Especialización en
Gerencia Empresarial
La Especialización definió como objeto de estudio la gerencia en las organizaciones con pensamiento estratégico, sistémico y visión global, estudia las teorías y modelos administrativos y brinda las herramientas que inciden en la gestión, perdurabilidad y crecimiento de las organizaciones.
- Código SNIES: 5275
- Registro Calificado: Resolución N° 019197 del 11 de octubre de 2021 con vigencia por siete (7) años.
- Modalidad: Presencial
- Duración: 2 Semestres
- Título otorgado: Especialista en Gerencia Empresarial
- Horario: viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
- Ciudad: Bogotá D.C.
¿Por qué estudiar la Especialización en Gerencia Empresarial en la Universidad Santo Tomás?
El programa en Gerencia Empresarial forma especialistas con pensamiento humanista, estratégico y sistémico, con capacidad de analizar, discernir y proponer soluciones a las organizaciones de manera ética, creativa y crítica en contextos globalizados.
Que nos diferencia:
- El pensamiento estratégico y sistémico para la comprensión holística de la gestión de las organizaciones con visión global, desde una perspectiva humanista.
- Un currículo organizado por núcleos problémicos y preguntas problematizadoras.
- Sistema modular. Para la Especialización en Gerencia Empresarial de la Universidad Santo Tomás, los módulos le permiten dar una mirada holística de la organización ya que cada módulo exige concentración, más o menos, prolongada sobre un mismo campo del saber, sin mezcla con otro u otros campos. Los módulos definidos para la Especialización en Gerencia Empresarial son: Gestión Financiera, Gestión Organizacional, Gestión de la Cadena de Valor y el Módulo Flexible.
- La Especialización, además de la formación científica e integral, ofrece una sólida formación en la persona humana, (Impronta Institucional), enfatiza y recalca de manera transversal en los principios, valores y en la ética profesional con sentido humano, como ha sido la tradición Tomista y Dominicana. Se enfatiza en el trabajo responsable y colaborativo.
- La formación en investigación que ofrece la Especialización en Gerencia Empresarial a través del espacio académico denominado Opción de Grado: Seminario de formación en investigación financiera y de contexto organizacional.
Espacio académico | Créditos académicos | Horas de trabajo presencial |
Gestión y Control Financiero | 2 | 32 |
Economía y Finanzas Corporativas | 2 | 32 |
Gestión Estratégica - Prospectiva | 2 | 32 |
Cátedra Institucional: Humanismo, Sociedad y Ética | 2 | 32 |
Liderazgo y Gestión del Talento Humano | 2 | 32 |
Electiva Disciplinar I (Inglés / Virtual) | 2 | 32 |
TOTAL SEMESTRE | 12 | 192 |
Espacio académico | Créditos académicos | Horas de trabajo presencial |
Gestión de Negocios Internacionales | 2 | 32 |
Gestión de la Calidad | 2 | 32 |
Gestión de Redes y Operaciones Logísticas en Ambientes de Supply Chain Management | 2 | 32 |
Gestión de Marketing | 2 | 32 |
Electiva Disciplinar II | 3 | 48 |
Opción de Grado (Seminario de Formación en Investigación financiera y de contexto organizacional) | 2 | 32 |
TOTAL SEMESTRE | 13 | 208 |
Número total de horas | 400 |
Lo mejor de nuestro programa
El programa le ofrece:
• Posibilidad de cursar dos especializaciones. En un semestre adicional el estudiante de la Especialización en Gerencia Empresarial puede cursar la Especialización en Finanzas, si es su deseo, y obtener un segundo título, dado que se cuenta con un semestre común, el cual es homologable.
• Formación de maestría. Los egresados del programa de Especialización en Gerencia Empresarial, tienen la posibilidad de continuar sus estudios posgraduales en la Maestría en Administración, MBA, ofrecida por la Universidad Santo Tomás. Se hace un proceso de homologación de aquellos espacios equivalentes en contenidos y en intensidad horaria.
• La opción de grado internacional. Es un evento de alta calidad académica realizado en el exterior que permite a los estudiantes adquirir conocimiento en clases impartidas por docentes extranjeros y a la vez contrastar procesos culturales y empresariales.
• La opción de grado de profundización. La cual permite a los participantes adquirir nuevo conocimiento y profundizar en temas relevantes que fortalecen su formación profesional.
• Movilidad entre Sedes de la Universidad. Posibilidad de cursar estudios con las mismas calidades y características en la Sede de Medellín y en la Sede de Villavicencio.
• Flexibilidad. El plan de estudios de la Especialización ofrece a los estudiantes, en cada semestre, un tema electivo, los cuales responden a los diferentes contextos locales, nacionales e internacionales. Estos espacios académicos, pueden ser cursados, si así lo desea el estudiante, en los diferentes programas de posgrado ofrecidos por la División de Ciencias Económicas y Administrativas o en los programas de posgrado de la USTA a nivel multicampus.
• Transversalidad. La Especialización está adscrita a la División de Ciencias Económicas y Administrativas, la cual está conformada por seis (6) programa de pregrado, algunos de ellos con Acreditación de Alta Calidad a nivel nacional e internacional y con más de cincuenta años de trayectoria académica e investigativa. Contaduría Pública, Economía, Mercadeo, Negocios Internacionales, Estadística y Administración de Empresas. Programas académicos que brindan el apoyo y respaldo a la Especialización, desde lo académico, investigativo, tecnológico, bibliográfico, por nombrar solo algunos de los beneficios.

• Cuerpo Docente. La Especialización cuenta con un selecto grupo de docentes quienes acreditan títulos de formación de maestría y algunos de ellos de doctorado. Así mismo, su experiencia laboral en el sector productivo permite abordar temas con casos reales.
• Trayectoria de la Universidad. La Universidad Santo Tomás, cuenta con 442 años de servicio y excelencia académica, lo cual permite al estudiante reconocer su prestigio, tradición y experiencia. Siendo el primer Claustro Universitario de Colombia.
• Acreditación Institucional de Alta Calidad. La USTA cuenta con Acreditación Institucional de Alta Calidad, Multicampus, lo cual es valorado y reconocido por la comunidad académica, como una de las mejores Universidades del país.
• Instalaciones Físicas. Para el desarrollo de la Especialización, la Universidad cuenta con una excelente infraestructura física y tecnológica. Está ubicada en el sector financiero de Colombia.
Jenny Catherine Peña Salazar

Javier Alejandro Vargas Joya

Este valor agregado y diferencial ofrecido al momento de inscribir mi especialización en Gerencia Empresarial fue motivada al transcurrir del tiempo con cada módulo visto por excelentes profesores y en especial por la pasantía internacional en la ciudad de Miami, fue la mejor decisión tomada ya que vivir esta experiencia amplía los horizontes académicos, profesionales y personales."
Jenny Catherine Peña Salazar


GRUPO DE INVESTIGACIÓN | LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN | OBJETIVO GENERAL | SUBLÍNEAS |
Grupo en Administración. GAIA | Cultura de la Innovación | Desarrollar y proponer estrategias a nivel organizacional, en torno a la gestión del conocimiento, la diseminación de la cultura de la innovación y la medición de intangibles, a través del desarrollo de procesos de investigación y de consultoría, que fortalezcan la alianza Universidad – Empresa de forma que se apoye el desarrollo de proyectos que tengan un impacto en un contexto específico. | 1. Emprendimiento |
2. Gestión y Fortalecimiento Empresarial | |||
3. Finanzas | |||
4. Talento Humano | |||
5. Gestión del Conocimiento | |||
Responsabilidad Social y Ambiental – GIRSA. | Responsabilidad Social | Estudiar y entender las problemáticas administrativas y de gestión relacionadas con las prácticas de responsabilidad social de las organizaciones públicas y privadas, prácticas que se presentan en ámbitos organizativos, sociales, políticos y ambientales. Junto a ellos estudia los impactos que éstas prácticas tienen con los grupos de interés tanto internos como externos. Lo anterior en el marco del desarrollo sostenible, cuyo sustento es la corresponsabilidad social, los derechos humanos y mantenimiento del medio ambiente. | 1. Empresarial |
2. Institucional | |||
3. Universitaria. |
Perfil de Ingreso
- El programa está dirigido a profesionales de diferentes disciplinas que deseen adquirir conocimientos y habilidades gerenciales.
- Profesionales que estén vinculados con una organización pública, privada o mixta en los diferentes niveles de gestión de la organización.
- Profesional con capacidad de análisis, sentido y juicio crítico para la toma de decisiones. • Profesional con sentido humano y compromiso ético.
Perfil de Egreso
El Especialista en Gerencia Empresarial cuenta con una formación humanista e integral y está capacitado para actuar de manera eficiente en los diferentes cargos de gestión de la organización. Para tal fin se ha apropiado de sólidos conocimientos de las teorías, modelos y herramientas administrativas y ha desarrollado habilidades que lo hacen competente para actuar en las diferentes organizaciones en contextos globalizados.
Perfil Ocupacional
-
En los diferentes niveles de gestión.
-
Como Director de Unidades Estratégicas
-
Gerente General.
-
Como asesor y consultor empresarial
- Gestor y creador de Empresas.
Para primer semestre los estudiantes tomarán un espacio académico Electivo el cual será asignado de acuerdo al procedimiento establecido por el Comité Académico del Programa. Algunos de los temas electivos son:
Espacio Electivo Semestre I | Horas Presenciales | Créditos |
Planeación Financiera | 32 | 2 |
Análisis Financiero | 32 | 2 |
Ingeniería Financiera | 32 | 2 |
Estadística Aplicada / Big Data | 32 | 2 |
Formulación y Evaluación Financiera de Proyectos | 32 | 2 |
Para segundo semestre los estudiantes tomarán dos espacios académicos Electivos, los cuales serán asignados de acuerdo al procedimiento establecido por el Comité Académico del Programa. Algunos de los temas electivos son:
Espacio Electivo Semestre II | Horas Presenciales | Créditos |
Gerencia de la Producción: Manufactura y servicios | 24 | 3 |
Formulación de Proyectos Metodología PMI | 24 | 3 |
Gerencia de Ventas | 24 | 3 |
Derecho Corporativo: Comercial y Laboral | 24 | 3 |
Comercio Exterior | 24 | 3 |
Técnicas de Negociación | 24 | 3 |
Gestión del Conocimiento e Innovación | 24 | 3 |
Comercio Electrónico como estrategia digital | 24 | 3 |
Coaching | 24 | 3 |
Asesoría y Consultoría Empresarial | 24 | 3 |
Geopolítica | 24 | 3 |
Emprendimiento | 24 | 3 |
El programa contempla, las siguientes opciones de grado.
- Curso de profundización. Está opción de grado le permite al estudiante profundizar en temas no cursados durante el programa y que son complemento en su formación posgradual. Temas que se seleccionan entre un portafolio ofrecido por el programa o propuesto por el grupo de estudiantes. Es evaluable. No es certificable. Nota Importante: Este curso de profundización puede ser realizado en cualquiera de las Sedes de la USTA a nivel Nacional o en las Instalaciones de Universidades Acreditadas a nivel Nacional.
- Semana Internacional. Esta opción de grado consiste en una inmersión académica que se realiza en las Instalaciones de una de las Universidades del Exterior en la que se abordan temáticas de particular interés para los estudiantes y que enriquecen significativamente su proceso su formación posgradual. Es evaluable y certificable.
- Ponencia en Evento Académico Nacional o Internacional.
- Artículo Científico.
Nota importante. Las opciones de grado: Curso de Profundización o Semana Internacional tendrán un valor económico adicional que será asumido por el estudiante. La inversión que debe hacer el estudiante será establecida para cada periodo académico por las instancias académico- administrativas de la Universidad. Lineamientos de las Opciones de Grado

Mauricio Novoa Campos
Decano Facultad de Administración de Empresas

Wilber Najar Ramírez
Director de la Especialización

Myriam Gómez Colmenarez
Secretaria Académica División de Ciencias Económicas y Administrativas

Yeny Paola Carrillo Suárez
Secretaria del programa
Doctor en Ciencias Empresariales, Magíster en Tecnología Educativa, Administrador de Empresas, Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria, Especialista en Seguros.
Cuenta con experiencia docente y profesional de más de 25 años. Docente Investigador, conferencista, autor de varios artículos científicos y libros.
Doctor en Administración con énfasis Negocios Internacionales, Magister Bussines Administration MBA, Profesional en Comercio Internacional, Especialista en Estrategia y Prospectiva.
Experiencia profesional en áreas de comercio internacional como importación, exportación, transporte, logística y demás aspectos relacionados en puertos. Docente investigador en universidades nacionales e internacionales.
Doctora en Administración, Magíster en Calidad y Gestión Integral, Especialista en Gestión de la Producción, la Calidad y la Tecnología, Especialista en Gerencia de Procesos, calidad e innovación, Microbióloga Industrial.
Experiencia en las áreas de Administración, Auditoría, Consultoría Empresarial, Gestión de Calidad, Docencia Universitaria, Sistemas de Gestión, Producción e Investigación y Desarrollo. Investigadora Universitaria. Árbitro de artículos para revistas científicas y libros. Auditora Interna ISO 9001, Auditora Interna HSEQ y Auditora Líder Calificada por Bureau Veritas para HSEQ. Consultora Empresarial.
Administrador de Empresas, Magíster en Gestión Empresarial Ambiental, Especialista en Docencia Universitaria. Docente en las áreas de diseño organizacional, gestión humana y mercadeo. Experiencia en el diseño y ejecución de proyectos académicos. Ha ocupado cargos de dirección académica entre los cuales se destacan: Secretario Académico, Decano ( e ) Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad del Bosque. Experiencia profesional en diferentes sectores de la economía, como directivo y consultor en organizaciones nacionales y multinacionales en las áreas Administrativa, Financiera, Comercial, Gestión Humana, Operaciones, de Materiales (Compras y Suministros) y Logística.
Ingeniero Industrial, Magíster en Administración, Especialista en Gerencia Logística Comercial Nacional e Internacional. Estudiante del Doctorado en Administración en la Universidad Atlantic International University, Experiencia de más de 25 años en dirección de la cadena de abastecimiento como del manejo integral de todas las actividades logísticas de empresas manufactureras, de servicios, comercializadoras y de distribución.
Experiencia en la creación, dirección y reingeniería de las áreas de planeación de operaciones, compras nacionales e internacionales, transporte marítimo, aéreo y terrestre, distribución comercial y física de productos a nivel nacional, local y de América Latina, distribución física internacional para importación y exportación, comercio exterior Impo/Expo, inventarios, planeación de producción, almacenamiento, desarrollo, negociación y contratación de proveedores directos y para actividades de outsourcing, manejo de la legislación cambiaria, manejo de costos de operación hasta niveles ABC, experiencia en diseño, evaluación y manejo de empaque y embalaje.
Manejo directo de personal de las áreas respectivas a cargo.
Docente en diferentes universidades del país. Conferencista en más de 10 países.
Psicóloga Organizacional, Magister en Gestión Humana y Desarrollo Organizacional, Especialista en Gerencia de Salud Ocupacional con Licencia de la Secretaría de Salud. Experiencia profesional ocupando cargos de Gerente de Gestión Humana en importantes empresas del sector real con presencia a nivel nacional, siendo responsable de las áreas de Reclutamiento, Selección, Capacitación y Desarrollo, Bienestar Laboral, Seguridad y Salud en el Trabajo (Salud Ocupacional), Nómina, Contratación y Seguridad Social. Experiencia docente en temas relacionados con Gestión Humana, Liderazgo, Desarrollo Organizacional y Salud Ocupacional en programas de Postgrado y Pregrado. Experiencia en Dirección de Programas de posgrado en Gestión Humana y Seguridad y Salud en el Trabajo en IES. Auditora interna de Sistema de gestión de calidad ISO 9001 – 2008 Auditora Interna de Gestión de los sistemas de seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001 – 2007.
Economista, Licenciada en Matemáticas, Especialista en Docencia Universitaria e Investigación en ciencias Económicas y Administrativas, Magister en Docencia Universitaria e Investigación en ciencias Económicas y Administrativas.
Estudios de Doctorado en Economía, Pobreza y Desarrollo Social de la Universidad de Baja California - Tepic-México. Docente en varias universidades del país en el área económico- financiera.
Contador Público, Especialista en Revisoría Fiscal y en Docencia Universitaria, Magíster en Planeación Socioeconómica. Estudiante del Doctorado en Administración de la Pontificia Universidad Católica de Argentina.
Cuenta con amplia experiencia en Gestión Contable, administrativa, financiera y comercial. Es consultor y asesor en procesos contables, administrativos, tributarios y de revisoría fiscal en la empresa privada. Docente investigador. Se ha desempeñado en cargos de dirección académica: Ex Decano de la Facultad de Contaduría Pública de la USTA.
Economista y Magíster en Ciencias Económicas. Estudiante del Doctorado en Ciencias Económicas de la Universidad del Estado de Zulia. Ha ocupado cargos en entidades públicas y privadas, donde se cuentan entre otros: Director Nacional de identificación y del Censo Electoral de la Registraduría Nacional, Asesor Técnico de la Contraloría de Bogotá, y Asesor Administrativo del Departamento Administrativo de Bienestar Social.
Cuenta con más de 20 años de experiencia docente y de investigación científica Ha sido conferencista en temas de Política Económica en Costa Rica, Venezuela, Francia, Estados Unidos, Brasil, Perú y Paraguay. Se ha desempeñado en cargos de dirección académica: Decano de la Facultad de Economía de la USTA y de la Universidad Piloto de Colombia.
Director
Dr. Wilber Edisson Najar Ramírez
Email: dir.espgerencia@usta.edu.co
Secretaria
Yeny Paola Carrillo Suárez
Email: secre.espgerencia@usta.edu.co
Llámanos
Dir: Edificio Dr. Angélico Cra. 9 No. 72 - 90 / Piso 10
Teléfono: PBX (1) 5878797 Ext.: 3841