Pregrado en
Comunicación Social
El programa de Comunicación Social tiene como misión formar comunicadores sociales que sean sujetos activos de la historia, comprometidos con la realidad nacional, la verdad y la justicia; personas que, a través de su intervención profesional, contribuyan a la construcción y fortalecimiento de espacios participativos de diálogo, concertación y respeto al servicio de la paz.
- Código SNIES: 4114
- Registro calificado: Resolución n° 12601 del 03 de agosto de 2018 con vigencia de 7 años
- Acreditación de Alta Calidad: Resolución n° 011665 del 12 de julio de 2023 con vigencia de 8 años.
- Modalidad: Presencial
- Título otorgado: Comunicador Social
- Duración: 9 Semestres
- Horario: Diurna
- Ubicación:Carrera 9 n.° 51-11 Sede Principal, Bogotá D.C.
- Inversión por semestre: : $ 7.544.100
¿Por qué estudiar Comunicación Social en la Santoto?
- Formar comunicadores sociales desde un marco humanístico integral, que se enfoque hacia el desarrollo y uso adecuado de todas las herramientas y estrategias comunicativas.
- Formar comunicadores sociales capaces de respetar y visibilizar las diversas opiniones, de tal manera que las prácticas comunicativas no sean excluyentes sino, por el contrario, reconozcan la pluralidad y la diversidad.
- Formar comunicadores sociales como mediadores en las diferentes acepciones del conflicto, en perspectiva de promover relaciones sociales más armónicas.
- Formar comunicadores sociales dotados de herramientas conceptuales, técnicas y tecnológicas para el desarrollo de productos comunicativos en diversos contextos, ya sean relacionados directamente con actores sociales o empresas de la comunicación.
- Formar comunicadores sociales capaces de leer críticamente el entorno social a nivel local, regional, nacional e internacional, de manera tal que promuevan procesos comunicativos pensados desde lecturas holísticas e integrales de las problemáticas propias de los contextos.
- Formar comunicadores sociales capaces de promover y participar en procesos de investigación donde el campo de la comunicación tenga injerencia para la formulación de alternativas de solución a multiplicidad de problemáticas.
Introducción a la Investigación en Comunicación
Teorías de la Comunicación I
Taller de Escritura
Análisis de la Realidad en Contextos de Paz
Filosofía Institucional Cátedra Henri Didón (esta cátedra no aporta créditos, pero sí es un requisito de grado; se puede cursar en cualquier momento del plan de estudio).
Planteamiento de Problemas de Investigación en Comunicación
Teorías de la Comunicación II
Taller de Producción de Textos
Análisis de Narrativas y Lenguajes Mediáticos
Teorías de la Paz
Pensamiento Lógico
Antropología
Inglés I
Métodos y Técnicas de Investigación en Comunicación
Comunicación y Lenguaje
Taller de Argumentación
Imagen Fija
Praxis para la Paz
Epistemología
Inglés II
Diálogos y Construcción de Marcos Teóricos en Comunicación
Comunicación en América Latina (Actores y Movimientos Sociales)
Semiótica
Literatura Colombiana y Latinoamericana
Comunicación Gráfica e Impresa
Comunicación y Producción Sonora
Gestión de Proyectos en Comunicación
Cultura Teológica
Inglés III
Análisis de Datos y Construcción de Matrices de Investigación en Comunicación
Historia, Globalización y Cultura
Taller de Redacción y Producción de Textos Académicos
Comunicación y Producción Audiovisual Comunicación Estratégica
Filosofía Política
Inglés IV
El Trabajo de Campo de la Investigación en Comunicación
Introducción a los Campos Profesionales
Comunicación y Producción Multimedia
Teoría y Producción Transmedia
Gestión y Estrategias para la Paz
Ética
Comunicación en Conflicto | |
Formulación y Gestión de Proyectos I | Campos profesionales |
Legislación en Comunicación | |
*Comunicación en Conflicto | |
**Comunicación, Discurso y Realidad | |
**Estrategias Comunicativas para la Paz | |
**Seminario de Comunicación en Conflicto | |
Electiva I | |
Inglés VI | |
Comunicación Organizacional | |
Formulación y Gestión de Proyectos I | Campos profesionales |
Legislación en Comunicación | |
*Comunicación Organizacional I | |
**Pensamiento Estratégico | |
**Desarrollo Empresarial | |
**Seminario en Comunicación Organizacional | |
Electiva I | |
Inglés VI | |
Comunicación y Educación | |
Formulación y Gestión de Proyectos I | Campos profesionales |
Legislación en Comunicación | |
*Educación y Medios I | |
**Educación, Interculturalidad y Medios | |
**Diseño e Implementación de Estrategias Comunicativas - Educativas | |
**Seminario en Comunicación y Educación | |
Electiva I | |
Inglés VI | |
Periodismo Público | |
Formulación y Gestión de Proyectos I | Campos profesionales |
Legislación en Comunicación | |
*Géneros y Estrategias Periodísticas I | |
**Comunicación, Conflicto y Periodismo | |
**Periodismo Investigativo | |
**Seminario de Periodismo Público | |
Electiva I | |
Inglés VI |
Comunicación en Conflicto | |
Formulación y Gestión de Proyectos II | Campos profesionales |
*Estado Sociedad y Cultura | |
**Mediación y Resolución de Conflictos | |
**Seminario de Profundización de Comunicación en Conflicto | |
Electiva II | |
Comunicación Organizacional | |
Formulación y Gestión de Proyectos II | Campos profesionales |
*Comunicación Organizacional II | |
**Gerencia de Comunicación | |
**Seminario de Profundización en Comunicación Organizacional | |
Electiva II | |
Comunicación y Educación | |
Formulación y Gestión de Proyectos II | Campos profesionales |
*Educación y Medios II | |
**Comunicación, Educación y Campos de Acción | |
**Seminario de Profundización en Comunicación Educación | |
Electiva II | |
Periodismo Público | |
Formulación y Gestión de Proyectos II | Campos profesionales |
*Géneros y Estrategias Periodísticas II | |
**Estrategias Comunicativas para Periodismo Público | |
**Seminario de Profundización en Periodismo Público | |
Electiva II |
Trabajo de Grado
Práctica Profesional
Cátedra Opcional
Lo mejor de nuestro programa
Las fortalezas del programa radican en su visión humanista; una mirada pedagógica problémica que se desarrolla mediante un sistema modular de ejes temáticos; la posibilidad de optar por un año de prácticas profesionales en distintas organizaciones y medios de comunicación; la posibilidad de utilizar equipos con tecnología adecuada y el reconocimiento de los estudiantes y egresados desde un perfil de participación y desarrollo de procesos sociales.
Por ende, la Facultad ofrece un espacio de reflexión y acción sobre el papel de la comunicación como un escenario privilegiado para la producción, reproducción y transformación de la realidad social.
La pertinencia de un programa de comunicación para la paz se hace evidente en relación con la necesidad de formar comunicadores conscientes de su país y de su historia, a través de un currículo vinculado a la construcción y el fortalecimiento de nuevas formas de ciudadanía y de espacios públicos incluyentes.

MARÍA ALEJANDRA VELÁSQUEZ OLARTE

CARLOS FELIPE ALEMÁN CUÉLLAR

IVONNE VARGAS


Estará en capacidad de conocer y analizar críticamente la situación nacional y mundial en sus diferentes facetas: económica, política, social y cultural.
Conocerá y manejará los diferentes lenguajes y estructuras de los medios de comunicación a fin de utilizarlos adecuadamente en función de las necesidades de la población y de acuerdo con los principios éticos (Capacidad de redacción, expresión y discurso de la realidad).
En tanto comunicador para la paz será un profesional que aborde críticamente el contexto, propicie espacios dialógicos y desarrolle dinámicas de mediación y conciliación como métodos para afrontar los conflictos.
Respecto del perfil ocupacional, el comunicador tomasino podrá desempeñarse en los siguientes escenarios:
- Como investigador de los procesos de comunicación en sus diferentes modalidades: interpersonal, organizacional, educativa y masiva.
- Como productor de mensajes que se difunden por los medios de comunicación y gestor de esos mismos medios.
- Como planeador, gestor y evaluador de proyectos de comunicación que atiendan necesidades de las comunidades, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, las instituciones de bien público y las empresas del sector productivo.
- Como mediador en los contextos necesariamente conflictivos de la construcción de lo social, lo político, lo público, lo cultural y lo económico.
El Programa de Comunicación Social, en el año 2002 graduó su primera promoción y dos años después inició con el proceso de relación, comunicación, seguimiento y contacto con los egresados.
La vinculación de estrategias de participación de los egresados en las diferentes actividades académicas, sociales, culturales y profesionales ha logrado fortalecer el sentido de pertenencia de los profesionales con el Programa y el Alma Mater. La Universidad cree en el profesionalismo de los comunicadores sociales y por ello los ha vinculado laboralmente a cargos académicos, administrativos y directivos en la facultad y en otras áreas de la institución.
Entre las acciones de seguimiento y acompañamiento, se destaca la apertura de espacios de diálogo y reflexión a través de encuentro con los egresados en actividades como: la actualización de la malla curricular, la autoevaluación con fines de acreditación, colaboración en proyectos de caracterización e impacto con el sector, desayunos con empleadores, noche de tarjetas y participación con experiencias significativas en procesos académicos propios de la Facultad.
Respecto a lo comunicativo, los egresados actualmente gozan de un espacio en Escenario Radio denominado “Hecho en la Santoto” el cual visibiliza, la realización laboral en articulación con la formación académica. La producción de este espacio se da en el marco del diálogo y la entrevista desde y con la comunidad universitaria. El programa actualmente cuenta con una base de datos de 2120 egresados en los 25 años de trayectoria académica.
Respecto a la formación laboral y con una mirada estadística el 78% de los egresados se encuentran vinculados en Medios Masivos de Comunicación, Organizaciones Públicas y Privadas y Tercer Sector, desde el aporte periodístico, organizacional, conflicto y comunicación – educación. El perfil del comunicador social ha abierto espacios en diferentes entidades y comunidades que asumen problemáticas sociales con una participación y responsabilidad de quienes laboran en estos escenarios. Las áreas de desempeño del comunicador social representan que el 31% se ocupa en el sector público en actividades relacionadas con la comunicación, un 28% lo hace en el sector privado y un 19% trabajan en ONG´S. Por último, el 26% si bien está trabajando no lo hacen en áreas relacionadas con la formación académica recibida. Lo anterior concluye
que el 78% de los egresados están activos laboralmente en la formación de comunicadores sociales y el 22% restante se desenvuelven en campos diferentes a la comunicación.
Formación Posgradual
Los egresados han iniciado su formación posgradual después de más de (1) año de experiencia laboral y asumen esto como un factor determinante para elegir el área de conocimiento a especializarse. Su formación ha sido en universidades privadas y públicas a nivel nacional e internacional. Los egresados afirman que el obtener títulos posgraduales de especialización, maestría y doctorados les ha permitido contar con beneficios profesionales de ascenso, mejoramiento salarial, oportunidad de conocer otros países e incluso aprender otro idioma diferente al de la lengua natal.
Reconocimientos, distinciones y premiaciones en la profesión
Dentro de los reconocimientos que se les han otorgado a nuestros egresados en el campo laboral se pueden mencionar: Premio Simón Bolívar a mejor cubrimiento de las protestas del 9 y 10 de septiembre de 2021 ocurridas en Bogotá otorgado por la entidad Grupo Bolívar, concurso distrital de Cuento y Poesía, primer puesto en la categoría de cuento libre otorgado por el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital, reconocimiento organizacional interno a la Integridad y la Pasión otorgado por Derco Colombia, reconocimiento por mejor libro periodístico “vuelo 203” oveja negra otorgado por el circulo de periodistas de Bogotá, mención especial al mejor libro periodístico “gette, la herencia maldita” otorgada por el Círculo de Periodistas de Bogotá y mejor investigación de los desfalcos de Grupo Nule en la costa Caribe otorgado por Círculo de Periodistas de la Costa Caribe.
Egresados en el exterior
Los egresados que se encuentran en el extranjero manifiestan que la mayoría están laborando en la profesión para la cual se formaron y en datos estadísticos un 16% de ellos cursan maestrías, especializaciones y/o el idioma del país donde se encuentran. La Oficina de Apoyo a Egresados Institucional lanzó el programa de Diáspora Tomasina como una red de contacto permanente entre la Universidad y el Egresado, y los comunicadores sociales que actualmente viven en Argentina, Australia, Canadá, México, Estados Unidos, Alemania , Inglaterra, Chile, Brasil, y Perú han participado del programa.
Procesos continuos de relación y comunicación
Finalmente, se indica que la coordinación de egresados da continuidad a los encuentro programados con profesionales como lo es el evento denominado Noche de Tarjetas, encuentro que reúne anualmente a egresados para conocer sus experiencias y logros en el sector productivo y en pro de fortalecer los vínculos mantiene comunicación permanente a través de diferentes canales internos, con el objetivo de contar con información actualizada como por ejemplo el directorio electrónico de periodistas, instrumento cuyo objetivo es contribuir al trabajo en red, fortaleciendo la identificación entre los colegas periodistas que desempeñan su trabajo en los diferentes medios de comunicación y entidades gubernamentales. La Asociación de Comunicadores Sociales -COMSOUSTA - promueve y trabaja fundamentalmente por el egresado para hacerlo participe de actividades que contribuyan al desarrollo de la profesión con la universidad y el estado.
Historias de egresados
Este espacio de relación y comunicación con los profesionales se hace a través de un video corto, en el cual el egresado narra su trayectoria y experiencia profesional en el contexto nacional e internacional.
Mayor contacto:
egresados.comsocial@usantotomas.edu.co.
Camila Lizarazú |
Ivonne Vargas |
Raúl Arévalo |
Jaime Andrés Mortigo |
|
El Arte Rupestre vive en Soacha ¡Vívelo!
Jesús Alejandro Ruíz Narváez y Jhoan Sebastian Niño Fonseca. Universidad La Gran Colombia, Bogotá
Propuesta pedagógica para la apropiación cultural, territorial e identitaria del Arte Rupestre en Soacha, Cundinamarca. Es un proyecto de investigación que tiene como finalidad ser una opción lúdico-pedagógica de gran alcance que aporte al logro de quienes participen, un sentido de pertenencia con el patrimonio arqueológico municipal. Con miras a la conservación preventiva y reconocimiento del legado prehispánico existente en esta población. Ante esto, surge el interrogante de ¿Cómo usar la pedagogía y la didáctica para intervenir la problemática actual del Arte Rupestre en Soacha Cundinamarca, contribuyendo a su reconocimiento, apropiación y preservación? que llevó a una hacer búsqueda de información pertinente con relación con la arqueología del municipio, procesos pedagógicos y diálogos, encontrando en postulados como los del constructivismo social de Lev Vygotsky, articulados con la Investigación Acción Participativa y las pedagogías dialogantes, los aliados idóneos que permitieran dar respuesta a la problemática previamente mencionada. Este trabajo también permite reconocer la importancia del contexto, la cultura, la interacción social y el lenguaje, entre otros. Se construye esta propuesta que, en sus diferentes fases sensibiliza y visibiliza las problemáticas actuales de estas piezas arqueológicas en una población bastante amplia que garantice un mayor alcance y también reconocer cómo desde pequeñas acciones se puede contribuir a su cuidado y preservación para las futuras generaciones.
Palabras clave: arte rupestre, constructivismo social, Soacha, Cundinamarca, pedagogía
El paradigma del Medio Oriente: entre la estimatizacióny el olvido
Sebastián Pabón Madrid. Maestrando, Universidad de Buenos Aires y Fundación Maarif de Turkiye
El medio oriente ha sido cuna de grandes civilizaciones desde los sumerios con la
invención de la escritura, hasta los persas con su tradición zoroastriana. En el siglo VII ocurriría un hecho en la península arábiga que cambiaría el rumbo del medio oriente hasta nuestros días: la aparición del islam. Esta es una religión monoteísta que ha adoptado elementos del judaísmo y del cristianismo, pues las tres descienden de la tradición Abrahámica. Luego, con el dominio Abasí, vino la edad de oro del islam y la Dar Al Hikmah donde se desarrollaron los mayores avances en ciencias de todo el medioevo. Desde Averroes el médico, hasta el poeta persa Romi, también Al-Juarismi, y Fatima al-Fihmi, fundadora de la Universidad de Qarawiyyin (Elía, 2012). En el siglo XX con la caída del imperio otomano, el medio oriente se repartió entre Francia e Inglaterra, trazando fronteras a discreción, sin tener en cuenta los procesos culturales ni religiosos, lo cual ha desencadenado los conflictos que actualmente persisten en la zona (Hourami, 2013). Estos hechos y una minoría terrorista del islam han opacado la grandeza de toda una civilización que desde el inicio de la historia ha aportado y desarrollado avances a la
humanidad. Todo lo anterior, para llegar a un diálogo interreligioso con el mundo musulmán y del
medio oriente. Un ejemplo de este diálogo y tolerancia es la House of One de Berlín, un
centro religioso en el que convergen el judaísmo, el cristianismo y el islam en plena
armonía.
Referencias
Elía, R. H. (2012). La civilización del islam. Teherán: Elhame Shargh.
Hourami, A. (2013). La historia de los árabes. Madrid: Penguin Random House Grupo Editorial.
Palabras clave: Medio oriente, islam, islamofobia, estigmatización.
Conflictos ambientales en el Norte del Cauca, una mirada desde la Unidad de Organizaciones Afrocaucanas – UOAFROC
María de los Ángeles Grijalba Hernández. Universidad Autónoma de Occidente, Cali, MinCiencias.
Se tiene como objeto analizar los conflictos ambientales nortecaucanos con perspectiva de género a partir de las acciones en pro de la defensa del territorio, desde la mirada de la organización social Unidad de Organizaciones Afrocaucanas UOAFROC. En ese sentido, el territorio Norte caucano y los elementos naturales existentes, se han convertido en punto de convergencia y disputa entre los diferentes actores que habitan la subregión; comunidades, empresas, gobiernos y organizaciones sociales, lidian constantemente con las tensiones que se presentan. Esto genera conflictos territoriales de carácter ambiental que son comprendidos y atendidos de diversas maneras, de acuerdo con el imaginario y forma de habitar que cada actor tiene sobre el mismo espacio. El presente análisis se desarrolla en el marco del proyecto “Organizaciones Afrocaucanas y su acción colectiva por la defensa de los territorios y la familia frente a la agroindustria cañera y la industria de arcilla en el norte del Departamento del Cauca, siglos XX y XXI”. Metodológicamente se utiliza la revisión documental y la etnografía a través del trabajo de campo con entrevistas, grupos focales, entre otras formas de recolección de datos. Finalmente, UOAFROC presente en el norte del Cauca, aproximadamente desde los años 90 y que converge con otras organizaciones de base, ha sido testigo de las cambiantes dinámicas territoriales y sus repercusiones, reaccionando ante las mismas y que hoy día se traducen en los conflictos a los que busca hacerle frente.
Palabras clave: conflictos ambientales, territorio, norte del Cauca, UOAFROC, perspectiva de género.
Metodología para análisis de mensajes en campañas de productos de cosméticos ecológicos desde el Modelo Probabilidad de Elaboración (ELM).
Fernando Marroquín. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá
En los últimos años, empresas a nivel mundial han llevado a cabo avances en la creación de productos respetuosos con el entorno. La industria de la belleza ha comenzado a introducir en el mercado productos que buscan fomentar la salud, el cuidado y el bienestar del medio ambiente Para promover estos productos se suelen emplear mensajes persuasivos que vinculan el uso de normas sociales como una manera de influir de forma positiva en consumidores, en su mayoría, mujeres. Este estudio analiza el mensaje persuasivo de la publicidad gráfica y audiovisual sobre la intención de compra de cosméticos naturales, en mujeres de Bogotá (Colombia), considerando estrategias persuasivas desde las rutas central y periférica planteadas en el Modelo de Probabilidad de Elaboración (ELM) y desde el uso de normas sociales. Para ello, se realizó un experimento factorial 2x2x3 con 216 mujeres. Los resultados revelaron que las intenciones de compra de productos cosméticos eran más fuertes cuando se utilizaban mensajes audiovisuales cargados de emotividad y se incorporaban apelaciones a las normas subjetivas. Específicamente, se observó un aumento significativo en las intenciones de compra cuando se implementaba publicidad que apelaba a la ruta periférica de la persuasión, especialmente en medios audiovisuales, al mismo tiempo que hacía hincapié en las normas subjetivas. Estos hallazgos indican que los mensajes destinados a promover el consumo sostenible se vuelven más efectivos cuando se construyen con argumentos que hacen referencia al cumplimiento de normas sociales y cuando se elige el medio de difusión adecuado. Se concluye que tanto el contenido persuasivo de los mensajes como el medio de comunicación seleccionado son factores que influyen en las actitudes de los consumidores.
Persuasión, cosméticos ecológicos, ELM, Normas sociales
Análisis de polaridad por medio de procesamiento de lenguaje natural: Green Express, herramienta aplicada a contenidos ambientales en Instagram.
Janneth Palacios, Universidad Santo Tomás y Sara Palacios Universidad de Los Andes, Bogotá
En las últimas décadas el problema ambiental ha cobrado amplio interés como factor determinante en la toma de decisión de gobiernos, países, organizaciones y de las personas. Así mismo, las redes sociales han vuelto más trascendente el fenómeno, particularmente, con la emergencia de diferentes mensajes promovidos por organizaciones sociales dedicadas defender la causa ambiental. Dentro de este contexto, por su creciente popularidad, contenidos y rapidez de circulación y expansión, redes como Instagram se han consolidado como potentes ámbitos para el análisis de datos en diferentes niveles, lo cual permite observar lo que los usuarios están comunicando, las preocupaciones y emociones que expresan frente a contenidos ambientales. Este análisis es posible por medio de técnicas de procesamiento de lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés), las cuales posibilitan la identificación y el análisis de información lingüístico-computacional a partir de fuentes preexistentes (bibliotecas), lo que permite clasificar opiniones y sentimientos presentes en un determinado texto. Este estudio introduce un modelo que posibilita el análisis de polaridad y subjetividad de contenidos en Instagram, aplicado a comentarios realizados por seguidores de cuentas relacionadas con la preservación del medio ambiente. Para llevar a cabo este análisis, se utilizan herramientas conocidas como "scrapers", disponibles de manera gratuita, diseñadas específicamente para Instagram. Estas herramientas permiten recopilar información de esta plataforma de redes sociales. Los resultados de este análisis permiten la identificación de tendencias en el contenido y variaciones subjetivas en los comentarios de los usuarios, entre otros aspectos.
Palabras clave: comunicación proambiental, percepción del mensaje, polaridad, subjetividad, Instagram, problema ambiental.
Desarmando cuentos: narrativas digitales para la construcción de paz. Experiencia de investigación – creación
Ana Camila García, Andrés Peña, Esther Buelvas, Sebastián Reyes, Andrea Landínez, Darío Paéz, Danny Gonzalez, Oscar Melo (Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá). Ingrid Zacipa (Fundación Universitaria Los Libertadores). Margarita Peñaloza (Universidad Francisco de Paula Santander). Sandra Avellaneda (Universidad Santo Tomás, Tunja). Janneth Palacios (Universidad Santo Tomás, Bogotá), Flor Reyes, José E. Lopez, Bárbara Muñoz, Orlando Bravo (Universidad Autónoma de Chiapas).
El proyecto se centró en visibilizar las narrativas relacionadas con la paz y la memoria histórica en Colombia a través de contenidos digitales transmedia. Se buscaba establecer un diálogo de conocimiento entre organizaciones de la sociedad civil, la academia, empresas y la comunidad en general. La comunicación intersectorial era esencial para abordar temas como la construcción de paz y la memoria histórica. La innovación se encontraba en la creación de canales de comunicación alternativos, utilizando el arte y la cultura como herramientas no solo para expresión individual, sino también como elementos de comunicación colectiva. Este enfoque multidisciplinario permitía el intercambio de saberes entre arte, tecnología, ciencia y comunidad, generando narrativas transmedia. Estas narrativas, resultado del diálogo entre diferentes sectores, se traducían en producciones digitales, como animaciones y podcasts, que abordaban temas cruciales como el despojo y desplazamiento de tierras, reparación a víctimas, reclutamiento y otros aspectos vinculados a la memoria histórica y la paz. El proyecto incluía la creación de 10 producciones digitales cortas, cada una de aproximadamente un minuto de duración, que compilaban las narrativas recopiladas. Además, se desarrollaría un sitio web para centralizar estas producciones y proporcionar una experiencia web inmersiva para el público. Para compartir los resultados del proyecto, se organizó un evento de socialización que combinaba aspectos académicos y culturales, donde se presentaban los productos de investigación-creación relacionados con las prácticas de memoria histórica y construcción de paz. A través de estas iniciativas, se lograba una nueva forma de comunicar y visibilizar temas de paz y posconflicto, haciendo uso de medios digitales y artísticos para llegar a audiencias masivas y diversificadas, brindando así información accesible a un amplio público.
Palabras clave: DesarmandoCuentos, Construcción de paz, Memoria Histórica, Co-construcción
Análisis de material audiovisual de la organización UOAFROC con la intención de identificar elementos de la identidad y entorno cultural de las lideresas pertenecientes a la organización ubicada en el norte del Cauca
Sue Villegas Leal, Universidad Autónoma Occidente, Cali – MinCiencias
La ponencia analiza las propuestas audiovisuales propias de la Unidad de Organizaciones
Afrocaucanas y destaca elementos estéticos y simbólicos. Por medio de fichas de visionado de cortos documentales y diversas narrativas periodísticas, se identificaron componentes cargados de simbolismo para el ya construido performance de la comunidad, el cual se conforma de particularidades como tradiciones, costumbres, creencias, valores, símbolos y otros aspectos culturales expuestos en el material audiovisual. Las mujeres tienen un papel fundamental dentro de la organización y entienden cómo su identidad, cultura y liderazgo influye en el contexto en el que operan. Por eso el objetivo es impulsar la creación de sus propios contenidos audiovisuales, brindándoles una apuesta gráfica que abrace su identidad como performance.
Palabras clave: Audiovisual, identidad, Norte del Cauca, simbolos, performance
Transmetodologia: clave para la Investigación, Mediación y Acción “IMA” en comunicación social-periodismo
Luis Ramiro Leguízamo. Universidad Central, Bogotá
https://studio.youtube.com/video/KkKV4rrTyvA/edit
A partir de comprender la didáctica como parte fundamental del proceso de enseñanza- aprendizaje así como al estudiante y su interacción con el contexto como base y objetivo de la misma, hemos desarrollado durante más de once años, en la asignatura de Mediaciones para la Acción Social, de la carrera de Comunicación Social y Periodismo, nuestra experiencia en Investigación Mediación Acción, IMA. Propuesta que permite al estudiante lograr competencias en mediaciones comunicativas y construir una conciencia crítica sobre las realidades sociales. La Investigación Mediación Acción ha sido una metodología surgida de la práctica en el aula y propone dar respuestas o alternativas mediáticas desde la investigación formativa que responda a los problemas sociales de mayor impacto. Además, cuenta con una estrategia pedagógica, denominada Paisajes de Diferencias para la construcción del conocimiento colaborativo, participativo y transformador que permite no solo co-construir conocimiento sino apropiar estrategias o actividades que conlleva al uso de herramientas investigativas de diversa índole y diseñar con el grupo objeto de estudio posibles soluciones a las problemáticas bien sea mediante productos mediáticos de comunicación o mediaciones sociales.
Palabras clave: investigación, Mediación, Acción
Análisis semiótico de la literalidad y no literalidad en el arte y sus consecuencias en los procesos de interpretación. La imagen como vehículo comunicador
Marcela Catalina Correa Samudio, Universidad Santo Tomás, Bogotá
La presente investigación tiene que ver con los estudios del arte y la semiótica en donde se pretenden establecer las relaciones entre los lenguajes representacionales e interpretativos presentes en algunas obras de arte contemporáneo y con contenidos políticos en el marco de la violencia en Colombia y su convergencia desde las posturas de tipo interpretativo con enfoque semiótico. Estos dos elementos dan lugar a un proceso de sentido y allí mismo a encontrar cómo se dan las representaciones e imaginarios de cuerpo (elemento visual importante presente en las obras de arte del estudio) y la transgresión del mismo, que se presentan en las obras de dos maneras, una es la representación literal corporal y la otra consiste en una representación retórica del mismo elemento, lo que implica que los procesos de interpretación ante estas dos formas no se den de la misma manera.
Frente a los resultados esperados se tienen los análisis de relaciones entre las obras de arte seleccionadas y las teorías de orden semiótico que permite que se realicen reflexiones en torno a las convergencias interpretativas que proporciona dicho enfoque, logrando así una convergencia entre los elementos visuales de la obra que corresponden a sus representaciones y a sus contenidos, es decir lo que se puede interpretar en ellas.
Esta investigación se encuentra en avance, sus resultados parciales corresponden a unas matrices de organización de información que se dan a partir de algunas posturas teóricas con enfoque semiótico que logran explicar los procesos de sentido encontrados en las representaciones estudiadas.
Palabras clave: Semiótica, imagen, sentido, signo, retórica
Experiencia desde el trabajo conjunto (semillero) desarrollado con la ORG. Armada Nacional en la Dirección de Comunicaciones Estratégicas en su emisora Marina Stereo. Programa radial. RONCADOR UN BUQUE SOCIAL - Programas en temas enmarcados de Jóvenes para Jóvenes Valentina Torregrosa, Iván Cortés y Nancy Cruz Hernández, Universidad Santo Tomas - Escenario Radio
El programa Roncador - Un buque social se realiza en colaboración con la Armada Nacional de Colombia y busca abordar temas sociales relevantes para los jóvenes. Se presenta en la emisora Marina Estéreo e invita a expertos de la Armada y otras áreas para generar reflexión sobre problemáticas actuales. Los temas se seleccionan por su impacto en la sociedad y relevancia juvenil. Se informa sobre situaciones fundamentales y cómo afectan al entorno, promoviendo la toma de decisiones informadas. El objetivo es educar a jóvenes y adultos sobre distintos temas, identificando métodos para ayudarse a sí mismos o a otros ante diversas situaciones. La presencia de expertos brinda una visión amplia y diversa de los temas. En ocasiones, se invita a víctimas para que cuenten su experiencia y generen reflexión. De esta forma, este programa radial busca crear conciencia en los jóvenes sobre temas sociales importantes. La colaboración con la Armada y la participación de especialistas permite entregar contenidos enriquecidos, de interés y utilidad para la audiencia juvenil. Se apunta a informar para promover la reflexión y acciones positivas frente a problemáticas actuales.
Palabras clave: radio, jóvenes, programa radial, Armada Nacional

Fray Rodrigo Rivero Gutierrez, O.P.
Decano División de Ciencias Sociales

Jennifer Karina Sánchez Martínez
Decana Facultad de Comunicación Social

Xiovanna Beatriz Caballero Ariza
Secretaria de División de Ingenierías.

Lina María Díaz Rincón.
Secretaria Facultad de Comunicación Social
Correo: secre.comunicacionsocial@usta.edu.co
Magíster en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos y especialista en Comunicación – Educación de la Universidad Central.
Comunicadora Social – Periodista, egresada de la Universidad de la Sabana. Docente investigadora, vinculada al grupo de investigación Comunicación, Paz – Conflicto y coordinadora del Comité de Investigación de la Facultad de Comunicación Social.
Áreas de interés: Comunicación-educación, ciudadanías, reproducción de matrices coloniales como un problema social contemporáneo.
Correo de contacto: clarameza@usantotomas.edu.co
Comunicadora Social con experiencia en el área organizacional, dominio en la implementación de estrategias comunicativas a nivel interno y externo del sector corporativo, asesoría y ejecución de planes estratégicos de comunicación ajustado a objetivos empresariales.
Magister en Educación con formación avanzada en ciencias sociales y humanas, trayectoria en docencia e investigación tanto de carácter cualitativo como cuantitativo. Con capacidad para trabajar sola o en equipo, administrar procesos y reportar resultados tangibles.
Con dominio básico de las herramientas tecnológicas actuales, disposición e interés permanentes por nuevos aprendizajes. Reconocimiento especial en el Día del Investigador por compromiso y aporte a la producción investigativa institucional. Universidad Santo Tomás, Bogotá, D.C., Año 2008.
Correo de contacto: claudiarinconv@usantotomas.edu.co
Profesional en imagen digital y diseño gráfico, Maestro en Bellas Artes con Especialización en Pintura de la Universidad Nacional, Especialista en Creación Multimedia de la Universidad de los Andes, Especialista en Multimedia Educativa de la Universidad Antonio Nariño, Magíster Internacional en Comunicación y Marketing de la UNIACC en Chile.
Ha sido docente en las Universidades Andes, Jorge Tadeo Lozano, Santo Tomás y Antonio Nariño. Actualmente dicta en pregrado la cátedra de Producción Multimedia, a nivel de posgrado las cátedras de Fotografía Digital y Comunicación Visual en la Universidad Santo Tomás.
En la Universidad de los Andes dictó la cátedra Animación 2D. Domina herramientas de diseño y programación. Cuenta con amplia experiencia en presentaciones en ambiente multimedia, Diseño Gráfico, creación y diseño de páginas Web e ilustración en aerógrafo.
Correo de contacto: daviddiaz@usantotomas.edu.co
Magister en Estudios de la Cultura, con énfasis en comunicación de la universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. Comunicador Social- Periodista, Universidad Central.
Formación académica en estudios culturales y teorías poscoloniales; Investigador de culturas urbanas y procesos de comunicación e interculturalidad. Se ha desempeñado como docente en las Universidades del Cauca, UNINPAHU, Sergio Arboleda y Santo Tomas, en espacios académicos como epistemología de la comunicación, teorías de la comunicación, teorías del periodismo, estéticas audiovisuales, géneros periodísticos e investigación en comunicación.
Además, acredita experiencia administrativa como Decano (E) y director de programas tecnológicos y universitarios. Líder y cogestor en procesos de actualización curricular y acreditación de programas.
Tiene experiencia periodística en producción de noticias y ediciones especiales en el periódico El Nuevo Siglo.
Productor del programa histórico El Espejo Roto, universidad del Cauca. Fundador de la revista La 39 de UNINPAHU. Sus áreas de interés, investigaciones y publicaciones se centran en los estudios de periodismo, narrativas del periodismo digital y prácticas sociales urbanas.
Correo de contacto: delsargayon@usantotomas.edu.co
Soy diseñadora gráfica de profesión con énfasis audiovisual, magíster en semiótica de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, he trabajado en asuntos propios de diseño gráfico en procesos editoriales y proyectos independientes en esa línea, dirección de proyectos editoriales y diseño de piezas para instituciones educativas en procesos de comunicación interna y externa. Tallerista de cursos de diseño para fundaciones y trabajo con comunidad, docente universitario desde 2014 en varias universidades en programas de diseño gráfico, publicidad y comunicación social, en asuntos como teorías de imagen, teorías de la comunicación, semiótica, metodologías, proyectos de grado, contexto de imagen, laboratorio de imagen, entre otras, con un enfoque por los estudios de la imagen y la comunicación en procesos de significación y estudios en los procesos de diseño y comunicación a partir de las comprensiones semióticas de corte cognitivo, principalmente. He trabajado en procesos de currículo, registro calificado y calidad; tengo un interés particular por los procesos de investigación, he participado en grupos de investigación y proyectos dedicados a estudios de imagen y comunicación, he sido organizadora de espacios que propician la investigación como simposios, foros y congresos y he sido ponente en eventos nacionales e internacionales con proyectos dedicados a los enfoques comunicativos, semióticos y de imagen, así como par evaluador en varios de ellos y tutora de proyectos de grado.. Actualmente estoy trabajado en procesos de acompañamiento estudiantil y con asignaturas de carácter teórico, comunicativo y escritural.
Comunicadora social con énfasis en Comunicación Educativa y Magister en Educación con profundización en Escuela y Comunidad de la Pontificia Universidad Javeriana. Publicaciones: Padres del Corazón, Revista Educación y Sociedad. Bogotá 2008. Orden al Mérito Social Colombiano Antonia Santos. Bogotá, marzo 8 de 2010.
Liderazgo y participación en procesos de autoevaluación, registro calificado, acreditación de programas, creación de programas, cambio de carácter institucional, autoevaluación institucional, actualización curricular, en Sistema de gestión de calidad (Norma ISO 9000 – 2008), entre otros.
Docente de las áreas de fundamentación e investigación formativa en el campo de la comunicación. En 20152 tengo a mi cargo Comunicación escrita, Teorías de la Comunicación - Educación, Investigación en Comunicación – Educación, Trabajo de grado en Comunicación – educación y Trabajo de grado de emprendimiento.
Correo de contacto: fannyduque@usantotomas.edu.co
Comunicador Social y Publicista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con 18 años de experiencia docente universitaria en el campo de la comunicación, diseño y publicidad, en universidades como la Jorge Tadeo Lozano, Universidad Central, Politécnico Gran colombiano, Lasalle collage, Fundación Areandina y actualmente en la universidad Santo Tomás de Bogotá.
Tallerista Expo comic Madrid 1998, Expo-cartoon Roma y taller de comunicación visual atreves del comic Universidad del Valle. Con 25 años de vida profesional en el medio de las comunicaciones, diseño y publicidad, en entidades como, Norma-Carvajal, Tetra Pak Colombia, Editorial Voluntad, Estudio de Animación Nelson Ramírez, Época Publicidad, Walter Thompson Colombia, Santillana Editores, Editorial El Cid, Delgado publicidad. etc.
Es autor de libros como Los papeles de Miguela de Editorial Panamericana, El Gato con Botas de la editorial Carrillon, amplia experiencia en fotografía e ilustración editorial para revistas del grupo Carvajal, el tiempoy publicaciones del ministerio de Educación.
Correo de contacto: fernandomartinez@usantotomas.edu.co
Doctor en Ciencias Sociales del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) de Buenos Aires, Argentina.
Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, y Comunicador Social de la Fundación Universidad Central. En la actualidad trabaja como docente del énfasis de comunicación y educación de la facultad de Comunicación Social de la universidad Santo Tomás y forma parte del grupo de investigación “Comunicación paz/conflicto”.
También hace parte del Comité de Estudios sobre la Violencia, la Subjetividad y la Cultura, y su trabajo doctoral relaciona los temas de memoria, ley y violencia en el Cauca, Colombia.
Correo de contacto: fredyreyes@usantotomas.edu.co
Publicista egresado de la Universidad Central (2000); Magister en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional (2011).
Curso de Capacitación Curricular para la educación técnica y tecnológica" Universidad Uninpahu - SENA (2006). Seminario permanente de Gestión Curricular y aseguramiento de la calidad en y para la educación superior - Universidad Santo Tomás, cursado en la actualidad. En el desarrollo laboral de mi profesión, me incliné específicamente por la producción.
He abordado la producción gráfica publicitaria, la multimedia, la web, la editorial y la audiovisual. Me he desempeñado como docente también sobre estas mismas áreas.
Actualmente estoy incorporado al segundo semestre con Comunicación gráfica; al cuarto semestre con Comunicación multimedia; y al sexto semestre con producción impresa
Correo de contacto: ivanleon@usantotomas.edu.co
Publicista de la Universidad Central, Magister en Historia y teoría del Arte, la Arquitectura y la ciudad de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Escrituras Creativas del Instituto Caro y Cuervo. Investigadora en áreas de la cultura visual y material, los fenómenos estéticos y las narrativas. Experiencia como docente universitaria en campos disciplinares como Cine y Tv, Comunicación social, Diseño Visual, Publicidad y Educación. Ensayista y escritora de no ficción y ensayo literario.
claudiavalero@usta.edu.co
Comunicadora Social Organizacional de la Pontificia Universidad Javeriana, MBA Administración de Empresas, Especialista en Dirección de Proyectos PMP – Universidad del Mar- Chile. Con amplia experiencia en gerencia, desarrollo e implementación de proyectos por metodología PMP.
Experiencia y dirección en el diseño, implementación, liderazgo y asesorías en estrategias de Comunicación interna con proyección externa, comunicaciones corporativas y relacionamiento.
Experiencia y Dirección en planeación y gestión. Ponente, Conferencista y Catedrática Universitaria de pregrado, postgrados y maestrías en comunicación y administración a nivel nacional e internacional. Comunicación Estratégica, Protocolo y Ceremonial Empresarial y de Estado.
Correo de contacto: nancycruz@usantotomas.edu.co
Doctor en Antropología de la Universidad de los Andes. Comunicador Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha desarrollado un trabajo investigativo etnográfico con las comunidades muiscas contemporáneas desde hace más de10 años, que han dejado como resultado varios libros y artículos académicos.
Fue Investigador Visitante en Center for Latin American Studies de Georgetown University. Sus agendas de investigación giran en torno a la etnicidad, el conflicto y las culturas de paz.
Pertenece al Programa de Estudios Críticos de las Transiciones y dentro de su obra intelectual se destacan los libros "Los Chyquys de la Nación Muisca Chibcha (2009), "Pensamiento, Corazón y Palabra (2010)", "Comunicación, Sociedad y Crisi. Escenarios e Itinerarios Transicionales (2011)", "Voces del Territorio, Dolientes del Patrimonio (2015)". Conferencista internacional, hace parte de la Red de Estududios Indígenas del Siglo XXI, apoyada por CLACSO.
En la actualidad trabaja temas de paz, conflicto y justicia en comunidades étnicas y locales de cara al post-acuerdo en Colombia.
Correo de contacto: pablogomez@usantotomas.edu.co
Comunicadora Social-Periodista, egresada de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Magister en Ciencias de la Información de la Universidad de Paris II y Magister en Educación de la Universidad Santo Tomás.
Docente investigadora de la Facultad de Comunicación Social Universidad Santo Tomás. Áreas de interés: Análisis de audiencias, observatorio de medios, Comunicación-interculturalidad, ciudadanías.
Correo de contacto: sandralobo@usantotomas.edu.co
Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Río Cuarto Argentina, Trabajadora Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Experiencia en docencia universitaria, investigación, planeación y evaluación de procesos sociales y en las áreas de gestión e interventoría social.
Docente de la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social a cargo de los seminarios gestión de proyectos sociales y enfoques emergentes, asesora de trabajos de grado y coordinadora del proceso de autoevaluación del programa.
Investigadora de la línea Comunicación, salud, medio ambiente y sostenibilidad, del grupo Comunicación, Paz/Conflicto.
Correo de contacto: yanethortiz@usantotomas.edu.co
Decana
Jennifer Karina Sánchez Martínez dec.comunicacionsocial@usta.edu.co
Secretaria
Lina María Díaz Rincón. secre.comunicacionsocial@usta.edu.co