El programa de Comunicación Social tiene como misión formar comunicadores sociales que sean sujetos activos de la historia, comprometidos con la realidad nacional, la verdad y la justicia; personas que, a través de su intervención profesional, contribuyan a la construcción y fortalecimiento de espacios participativos de diálogo, concertación y respeto al servicio de la paz.
- Código SNIES: 4114
- Registro calificado: Resolución n° 12601 del 03 de agosto de 2018 con vigencia de 7 años
- Acreditación de Alta Calidad: Resolución n° 19167 del 30 de septiembre de 2016 con vigencia de 6 años.
- Modalidad: Presencial
- Título otorgado: Comunicador Social
- Duración: 9 Semestres
- Horario: Diurna
- Ubicación:Carrera 9 n.° 51-11 Sede Principal, Bogotá D.C.
Introducción a la Investigación en Comunicación
Teorías de la Comunicación I
Taller de Escritura
Análisis de la Realidad en Contextos de Paz
Filosofía Institucional Cátedra Henri Didón (esta cátedra no aporta créditos, pero sí es un requisito de grado; se puede cursar en cualquier momento del plan de estudio)
Diálogos y Construcción de Marcos Teóricos en Comunicación
Comunicación en América Latina (Actores y Movimientos Sociales)
Semiótica
Literatura Colombiana y Latinoamericana
Comunicación Gráfica e Impresa
Comunicación y Producción Sonora
Gestión de Proyectos en Comunicación
Cultura Teológica
Inglés III
Análisis de Datos y Construcción de Matrices de Investigación en Comunicación
Historia, Globalización y Cultura
Taller de Redacción y Producción de Textos Académicos
Comunicación y Producción Audiovisual Comunicación Estratégica
Filosofía Política
Inglés IV
Comunicación en Conflicto | |
Formulación y Gestión de Proyectos I | Campos profesionales |
Legislación en Comunicación | |
*Comunicación en Conflicto | |
**Comunicación, Discurso y Realidad | |
**Estrategias Comunicativas para la Paz | |
**Seminario de Comunicación en Conflicto | |
Electiva I | |
Inglés VI | |
Comunicación Organizacional | |
Formulación y Gestión de Proyectos I | Campos profesionales |
Legislación en Comunicación | |
*Comunicación Organizacional I | |
**Pensamiento Estratégico | |
**Desarrollo Empresarial | |
**Seminario en Comunicación Organizacional | |
Electiva I | |
Inglés VI | |
Comunicación y Educación | |
Formulación y Gestión de Proyectos I | Campos profesionales |
Legislación en Comunicación | |
*Educación y Medios I | |
**Educación, Interculturalidad y Medios | |
**Diseño e Implementación de Estrategias Comunicativas - Educativas | |
**Seminario en Comunicación y Educación | |
Electiva I | |
Inglés VI | |
Periodismo Público | |
Formulación y Gestión de Proyectos I | Campos profesionales |
Legislación en Comunicación | |
*Géneros y Estrategias Periodísticas I | |
**Comunicación, Conflicto y Periodismo | |
**Periodismo Investigativo | |
**Seminario de Periodismo Público | |
Electiva I | |
Inglés VI |
Comunicación en Conflicto | |
Formulación y Gestión de Proyectos II | Campos profesionales |
*Estado Sociedad y Cultura | |
**Mediación y Resolución de Conflictos | |
**Seminario de Profundización de Comunicación en Conflicto | |
Electiva II | |
Comunicación Organizacional | |
Formulación y Gestión de Proyectos II | Campos profesionales |
*Comunicación Organizacional II | |
**Gerencia de Comunicación | |
**Seminario de Profundización en Comunicación Organizacional | |
Electiva II | |
Comunicación y Educación | |
Formulación y Gestión de Proyectos II | Campos profesionales |
*Educación y Medios II | |
**Comunicación, Educación y Campos de Acción | |
**Seminario de Profundización en Comunicación Educación | |
Electiva II | |
Periodismo Público | |
Formulación y Gestión de Proyectos II | Campos profesionales |
*Géneros y Estrategias Periodísticas II | |
**Estrategias Comunicativas para Periodismo Público | |
**Seminario de Profundización en Periodismo Público | |
Electiva II |
Trabajo de Grado
Práctica Profesional
Cátedra Opcional
Las fortalezas del programa radican en su visión humanista; una mirada pedagógica problémica que se desarrolla mediante un sistema modular de ejes temáticos; la posibilidad de optar por un año de prácticas profesionales en distintas organizaciones y medios de comunicación; la posibilidad de utilizar equipos con tecnología adecuada y el reconocimiento de los estudiantes y egresados desde un perfil de participación y desarrollo de procesos sociales.
Por ende, la Facultad ofrece un espacio de reflexión y acción sobre el papel de la comunicación como un escenario privilegiado para la producción, reproducción y transformación de la realidad social.
La pertinencia de un programa de comunicación para la paz se hace evidente en relación con la necesidad de formar comunicadores conscientes de su país y de su historia, a través de un currículo vinculado a la construcción y el fortalecimiento de nuevas formas de ciudadanía y de espacios públicos incluyentes.
Estudiar en la Universidad Santo Tomás fue la mejor decisión que pude haber tomado, pues me ha permitido tener una formación integral. Cada uno de los profesores que me ha dictado clase ha dejado una huella imborrable en mí, al igual que todas las personas que he conocido, porque me han ayudado a ser mejor persona. Lo más importante es el trabajo que hacemos día a día todos los miembros de la USTA para seguir dejando en alto el nombre de la institución a nivel mundial”.
Estudiante
Contar con una formación para la paz me ha diferenciado de otros colegas, principalmente en la consultoría en relaciones públicas y comunicaciones estratégicas, no solo porque entiendo el contexto del posconflicto, preveo su impacto en el sector productivo y en el negocio de los clientes, sino también porque cuento con las herramientas para orientarlos sobre cómo aprovechar la coyuntura del país e, igualmente, sumar esfuerzos en beneficio de toda Colombia”.
Egresado (2014)
Estudiar en la Universidad Santo Tomás fue la mejor decisión que pude haber tomado, pues me ha permitido tener una formación integral. Cada uno de los profesores que me ha dictado clase ha dejado una huella imborrable en mí, al igual que todas las personas que he conocido, porque me han ayudado a ser mejor persona. Lo más importante es el trabajo que hacemos día a día todos los miembros de la USTA para seguir dejando en alto el nombre de la institución a nivel mundial”.
Estudiante
En un mundo cada vez más globalizado, donde la producción de mensajes es diversa y cambiante, es imperativo prepararse para tener una acertada lectura, interpretación y transmisión de los diferentes contenidos; por lo tanto, ser comunicador social se convierte en una oportunidad, no solo para observar, sino para hacer parte de la transformación”.
Egresada (2008)
Contar con una formación para la paz me ha diferenciado de otros colegas, principalmente en la consultoría en relaciones públicas y comunicaciones estratégicas, no solo porque entiendo el contexto del posconflicto, preveo su impacto en el sector productivo y en el negocio de los clientes, sino también porque cuento con las herramientas para orientarlos sobre cómo aprovechar la coyuntura del país e, igualmente, sumar esfuerzos en beneficio de toda Colombia”.
Egresado (2014)
Estudiar en la Universidad Santo Tomás fue la mejor decisión que pude haber tomado, pues me ha permitido tener una formación integral. Cada uno de los profesores que me ha dictado clase ha dejado una huella imborrable en mí, al igual que todas las personas que he conocido, porque me han ayudado a ser mejor persona. Lo más importante es el trabajo que hacemos día a día todos los miembros de la USTA para seguir dejando en alto el nombre de la institución a nivel mundial”.
Estudiante
La investigación en la Facultad de Comunicación Social presenta las siguientes líneas de investigación:
Línea de Comunicación, Derechos y Memoria
Reflexionar sobre las múltiples posibilidades investigativas que se configuran en la relación memoria y comunicación, dado que son categorías analíticas y sociales a través de las cuales se cimientan las identidades colectivas. Sin desconocer la importancia que memoria y narrativa tienen para un país inmerso en complejas dinámicas de amnesia colectiva, el documento también llama la atención respecto a definir otros objetos de estudio no necesariamente ligados a las narrativas del dolor que subyacen a las múltiples y yuxtapuestas violencias que emergen de la confrontación armada. De este modo, se invita a contemplar otras manifestaciones y experiencias narrativas que sustentan lo societal, posibilitando pensar en líneas de trabajo que marquen distancia y diferencia respecto a lo que abordan otros centros y grupos de investigación en Colombia, que también estudian el tema de la memoria.
Línea de Comunicación, Gobierno y Ciudadanía
Reflexionar desde una perspectiva interdisciplinaria sobre las relaciones que se configuran entre comunicación y ciudadanía como escenarios fundamentales para construir sociedades menos desiguales y excluyentes, así como más abiertas a las diferencias humanas, culturales y políticas. En consecuencia, la línea apunta a reconocer sujetos políticos con capacidad de agenciamiento en distintos procesos en el ámbito de la vida cotidiana.
Línea de Narrativas, Representaciones y Tecnologías mediáticas
La línea se encarga del estudio de las narrativas y representaciones, que circulan en la industria cultural y tienen como base plataformas tecnológicas y mediáticas. En este aspecto se abordan las narrativas audio visuales y visuales, así como los discursos multimodales que tienen como común denominador las tecnologías mediáticas. Se busca contribuir con la generación de conocimiento y la generación de audiencias críticas de los discursos que provee la industria cultural a partir de las narrativas que circulan en el mundo contemporáneo.
Línea de Comunicación, Salud, Medio ambiente y Sostenibilidad
Reflexionar desde una perspectiva interdisciplinaria sobre las relaciones que se configuran entre comunicación, desarrollo, salud, medio ambiente y cambio social desde una perspectiva sostenible como escenarios estratégicos para comprender, por un lado, las disrupciones sociales, políticas y culturales que provoca la economía de mercado; y, por otro, reflexionar sobre procesos de agenciamiento comunal que exploran otros modelos de desarrollo que no están ligados a las dinámicas económicas. De igual forma, los resultados de investigación deben constituirse en insumo para propiciar políticas públicas sobre temas tan esenciales como la salud, la pobreza, el empleo, etc.
Línea de Comunicación y Paz
Hace doce años nació el grupo de investigación Comunicación, paz-conflicto al interior de la facultad de Comunicación Social y atendiendo al perfil para la paz que caracteriza al programa. El grupo surgió en un momento histórico muy especial para el país en tanto se experimentaba, por un lado, el desencanto que produjo el fracaso en las negociaciones entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC –EP) y el gobierno del entonces presidente Andrés Pastrana Arango; por otro, despuntaba la presidencia de Álvaro Uribe Vélez y su línea guerrerista sustentada en la “seguridad democrática”. En consecuencia, la relación comunicación y paz se proyectó, desde el grupo de investigación de la facultad, en un horizonte de confrontación armada. Las actuales negociaciones de paz entre el grupo insurgente y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos Calderón permiten prever una eventual firma de paz, acontecimiento que invita a que el grupo de investigación investigue sobre las múltiples maneras como se (re)configuran las relaciones entre comunicación y paz, proyectadas en eventuales escenarios de transición y postconflicto.
Perfil de egreso
El comunicador tomasino estará en capacidad de investigar los fundamentos teóricos y los procesos de comunicación. De igual forma, una vez la persona realice la práctica profesional, con insumos de formación y evaluación de parte del empleador y/o lugar de práctica se materializa cada uno de estos perfiles.
Estará en capacidad de conocer y analizar críticamente la situación nacional y mundial en sus diferentes facetas: económica, política, social y cultural.
Conocerá y manejará los diferentes lenguajes y estructuras de los medios de comunicación a fin de utilizarlos adecuadamente en función de las necesidades de la población y de acuerdo con los principios éticos (Capacidad de redacción, expresión y discurso de la realidad).
En tanto comunicador para la paz será un profesional que aborde críticamente el contexto, propicie espacios dialógicos y desarrolle dinámicas de mediación y conciliación como métodos para afrontar los conflictos.
Perfil ocupacional
Respecto del perfil ocupacional, el comunicador tomasino podrá desempeñarse en los siguientes escenarios:
Como investigador de los procesos de comunicación en sus diferentes modalidades: interpersonal, organizacional, educativa y masiva.
Como productor de mensajes que se difunden por los medios de comunicación y gestor de esos mismos medios.
Como planeador, gestor y evaluador de proyectos de comunicación que atiendan necesidades de las comunidades, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, las instituciones de bien público y las empresas del sector productivo.
Como mediador en los contextos necesariamente conflictivos de la construcción de lo social, lo político, lo público, lo cultural y lo económico.
|
|
|
|
|
Magíster en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos y especialista en Comunicación – Educación de la Universidad Central.
Comunicadora Social – Periodista, egresada de la Universidad de la Sabana. Docente investigadora, vinculada al grupo de investigación Comunicación, Paz – Conflicto y coordinadora del Comité de Investigación de la Facultad de Comunicación Social.
Áreas de interés: Comunicación-educación, ciudadanías, reproducción de matrices coloniales como un problema social contemporáneo.
Correo de contacto: clarameza@usantotomas.edu.co
Comunicadora Social y Periodista de la Universidad de la Sabana con posgrado en Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Desde hace cinco años hace parte de la Facultad de Comunicación Social para la Paz.
Dicta clase en tres asignaturas: Producción Sonora, Seminario de Periodismo y Gestión y Formulación de Proyectos. Dirige la emisora digital institucional, Escenario. Tiene 24 años de vida profesional en el medio de las comunicaciones y el periodismo. Ha ocupado cargos de responsabilidad, jefe de Prensa en tres entidades del Estado, la más importante el Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero -Forec-.
Inició en Caracol radio como productora de programas familiares de la emisora básica; en el 2009, participo en “La Escalera” de Guillermo Díaz Salamanca en Super; en el 2010, “Los Astros de la Z” en Todelar con Adolfo Pérez y en el 2011, coordinó “Las Cosas que Pasan” en Javeriana Estéreo.
Correo de contacto: clarisachaves@usantotomas.edu.co
Comunicadora Social con experiencia en el área organizacional, dominio en la implementación de estrategias comunicativas a nivel interno y externo del sector corporativo, asesoría y ejecución de planes estratégicos de comunicación ajustado a objetivos empresariales.
Magister en Educación con formación avanzada en ciencias sociales y humanas, trayectoria en docencia e investigación tanto de carácter cualitativo como cuantitativo. Con capacidad para trabajar sola o en equipo, administrar procesos y reportar resultados tangibles.
Con dominio básico de las herramientas tecnológicas actuales, disposición e interés permanentes por nuevos aprendizajes. Reconocimiento especial en el Día del Investigador por compromiso y aporte a la producción investigativa institucional. Universidad Santo Tomás, Bogotá, D.C., Año 2008.
Correo de contacto: claudiarinconv@usantotomas.edu.co
Profesional en imagen digital y diseño gráfico, Maestro en Bellas Artes con Especialización en Pintura de la Universidad Nacional, Especialista en Creación Multimedia de la Universidad de los Andes, Especialista en Multimedia Educativa de la Universidad Antonio Nariño, Magíster Internacional en Comunicación y Marketing de la UNIACC en Chile.
Ha sido docente en las Universidades Andes, Jorge Tadeo Lozano, Santo Tomás y Antonio Nariño. Actualmente dicta en pregrado la cátedra de Producción Multimedia, a nivel de posgrado las cátedras de Fotografía Digital y Comunicación Visual en la Universidad Santo Tomás.
En la Universidad de los Andes dictó la cátedra Animación 2D. Domina herramientas de diseño y programación. Cuenta con amplia experiencia en presentaciones en ambiente multimedia, Diseño Gráfico, creación y diseño de páginas Web e ilustración en aerógrafo.
Correo de contacto: daviddiaz@usantotomas.edu.co
Profesional en diseño gráfico de la Fundación Universitaria Los Libertadores y Especialista en pedagogía del diseño de la Universidad Nacional de Colombia.
Cuenta con 6 años de experiencia docente en el área de diseño y comunicación en espacios académicos teóricos y tecnológicos.
En el desarrollo de la profesión de diseño cuenta con 12 años de experiencia, enfocado en proyectos corporativos, editoriales y de diseño web.
Correo de contacto: davidruizt@usantotomas.edu.co
Magister en Estudios de la Cultura, con énfasis en comunicación de la universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. Comunicador Social- Periodista, Universidad Central.
Formación académica en estudios culturales y teorías poscoloniales; Investigador de culturas urbanas y procesos de comunicación e interculturalidad. Se ha desempeñado como docente en las Universidades del Cauca, UNINPAHU, Sergio Arboleda y Santo Tomas, en espacios académicos como epistemología de la comunicación, teorías de la comunicación, teorías del periodismo, estéticas audiovisuales, géneros periodísticos e investigación en comunicación.
Además, acredita experiencia administrativa como Decano (E) y director de programas tecnológicos y universitarios. Líder y cogestor en procesos de actualización curricular y acreditación de programas.
Tiene experiencia periodística en producción de noticias y ediciones especiales en el periódico El Nuevo Siglo.
Productor del programa histórico El Espejo Roto, universidad del Cauca. Fundador de la revista La 39 de UNINPAHU. Sus áreas de interés, investigaciones y publicaciones se centran en los estudios de periodismo, narrativas del periodismo digital y prácticas sociales urbanas.
Correo de contacto: delsargayon@usantotomas.edu.co
Comunicadora social con énfasis en Comunicación Educativa y Magister en Educación con profundización en Escuela y Comunidad de la Pontificia Universidad Javeriana. Publicaciones: Padres del Corazón, Revista Educación y Sociedad. Bogotá 2008. Orden al Mérito Social Colombiano Antonia Santos. Bogotá, marzo 8 de 2010.
Liderazgo y participación en procesos de autoevaluación, registro calificado, acreditación de programas, creación de programas, cambio de carácter institucional, autoevaluación institucional, actualización curricular, en Sistema de gestión de calidad (Norma ISO 9000 – 2008), entre otros.
Docente de las áreas de fundamentación e investigación formativa en el campo de la comunicación. En 20152 tengo a mi cargo Comunicación escrita, Teorías de la Comunicación - Educación, Investigación en Comunicación – Educación, Trabajo de grado en Comunicación – educación y Trabajo de grado de emprendimiento.
Correo de contacto: fannyduque@usantotomas.edu.co
Comunicador Social y Publicista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con 18 años de experiencia docente universitaria en el campo de la comunicación, diseño y publicidad, en universidades como la Jorge Tadeo Lozano, Universidad Central, Politécnico Gran colombiano, Lasalle collage, Fundación Areandina y actualmente en la universidad Santo Tomás de Bogotá.
Tallerista Expo comic Madrid 1998, Expo-cartoon Roma y taller de comunicación visual atreves del comic Universidad del Valle. Con 25 años de vida profesional en el medio de las comunicaciones, diseño y publicidad, en entidades como, Norma-Carvajal, Tetra Pak Colombia, Editorial Voluntad, Estudio de Animación Nelson Ramírez, Época Publicidad, Walter Thompson Colombia, Santillana Editores, Editorial El Cid, Delgado publicidad. etc.
Es autor de libros como Los papeles de Miguela de Editorial Panamericana, El Gato con Botas de la editorial Carrillon, amplia experiencia en fotografía e ilustración editorial para revistas del grupo Carvajal, el tiempoy publicaciones del ministerio de Educación.
Correo de contacto: fernandomartinez@usantotomas.edu.co
Doctor en Ciencias Sociales del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) de Buenos Aires, Argentina.
Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, y Comunicador Social de la Fundación Universidad Central. En la actualidad trabaja como docente del énfasis de comunicación y educación de la facultad de Comunicación Social de la universidad Santo Tomás y forma parte del grupo de investigación “Comunicación paz/conflicto”.
También hace parte del Comité de Estudios sobre la Violencia, la Subjetividad y la Cultura, y su trabajo doctoral relaciona los temas de memoria, ley y violencia en el Cauca, Colombia.
Correo de contacto: fredyreyes@usantotomas.edu.co
Publicista egresado de la Universidad Central (2000); Magister en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional (2011).
Curso de Capacitación Curricular para la educación técnica y tecnológica" Universidad Uninpahu - SENA (2006). Seminario permanente de Gestión Curricular y aseguramiento de la calidad en y para la educación superior - Universidad Santo Tomás, cursado en la actualidad. En el desarrollo laboral de mi profesión, me incliné específicamente por la producción.
He abordado la producción gráfica publicitaria, la multimedia, la web, la editorial y la audiovisual. Me he desempeñado como docente también sobre estas mismas áreas.
Actualmente estoy incorporado al segundo semestre con Comunicación gráfica; al cuarto semestre con Comunicación multimedia; y al sexto semestre con producción impresa
Correo de contacto: ivanleon@usantotomas.edu.co
Candidato Doctorado en Cultura y Educación en América Latina Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Santiago de Chile, Magister en Literatura Pontifica Universidad Javeriana, Especialista en Comunicación Educación Universidad Central, Bogotá, Licenciado en Educación – Filosofía y Letras Universidad Santo Tomás. Reconocimiento Honorífico SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ por contribuir en la construcción de capacidades ciudadanas, la consolidación de una educación para la Paz y la Convivencia desde la participación para el aprendizaje.
Desempeño Académico en el área: Campo de Comunicación Educación.
Temáticas de trabajo: Comunicación educación y ciudadanía.
El Seminario de Comunicación Educación I, espacio de profundización teórica y de reflexión sobre el papel y la incidencia de la comunicación, los medios y las nuevas tecnologías en la educación, la cultura, en la política, la ciudadanía y la convivencia en la sociedad a nivel local y global.
Educación y Medios II, profundiza en las transformaciones de la sociedad y en el análisis de la incidencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de información y comunicación; espacio académico para comprender las nuevas dinámicas de la cultura, en la que los medios y las Tics han propiciado un descentramiento de los patrimonios simbólicos y han mitificado los esquemas tradicionales de representación.
Investigación actual: Lo político y el lenguaje en la construcción de ciudadanías en la escuela pública de Bogotá.
Correo de contacto: josesalinash@usantotomas.edu.co
Sociólogo de la Universidad Nacional, con especialización en Sistemas de información de la Universidad de la Salle y candidato a Magister en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana.
Se desempeña en los campos de Sociología de cultura y la comunicación, Sociología de la ciencia y la tecnología, y Sociología de la Información. En el área de las ciencias de la información desarrolla proyectos de historia institucional, intervención de fondos históricos y elaboración de catálogos documentales.
Por último, pero no menos importante, trabaja los temas de comunicación visual y semiótica de la imagen.
Correo de contacto: juan.alzate@usantotomas.edu.co
Profesional en Mercadeo y Publicidad del Politécnico Grancolombiano y especialista en Comunicación Estratégica de la Universidad Sergio Arboleda.
Con experiencia de cuatro años medios de comunicación (prensa y televisión) y seis años de experiencia en el sector educativo en las áreas de comunicación organizacional y mercadeo. En la actualidad se desempeña como coordinador de marketing de programas División Ciencias Sociales
Correo de contacto: manuel.rodriguezp@usantotomas.edu.co
Comunicadora Social Organizacional de la Pontificia Universidad Javeriana, MBA Administración de Empresas, Especialista en Dirección de Proyectos PMP – Universidad del Mar- Chile. Con amplia experiencia en gerencia, desarrollo e implementación de proyectos por metodología PMP.
Experiencia y dirección en el diseño, implementación, liderazgo y asesorías en estrategias de Comunicación interna con proyección externa, comunicaciones corporativas y relacionamiento.
Experiencia y Dirección en planeación y gestión. Ponente, Conferencista y Catedrática Universitaria de pregrado, postgrados y maestrías en comunicación y administración a nivel nacional e internacional. Comunicación Estratégica, Protocolo y Ceremonial Empresarial y de Estado.
Correo de contacto: nancycruz@usantotomas.edu.co
Doctor en Antropología de la Universidad de los Andes. Comunicador Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha desarrollado un trabajo investigativo etnográfico con las comunidades muiscas contemporáneas desde hace más de10 años, que han dejado como resultado varios libros y artículos académicos.
Fue Investigador Visitante en Center for Latin American Studies de Georgetown University. Sus agendas de investigación giran en torno a la etnicidad, el conflicto y las culturas de paz.
Pertenece al Programa de Estudios Críticos de las Transiciones y dentro de su obra intelectual se destacan los libros "Los Chyquys de la Nación Muisca Chibcha (2009), "Pensamiento, Corazón y Palabra (2010)", "Comunicación, Sociedad y Crisi. Escenarios e Itinerarios Transicionales (2011)", "Voces del Territorio, Dolientes del Patrimonio (2015)". Conferencista internacional, hace parte de la Red de Estududios Indígenas del Siglo XXI, apoyada por CLACSO.
En la actualidad trabaja temas de paz, conflicto y justicia en comunidades étnicas y locales de cara al post-acuerdo en Colombia.
Correo de contacto: pablogomez@usantotomas.edu.co
Comunicadora Social-Periodista, egresada de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Magister en Ciencias de la Información de la Universidad de Paris II y Magister en Educación de la Universidad Santo Tomás.
Docente investigadora de la Facultad de Comunicación Social Universidad Santo Tomás. Áreas de interés: Análisis de audiencias, observatorio de medios, Comunicación-interculturalidad, ciudadanías.
Correo de contacto: sandralobo@usantotomas.edu.co
Filósofa y Magistra en literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. Candidata a Doctora en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.
Integrante del Grupo de Investigación Gobierno, Subjetividad y Prácticas de sí (GOSI) de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado como profesora investigadora en la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Las temáticas que aborda están inscritas en las líneas de Tecnologías de información y comunicación, Narrativas, identidades y subjetividades, Análisis del discurso y Movimientos sociales.
En la actualidad, adelanta el proyecto doctoral sobre la Producción de la subjetividad en la red social Facebook. Se desempeña como docente en la Universidad Santo Tomás en el área de investigación en Comunicación y actores sociales.
Correo de contacto: sandragallego@usantotomas.edu.co
Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Río Cuarto Argentina, Trabajadora Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Experiencia en docencia universitaria, investigación, planeación y evaluación de procesos sociales y en las áreas de gestión e interventoría social.
Docente de la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social a cargo de los seminarios gestión de proyectos sociales y enfoques emergentes, asesora de trabajos de grado y coordinadora del proceso de autoevaluación del programa.
Investigadora de la línea Comunicación, salud, medio ambiente y sostenibilidad, del grupo Comunicación, Paz/Conflicto.
Correo de contacto: yanethortiz@usantotomas.edu.co
Jennifer Karina Sánchez Martínez dec.comunicacionsocial@usantotomas.edu.co
Mónica Patricia Ruiz Balvin secre.comunicacionsocial@usantotomas.edu.co
Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704
Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
PBX: 6015878797 contacto@usantotomas.edu.co
Sede Principal: Carrera 9 n.° 51-11
Edificio Doctor Angélico: Carrera 9 n.° 72-90
Edificio El Aquinate: Carrera 9A n.° 63-28
Admisiones: Edificio Santo Domingo de Guzmán: Carrera 7 n.° 51A-13
Decanatura de División de Educación Abierta y a Distancia: Carrera 10 n.° 72-50
Campus San Alberto Magno: Autopista Norte calle 205, vía Arrayanes km 1.6
Bogotá D.C.