Ir Arriba

snies 4674

Administración Ambiental y de los Recursos Naturales

Registro Calificado: Resolución n.° 018825 del 25 de octubre 2024 con vigencia de 7 años
Acreditación de Alta Calidad: Resolución n.° 018825 del 25 de octubre 2024 con vigencia de 6 años 

3 Razones para estudiar en la santoto

 

  • El programa no solo forma profesionales en Administración Ambiental y de los Recursos Naturales con una sólida base científica y técnica, sino que lo hace bajo el sello distintivo del humanismo cristiano tomista, que impulsa una mirada ética, transformadora y comprometida con la equidad social y ambiental. Además, gracias a su modalidad a distancia, ofrece una alta adaptabilidad para quienes trabajan o viven en zonas apartadas, llegando a múltiples regiones del país a través de los Centros de Atención Universitaria (CAU), lo que democratiza el acceso a la educación superior y permite que estudiantes de diversas realidades geográficas participen activamente en la construcción de soluciones sostenibles.
  • El programa responde a las necesidades urgentes de las regiones colombianas afectadas por la pérdida de biodiversidad, el deterioro ambiental y las presiones socioeconómicas, mediante una formación centrada en la gestión integrada de los recursos naturales. Su énfasis en el desarrollo sostenible, la conservación de los ecosistemas y la gestión de aspectos físicos y bióticos permite a los estudiantes adquirir competencias clave para liderar proyectos innovadores, formular políticas públicas y aportar soluciones responsables que mejoren la calidad de vida y garanticen la sostenibilidad del capital natural del país.
  • El programa integra actividades prácticas como salidas de campo y ejercicios de contextualización territorial, que permiten al estudiante aplicar los conocimientos adquiridos, fortalecer su capacidad de análisis ambiental y comprender de manera directa las dinámicas ecosistémicas y socioculturales del entorno, enriqueciendo su formación profesional con experiencias reales.

 

Next Section

INSCRÍBETE AL CAU DE TU PREFERENCIA

Plan de Estudio

  1. Semestre I

    Créditos

    Matemáticas I (Calculo diferencial)
    Inglés I
    Comunicación Oral y Escrita
    Filosofía Institucional
    Fundamentos Ambientales
    Bases Químicas del Ambiente
    Pensamiento Administrativo

  2. Semestre II

     Creditos
    Click para ver los espacios académicos

    Matemáticas II (Cálculo Integral)
    Inglés II
    Antropología
    Proceso Administrativo
    Contabilidad y Finanzas
    Legislación Ambiental
    Cartografía Básica y Digital
    Opcional Complementaria

  3. Semestre III

    Creditos
    Click para ver los espacios académicos

    Estadística I (Descriptiva)
    Inglés III
    Epistemología
    Fundamentos de Ecología
    Introducción a Cuencas Hidrográficas
    Microeconomía
    Costos y Presupuestos
    Sistemas de Información Geográfica
    Salud Ambiental y Participación Comunitaria

  4. Semestre IV

    Creditos
    Click para ver los espacios académicos

    Inglés IV
    Cultura Teológica
    Recursos Bióticos
    Creatividad y Emprendimiento
    Macroeconomía
    Trabajo de Campo I
    Políticas y Marco Jurídico Global para el Desarrollo
    Taller Comunitario Ambiental

  5. Semestre V

    Creditos
    Click para ver los espacios academicos

    Inglés V
    Filosofía Política
    Recursos Abióticos I
    Recursos Abióticos II
    Estrategia y Prospectiva Ambiental
    Desarrollo Sostenible
    Cambio Climático
    Profundización I

  6. Semestre VI

    Creditos
    Click para ver los espacios académicos

    Inglés VI
    Ética
    Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible
    Sistemas Integrados de Gestión
    Evaluación de Impacto Ambiental
    Trabajo de Campo II
    Economía Ambiental y de los Recursos Naturales
    Profundización II

  7. Semestre VII

    Creditos
    Click para ver los espacios académicos 

    Gestión de Proyectos Ambientales
    Gestión del Riesgo
    Renewable Energy Profundización III
    Profundización IV
    Cátedra Opcional
     

  8. Semestre VIII

    Creditos
    Click para ver los espacios académicos 

     

    Profundización V
    Opciones de Grado

Nuestros Graduados

 

El egresado es un profesional integral, reconocido por su capacidad para aportar soluciones innovadoras a los problemas ambientales a nivel local, regional y nacional. Está preparado para:

  • Gestionar de forma sostenible los recursos naturales en su entorno y en empresas.
  • Evaluar impactos ambientales y proponer estrategias responsables de mitigación.
  • Realizar diagnósticos ambientales para la gestión del riesgo y la conservación de los ecosistemas.
  • Contribuir a la formulación de políticas públicas ambientales que fortalezcan el desarrollo sostenible.
  • Participar activamente en procesos de investigación socioambiental con impacto positivo en las comunidades

Nuestros Docentes

Camilo Rojas
Camilo Andrés Rojas Cruz
Docente Líder de la Maestría en Tecnologías Limpias
Ingeniero Civil, M.Sc. Ingeniería Ambiental. Temas de especialidad:  Recursos Hídricos y Ambientales, Hidráulica e Hidrología. Experiencia como consultor e interventor en Proyectos con el Sector Público, 8 años de experiencia como Docente y en Gestión de procesos académicos en Universidades. Director Departamento de Ciencias Básicas USTA Tunja (2023). Docente de Hidrología, Climatología, Sistemas de Información Geográfica y Topografía y cartografía.
cvlaborcid-og-image-1Google_Scholar_logo.svg
Johan Alvarez-1
Johan Alexander Alvarez Berrio
Docente Líder gestor de graduados
Ingeniero Ambiental y Sanitario de la Universidad de La Salle, Magíster en Toxicología de la Universidad Nacional de Colombia. Su área de investigación se desarrolla en toxicología ambiental, calidad del aire, epidemiología, higiene industrial, análisis ambiental de procesos y salud ambiental. Líder gestor de graduados.
cvlaborcid-og-image-1Google_Scholar_logo.svg

 

Deiver Saavedra-1
Deiver Saavedra Cotrina
Docente de pregrado y posgrado en espacios académicos relacionados con energías renovables y gestión integral de residuos sólidos y peligrosos.
Administrador Ambiental, Especialización en Evaluación Ambiental de proyectos y M.Sc. en Energías Renovables.  Docente líder de currículo. Especialidad en energías renovables, gestión integral de residuos sólidos y peligrosos. Experiencia en apoyo a proyectos en los sectores de la construcción, industria petrolera, energético, minero, alimentos, servicios públicos, salud, organismos de control ambiental y empresas de consultoría en el área ambiental. 
Líder de currículo.
cvlaborcid-og-image-1Google_Scholar_logo.svg

 

nidia ortiz 1
Nidia Elena Ortiz Penagos
Docente Líder de acompañamiento estudiantil
Ingeniera Química, Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Temas de especialidad: termodinámica, tratamiento y análisis de aguas residuales, eficiencia energética y aprovechamiento de residuos. Líder de acompañamiento estudiantil
cvlaborcid-og-image-1Google_Scholar_logo.svg

 

Paulo Germán García Murillo

Paulo Germán García Murillo

Biólogo, Magister en Ciencias Agrarias énfasis Fitopatología, Especialista en Ambiente y Desarrollo Local. Líder del grupo de Investigación Gestión Ambiental y de los Recursos Naturales en Colombia (GARN). Temáticas de interés: bioprospección, micología, control biológico, manejo integrado de plagas y enfermedades, educación STEM.

 
 
 
María Susana Ramos-res

María Susana Ramos

Administradora de Empresas, doctora en Educación y magister en Administración Económica y Financiera. Experiencia en proyectos de generación de ingresos, emprendimiento, fortalecimiento empresarial, formalización de unidades productivas informales y atención integral para empresas familiares, micro y pequeñas. Temáticas de interés: Economía Ambiental, Responsabilidad Social y Ambiental y Administración Ambiental.

 
Martha Lamprea-res

Martha Custodia Lamprea Zona

Ingeniera Ambiental con Maestría en Ciencias Ambientales, Auditor Interno en ISO 9001, ISO 14001 y OSHAS 18001. Experiencia en la evaluación técnica de cumplimiento ambiental en materia de vertimientos, aguas subterráneas, aceites usados y residuos peligrosos. Docente Universitario de las asignaturas Orientación a la Ingeníera, Gestión de Residuos, Contaminación Ambiental, Evaluación Ambiental de Proyectos, Legislación Ambiental y Estudios de Impacto Ambiental, cambio climático y Trabajo de Campo II. Línea de investigación: Gestión de Residuos y Evaluación de Impactos Ambientales.

 

 

omar-eutimio

Omar Eutimio Duarte Garzón

Doctor en administración de la universidad de Celaya, México. Maestría en administración de empresas, economista, docente investigador en Gestión de la microempresa y en el sector del turismo con experiencia en docencia a nivel de posgrado y pregrado modalidad presencial, virtual y distancia en las áreas administrativas de mercadeo e investigación.

 

david-orjuela

David Orjuela Yepes

Administrador Ambiental, Magíster en Sostenibilidad y Ciencias Ambientales, con más de 10 años de experiencia en gestión de la sostenibilidad empresarial ESG en los sectores educación, farmacéutico y hotelero. Competencias en el desarrollo de estrategias de sostenibilidad, programas de cambio climático, economía circular, gestión de proyectos, emprendimiento sostenible, indicadores de sostenibilidad. Docente de pregrado y posgrado, espacios académicos relacionados con gestión de residuos, responsabilidad social y gestión del riesgo

 
 
 

 

dayam-calderon

Dayam Soret Calderon Rivera

Ingeniera Ambiental y Magíster en Gestión de Cuencas hidrográficas de la Universidad Santo Tomás. Su área de investigación se desarrolla en la modelación de hidrología, hidráulica, calidad y ecohidráulica, con experiencia en temas cambio climático, ordenamiento territorial, gestión del riesgo y planes de seguridad del agua. 

 

 

marco--ramos
Marcos Ramos Castañeda

Ingeniero Ambiental, Especialista en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo y Msc. En Tecnologías Limpias. Temas de especialidad: Evaluación de Impactos Ambientales, Tecnologías Limpias, Energías Renovables, Manejo Técnico Ambiental, Ordenamiento Territorial y Seguridad y Salud en el Trabajo. Docente universitario con experiencia en coordinación académica de programas de pregrado, coordinación de egresados, virtualización de asignaturas y registros calificados. Experiencia profesional en consultoría ambiental en empresas del sector público y privado, gestión ambiental de proyectos de construcción e infraestructura, seguridad y salud en el trabajo en el sector industrial e investigación en variabilidad climática y tecnologías limpias. Docente de Epidemiología, Legislación Ambiental, Potabilización de Agua y Tratamiento de Aguas Residuales. 

Líder de desarrollo comunitario de la Facultad 

 

cvlaborcid-og-image-1Google_Scholar_logo.svg


 

maria-del-pilar-camacho

María del Pilar Camacho

Ingeniera Catastral y Geodesta, Magíster en Geografía con énfasis en Ordenamiento Territorial y Experta Internacional en Catastro Multipropósito. Actualmente se desempeña como líder del grupo de investigación ColSmart, donde impulsa proyectos orientados a la innovación tecnológica en el ámbito territorial.
Sus principales temáticas de interés incluyen los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la modelación de datos mediante inteligencia artificial, el análisis de imágenes de sensores remotos y el desarrollo de gemelos digitales aplicados al territorio.

 


 

carolina-saldarriaga

Carolina Saldarriaga Ramírez

Docente líder del grupo de investigación Centro de Altos Estudios en Cuencas Hidrográficas CAECHI. Administradora Ambiental. Tecnóloga en guianza Turística. Magíster en Ciencias Sociales. Magíster en Ciencias Humanas. Doctora en Sociedad y Cultura. Ha trabajado como investigadora en estudios relacionados con la valoración del patrimonio en especial en el proyecto Paisaje Cultural Cafetero y en estudios sobre conflictos hidrosociales en el río Magdalena. Docente de participación social, sistemas integrados de gestión, fundamentos y panificación ambientales y territorial. Cuenta con publicaciones en temas culturales y ambientales.

 


 

adriana-hernandez-guzman

Adriana Hernandez Guzmán

Geógrafa de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Hábitat de la misma institución. Cuento con experiencia en la generación y organización de información espacial y cartográfica para el análisis de dinámicas humanas y su interacción con el territorio, incluyendo la transformación del entorno. Mis competencias incluyen la investigación aplicada y la formulación de soluciones frente a problemáticas geográficas y sociales, lo cual me permite abordar el territorio de forma integral. He participado en la producción de insumos para la planificación territorial, estudios urbanos, rurales y regionales, así como en el análisis de actividades económicas, dinámicas socioculturales y problemáticas ambientales.

 


 

ADMINISTRATIVOS

Información de contacto

Fray-Javier-Hincapie

Fray Javier Antonio Hincapié Ardila, O.P.

Decano División de Ingenierías

Dec-Natalia-Mosquera-

Natalia Mosquera Beltrán

Decana Facultad de Ingeniería Ambiental
dec.cienciasambientales@usta.edu.co
Ext. 1570

Foto Secretaria division-Patricia rocha

Luz Patricia Rocha Caicedo

Secretaria de División de Ingenierías. secd.ingenierias@usta.edu.co ext.
1562

adriana-hernandez-guzman

Adriana Hernández Guzmán

Coordinación del programa
Correo: coord.admonambiental@usta.edu.co
Ext. 2420

Noticias de Moda

ARTÍCULOS DESTACADOS

PUEDE QUE NECESITE SABER

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los requisitos de admisión para ingresar a la Universidad Santo Tomás?

En la Universidad Santo Tomás, nos esforzamos por hacer que el proceso de admisión sea lo más accesible posible. Los requisitos varían según el tipo de inscripción que elijas: transferencia externa, transferencia interna, doble programa, convenio SENA, entre otros. ¡No te preocupes! Nuestro equipo de asesores está aquí para guiarte a través de cada paso. ¡Pregunta a nuestras asesoras para obtener más detalles sobre cómo comenzar tu viaje universitario con nosotros! 

¿La Universidad Santo Tomás ofrece programas de becas o ayuda financiera?

¡Definitivamente! En la Universidad Santo Tomás, reconocemos la importancia de brindar apoyo financiero a nuestros estudiantes. Ofrecemos una variedad de descuentos y becas, desde descuentos por tu puntaje del ICFES hasta oportunidades especiales para miembros de minorías étnicas. ¿Quieres saber más? Nuestro equipo de admisiones está aquí para ayudarte a descubrir las opciones de ayuda financiera que se adaptan mejor a tus necesidades. 

¿La Universidad Santo Tomás cuenta con convenios de intercambio estudiantil o programas de movilidad internacional?

¡Por supuesto que sí! En la Universidad Santo Tomás, te brindamos la oportunidad de explorar el mundo mientras estudias con nosotros. Tenemos una amplia red de más de 80 universidades asociadas en todo el mundo, donde puedes participar en programas de intercambio, becas, pasantías internacionales y movilidad virtual. ¿Estás listo para embarcarte en una experiencia educativa global? Visita nuestra Dirección de Relaciones Internacionales para obtener más información. 

¿Cómo puedo ponerme en contacto con el departamento de admisiones o recibir más información sobre los programas académicos ofrecidos?

¡Es fácil! Para obtener más información sobre nuestros programas académicos o para ponerte en contacto con nuestro equipo de admisiones, simplemente envía un mensaje por Whatsapp o correo electrónico. Estamos aquí para ayudarte en cada paso del camino. 

   - Para pregrados: 📞 3143729654, 📧 admisiones.pregrado@usta.edu.co 

   - Para posgrados: 📞 3132048451, 📧 admisiones.posgrado@usta.edu.co