Especialización en
Derecho Penal
a Especialización en Derecho Penal es un programa de formación avanzada, diseñado dentro de los parámetros del sistema modular que ofrece la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás y del Proyecto Educativo Institucional, que busca una formación integral e interdisciplinaria. Consta de 25 créditos académicos que incluyen un Seminario de Investigación. La especialización se orienta al proceso de perfeccionamiento profesional en el campo de derecho penal, teniendo como horizonte de proyección los desafíos y fenómenos como la globalización, la sociedad del riesgo y el avance y consolidación de un nuevo orden en el poder mundial, factores que han incidido en la expansión del derecho penal y en la adopción del modelo del sistema procesal acusatorio.
- Código SNIES: 1088
- Registro calificado: Resolución n° 002206 del 16 de febrero del 2021 con vigencia de 7 años.
- Modalidad: Presencial.
- Título otorgado: Especialista en Derecho Penal
- Duración: 2 Semestres
- Horario: Seminarios presenciales. Viernes de 4:00 pm a 10:00 pm Sábados de 8:00 am a 6:00 pm dos veces al mes.
- Ciudad: Bogotá D.C.
¿Por qué estudiar la Especialización en Derecho Penal en la Universidad Santo Tomás?
Igualmente, el programa ha contribuido en la formación de profesionales especialistas desde 1992 hasta el 2019, los cuales están capacitados para desempeñarse dentro del campo del derecho penal como fiscales, procuradores, abogados litigantes o dentro del campo académico.
Espacio Académico |
Investigación. |
Derecho Penal y constitución. |
Profundización I. |
Sistemas Procesales y técnicas de litigio. |
Criminología. |
Opción de grado. |
Espacio Académico |
Profundización II. |
Humanismo, sociedad y ética. |
Teoría del injusto. |
Teoría de la Responsabilidad Penal. |
Dispositivos Amplificadores. |
Técnicas de Oralidad. |
Teoría de la impugnación. |
Lo mejor de nuestro programa
La especialización en Derecho Penal busca aportar conocimientos a sus estudiantes desde el campo teórico propio de la dogmática penal, y desde la práctica propia del ejercicio profesional en el campo del fenómeno criminal. El programa profundiza en la formación profesional referida al campo del fenómeno criminal, su control y respuesta estatal, el cual ha sido denominado dentro de la Ciencia Jurídica, como Derecho Penal. De esta forma, epistemológicamente el programa busca abordar el estudio y el análisis de las conductas punibles que afectan bienes jurídicos individuales y colectivos, lo que impide una convivencia pacífica. Este propósito hace parte del objeto de estudio de la Especialización, el cual consiste en el estudio del fenómeno criminal en sus diversas aristas, dicho objeto se articula con la estructura curricular del Programa.

Derecho penal y realidad
-
Semiótica Penal, Proxémica y Procesos Comunicativos.
-
Criminología y Política Criminal.
-
Teoría del Derecho Penal.
-
Discurso Penal, Genealogía y Deconstrucción.
-
Derecho Procesal Penal.
La Especialización versa de manera exclusiva sobre los temas que conforman la teoría del delito, brindando así una opción real de profundizar con detenimiento en un aspecto específico del derecho penal. Como quiera que la correcta comprensión y el adecuado manejo de la teoría del delito es presupuesto indispensable para entender y aplicar parte especial del derecho penal, el especialista tendrá la capacidad suficiente para abordar el análisis de cualquier delito en particular, con absoluta independencia de los cambios legislativos que coyunturalmente puedan presentarse.
Por consiguiente, la especialización se enfoca a la cualificación jurídica del profesional del derecho en las distintas ramas del Estado que tengan a su cargo tareas investigativas y de juzgamiento, así también como de abogados en general con el fin de dotarlas de las Herramientas jurídicas, hermenéuticas y éticas para un mejor desempeño de su labor. Dado el énfasis que se hace en los temas propios de la teoría del delito, la especialización se orienta también hacia la formación de profesionales que se dediquen a tareas de investigación tanto jurídica como extrajurídica.
Nuestros profesionales deben ser líderes actuantes y comprometidos con la sociedad colombiana de una manera ética y cristiana que les permitirá gerenciar y dirigir con éxito:
- Asuntos legales relativos a la Auditoría Tributaria.
- El entorno económico e institucional del país en materia de esta auditoría.
- El manejo de herramientas de sistemas contables, de auditoría y de investigación que le permitan efectuar el control de las obligaciones formales, determinación del tributo y detección de inexactitudes e incumplimiento a la legislación fiscal.
- La planeación y la gerencia de los programas propios de la materia.
- Título de abogado o egresado en Derecho.
- Formación humanista.
- Competencia lectora y escritora que le permita interpretar, comprender y analizar los textos jurídicos que abordará durante el proceso formativo.
Perfil del Egresado
Ejercer actividades de asesoramiento y litigación como abogado en materia penal.
- Prestar funciones en la práctica judicial, como juez o fiscal.
- Desarrollar gestiones como procurador en materia penal.

Alejandro Gómez Jaramillo
Decano Facultad de Derecho
Correo: dec.derecho@usta.edu.co

Nataly Macana Gutierrez
Directora del programa
Abogada de la Universidad Santo Tomás, magister en Derecho de la Universidad de Konstanz, Alemania. Candidata a doctora de la Universidad de los Andes.
Correo: dir.espdpenal@usta.edu.co

María Paula Morales Marrugo
Profesional Soporte
Directora
Nataly Macana Gutierrez
dir.espdpenal@usta.edu.co
Profesional Soporte
María Paula Morales Marrugo
secre.espdpenal@usta.edu.co
Llámanos
Tel.: 601 5878797 ext. 3336