico con las comunidades muiscas contemporáneas desde hace más de10 años, que han dejado como resultado varios libros y artículos académicos.
Fue Investigador Visitante en Center for Latin American Studies de Georgetown University. Sus agendas de investigación giran en torno a la etnicidad, el conflicto y las culturas de paz.
Pertenece al Programa de Estudios Críticos de las Transiciones y dentro de su obra intelectual se destacan los libros "Los Chyquys de la Nación Muisca Chibcha (2009), "Pensamiento, Corazón y Palabra (2010)", "Comunicación, Sociedad y Crisi. Escenarios e Itinerarios Transicionales (2011)", "Voces del Territorio, Dolientes del Patrimonio (2015)". Conferencista internacional, hace parte de la Red de Estududios Indígenas del Siglo XXI, apoyada por CLACSO.
En la actualidad trabaja temas de paz, conflicto y justicia en comunidades étnicas y locales de cara al post-acuerdo en Colombia.
Correo de contacto: pablogomez@usantotomas.edu.co
Comunicadora Social-Periodista, egresada de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Magister en Ciencias de la Información de la Universidad de Paris II y Magister en Educación de la Universidad Santo Tomás.
Docente investigadora de la Facultad de Comunicación Social Universidad Santo Tomás. Áreas de interés: Análisis de audiencias, observatorio de medios, Comunicación-interculturalidad, ciudadanías.
Correo de contacto: sandralobo@usantotomas.edu.co
Filósofa y Magistra en literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. Candidata a Doctora en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.
Integrante del Grupo de Investigación Gobierno, Subjetividad y Prácticas de sí (GOSI) de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado como profesora investigadora en la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Las temáticas que aborda están inscritas en las líneas de Tecnologías de información y comunicación, Narrativas, identidades y subjetividades, Análisis del discurso y Movimientos sociales.
En la actualidad, adelanta el proyecto doctoral sobre la Producción de la subjetividad en la red social Facebook. Se desempeña como docente en la Universidad Santo Tomás en el área de investigación en Comunicación y actores sociales.
Correo de contacto: sandragallego@usantotomas.edu.co
Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Río Cuarto Argentina, Trabajadora Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Experiencia en docencia universitaria, investigación, planeación y evaluación de procesos sociales y en las áreas de gestión e interventoría social.
Docente de la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social a cargo de los seminarios gestión de proyectos sociales y enfoques emergentes, asesora de trabajos de grado y coordinadora del proceso de autoevaluación del programa.
Investigadora de la línea Comunicación, salud, medio ambiente y sostenibilidad, del grupo Comunicación, Paz/Conflicto.
Correo de contacto: yanethortiz@usantotomas.edu.co
Decana
Jennifer Karina Sánchez Martínez dec.comunicacionsocial@usta.edu.co
Secretaria
Nidya Patricia Torres Vanegas secre.comunicacionsocial@usta.edu.co