Doctorado en
Derecho
La necesidad de elevar el nivel científico en la disciplina jurídica en el país exige profesionales con título doctoral que fortalezcan la investigación. En este sentido, el Doctorado en Derecho de la Universidad Santo Tomás busca responder a los requerimientos académicos y de proyección científica del país en relación con las actuales exigencias nacionales e internacionales de cualificación para los docentes e investigadores en temas jurídicos.
- Código SNIES: 55114
- Registro calificado: Resolución No. 00557 del 23 de enero de 2017, vigencia de 7 años.
- Modalidad: Presencial.
- Título otorgado: Doctor(a) en Derecho
- Duración: 6 Semestres
- Horario: Jueves, Viernes y un Sábado al mes, de 8:00 a.m a 6:00 pm.
- Ciudad: Bogotá D.C.
¿Por qué estudiar el Doctorado en Derecho en la Universidad Santo Tomás?
En el segundo, a especialidades o áreas particulares del derecho público, penal, privado, internacional, etc., como es característico en los programas doctorales europeos y norteamericanos, a través del Módulo de Profundización. El programa se desarrollará con la metodología presencial, con una duración de los primeros tres años destinados a la realización de los seminarios del programa y avance del trabajo de tesis, a los que se sumarán un máximo de tres años adicionales destinados a la investigación.
Espacio Académico |
Filosofía y Teoría del Derecho |
Sociología Jurídica y Teoría del Derecho |
Teoría del Estado y Teoría del Derecho |
Teoría Constitucional y “Nuevo” Derecho |
Responsabilidad y Teoría del Derecho |
Metodología de la Investigación I |
Espacio Académico |
Seminario de Profundización I |
Metodología de la Investigación II |
Seminario de Profundización II |
Espacio Académico |
Tesis Doctoral I |
Tesis Doctoral II |
Lo mejor de nuestro programa
Profundizaciones
Los seminarios de profundización del segundo año de doctorado constituyen el componente flexible del currículo. Los estudiantes de doctorado de segundo año deben cursar dos seminarios que contribuyan a la profundización y complementación de su investigación.
Los créditos de un seminario del doctorado se completarán con horas de trabajo autónomo por parte del estudiante, el cual deberá reflejarse con la redacción de un artículo académico por semestre.
Organización por créditos académicos
Las actividades académicas del programa son de dos órdenes: los seminarios y el trabajo de tesis doctoral; por ende, ambas tienen expresión en créditos.
Cada uno de los seminarios cuenta con un valor de cinco créditos, dentro de una relación de horas de trabajo presencial por horas de trabajo independiente, de uno a cuatro.
El estudiante debe tomar en el primer año seis seminarios obligatorios, con un valor total de treinta créditos; en el segundo año debe cursar dos seminarios de profundización, con un valor de cinco créditos cada uno y en el tercer año se adelantará la redacción de la tesis doctoral con el respectivo director de tesis, con un valor de treinta créditos.

- Innovación: se refiere a la originalidad del problema de investigación planteado, a la prevalencia en el uso de fuentes primarias, al manejo novedoso de las mismas, o al desarrollo y aplicación de metodologías novedosas, con el objeto de producir resultados que entren a hacer parte del acervo teórico del derecho.
- Relevancia: está relacionada con el potencial de la tesis para la transformación de la realidad social o institucional del país y para la solución de graves problemas, conforme con la visión humanista de la Universidad Santo Tomás.
- Impacto potencial: se asocia a las posibilidades de circulación de los resultados de la investigación doctoral a nivel nacional o internacional, o de incidencia en el rediseño de las instituciones jurídicas, en la estructura y gestión pública o privada, y en el análisis de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil.
- Calidad académica: consiste en que la investigación debe realizar una revisión teórica exhaustiva, que incluye las principales posturas teóricas que sustentan el punto de vista del investigador en dialogo con las teorías antagónicas. Se debe observar profundidad en el manejo de una determinada área del conocimiento jurídico, rigor en la conceptualización y en la discusión teórica, en cuanto la tesis confronta posiciones opuestas en la literatura jurídica y toma postura frente a la misma de manera bien argumentada. El estado del arte y el marco teórico deben superar el ámbito nacional.
- Presentación: la tesis debe ser sistemática en su presentación y en el orden de exposición, estilo en la redacción, y adecuada elaboración de las referencias bibliográficas.
- Refutar y crear, o probar la validez de teorías jurídicas, filosófico-jurídicas y socio-jurídicas de amplio potencial explicativo.
- Construir argumentaciones sólidas, interpretaciones rigurosas y mecanismos prácticos para la protección, defensa y garantía de los derechos.
- Trabajos empíricos que contribuyan al rediseño de las instituciones jurídicas.
- Diseño de metodologías novedosas o análisis exhaustivos fuentes primarias de investigación que no habían sido exploradas en investigaciones precedentes.
- Análisis de los mecanismos de producción del derecho y las consecuencias de los mismos para la crítica, apropiación y actualización del conocimiento en la profesión.
- Los enfoques dogmáticos son indispensables; además, el investigador debe tener en cuenta el problema social y las implicaciones de la teoría que está sustentando. Por tal razón, es necesario adoptar puntos de vista inter y transdisciplinarios.
Perfil del Aspirante
Abogado o profesional en ciencias sociales con experiencia y formación en investigación, acreditadas mediante el título de maestría en cualquier área del Derecho o en ciencias afines, que haya conducido a la elaboración de un trabajo de investigación o tesis. Así mismo, deberá acreditar la competencia de lectura con contenido académico en lengua extranjera, como mínimo nivel B1 o en su defecto, comprometerse a estudiar un idioma diferente al castellano durante el desarrollo del Doctorado.
Perfil de Formación
El estudiante del programa de Doctorado en Derecho tiene a su haber las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para el estudio de temas complejos en los numerosos ámbitos del Derecho, gracias a la comprensión de la disciplina y de las relaciones de ésta con otras áreas del conocimiento.
Perfil de Egreso
El egresado del Doctorado en Derecho alcanzará los conocimientos necesarios para estructurar y ejecutar proyectos en el campo jurídico a través de actividades como la investigación, docencia, consultoría y servicio público para dar solución a los distintos problemas que afectan el bienestar de la población en general.
Perfil Profesional
El Doctor(a) en Derecho de la Universidad Santo Tomás es un profesional universitario ético, respetuoso de la legalidad y de las instituciones democráticas propias del Estado Social de Derecho, con conocimientos avanzados que le permitan un dominio en su campo de profundización. Igualmente, es competente en la proposición de teorías y la realización de investigaciones, a través de las cuales contribuya al progreso del conocimiento jurídico y sociojurídico, así como al tratamiento y resolución pacífica de los conflictos sociales que son gestionados por el Derecho.
Perfil Ocupacional
Por sus competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad y por su profundo compromiso ético y moral, el graduado del Doctorado en Derecho estará en condiciones de ampliar sus opciones laborales en el campo de la investigación jurídica, la asesoría de proyectos y la docencia universitaria.

Alejandro Gómez Jaramillo
Decano Facultad de Derecho
Correo: dec.derecho@usta.edu.co

Edwin Hernando Alonso Niño
Director del Doctorado
Extensión 3341

María Paula Pulido Baquero
Asistente
Ext. 3341
Doctor en Derecho de la Universidad de los Andes. Magíster en Derecho de la Universidad de los Andes.
Maestría en la Universidad de Barcelona. Maestro y Doctor de la Universidad Nacional de México UNAM.
Doctor en Derecho en la Universidad Externado de Colombia. Doctor de la Universidad Alfonso X, España. Magíster en Derecho Procesal de la Universidad Libre de Colombia y en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario.
Doctor de la Universidad de Navarra, España.
Doctora en Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana Y Universidad Pontificia De Comillas Madrid - España. Magíster en Derecho Canónico de la Universidad Pontificia De Comillas. Madrid - España.
Especialista en Estudios sobre América Latina de la Universidad de la Sorbona III. Doctor en Sociología de la Universidad de París VIII.
Doctor de Sociología Jurídica e Instituciones Políticas de la Universidad Externado de Colombia.
Doctor y Magíster en Derecho. Universidad Kontanz, Alemania.
Doctor en Derecho Público de la Universidad de París II, Pantheon - Assas.
Doctor en Derecho Público de la Universidad de Nantes, Francia. Becario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia: Boursed´Excellence Eiffel. Magíster de Investigación en Ciencias Jurídicas, Políticas, Económicas y de Gestión.
Doctor en Derecho de la Universidad Montesquieu-Bordeaux IV, Francia. Doctorado en Derecho Público bajo la dirección del Prof. Jean Du Bois de Gaudesson. Maestría (D.E.A.) en Ciencia Administrativa de la Universidad Panthéon - Assas París II, Francia.
Doctora en Derecho Programa General, Universidad Carlos III de Madrid - España. Diploma de Estudios Avanzados (D.E.A), Universidad Carlos III de Madrid - España.
Doctor en Sociología Jurídica de la Universidad de Barcelona, España. Experto en temas de administración de justicia en América Latina.
Doctorado en Derecho con la Universidad de Salamanca, hizo estancia de investigación posdoctoral.
Es director del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona. Es también director del Máster Oficial en Criminología y Sociología Jurídico-penal y de la especialidad en Sociología Jurídico-penal del Doctorado en Derecho de la misma universidad.
Magíster en Teología, Doctor en Derecho. Especialista, Magíster y candidato a Doctor en Filosofía.
Doctor en Derecho Público de la Universidad de Nantes, Francia. Magíster en Derecho Público Interno Francés (D.E.A) de la Universidad de Nantes, Francia.
Doctor y Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia.
Director
Manuel Fernando Moya Vargas
doctoradoderecho@usta.edu.co
Asistente
María Paula Pulido Baquero
secre.doctoradoderecho@usta.edu.co