Maestría en
Teología (100% Virtual)

La Maestría en Teología pretende ofrecer a sus estudiantes métodos de investigación en teología bíblica, sistemática y praxeológica, a partir de la inspiración dominicano tomista, que posibiliten la interpretación de la realidad contextual a la luz de la revelación y la interpretación de la revelación a la luz de los acontecimientos históricos

- Código SNIES: 116012
- Registro calificado: Resolución n° 003438 del 28 de febrero del 2023 con vigencia de 7 años.
- Modalidad: Virtual.
- Título otorgado: Magíster en Teología
- Duración: 4 Semestres 
- Horario: Virtual

Inscríbete
Crédito directo
Brochure
Inversión

¿Por qué estudiar la Maestría en Teología en la Universidad Santo Tomás?

Primero, porque es un programa abierto a la pluralidad que se manifiesta en los ámbitos: social, ambiental, religioso y cultural. Escenarios todos, en los que teólogos y teólogas están llamados a explicitar la acción divina. Segundo, porque el plan de estudios proporciona el conocimiento de los métodos de investigación en teología de inspiración dominicano tomista, que posibilitan una hermenéutica pertinente de los signos de los tiempos. Tercero, porque si bien se ocupa del conocimiento y la vivencia de la fe, lo hace en diálogo con otros saberes; así, desde su objeto de estudio que es la Revelación, aporta horizontes de sentido a las búsquedas más profundas de los seres humanos hoy.
 
 
Plan de estudios

Espacio Académico Créditos
Actualización en Teología: Retos y Perspectivas. 3
Métodos de Interpretación Bíblica I. 3
Seminario de Investigación en Teología Sistemática I. 3
Humanismo y Contextos en el Siglo XXI 2

 

Espacio Académico Créditos
Métodos de interpretación bíblica II. 3
Seminario de investigación en teología sistemática II. 3
Opción de grado I. 3
Profundización: Lenguas Bíblicas. 3
Profundización: Teología de la creación y antropología teológica. 3

 

Espacio Académico Créditos
Opción de grado II. 3
Profundización: Hermenéutica Bíblica Latinoamericana. 3
Profundización: Diálogo ecuménico e interreligioso. 3
Electiva I. 3

Electivas e institucional

Espacio Académico Créditos
Opción de grado III. 10
Electiva II. 3
Nuestras fortalezas

Lo mejor de nuestro programa

  • - Brinda las herramientas teóricas y conceptuales para la interpretación de la Sagrada Escritura a la luz de los acontecimientos históricos.

    - Establece criterios analíticos para la formación investigación disciplinar en el campo de la teología, que responda tanto a las necesidades contextuales como a los retos y desafíos socioculturales y eclesiales de Latinoamérica y mundo.

    - Genera capacidades para definir propuestas teóricas y prácticas para la transformación de las realidades del mundo contemporáneo desde la acción profesional de sus estudiantes.
mtr-teo-for

La Maestría en Teología es de profundización en tanto que ahonda en la comprensión del objeto de estudio: la interpretación de la Revelación a la luz de la historia humana y de la historia humana a la luz de la Revelación. Sin embargo, para dicho ejercicio se propone también una ruta que permita desarrollar las competencias para la investigación de los maestrantes, en coherencia con el nivel de formación.
 
Así, se abordan los métodos de investigación en teología de inspiración dominicano-tomista, para una interpretación adecuada, pertinente y acertada de la realidad contextual. Es por esto que los estudiantes en su investigación aplicarán dichos métodos en su opción de grado (monografía o artículo como resultado de investigación), respondiendo a las situaciones contextuales que más les interpelan.
 
Esto en relación con la línea de investigación del programa: Pensamiento bíblico, sistemático y praxeológico en el contexto latinoamericano (categorización A MinCiencias) la cual, permite articular las funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social, además de fortalecer los proyectos de investigación de interés común entre distintas facultades y fomentar la participación en redes a nivel nacional e internacional.
Educación continua: En el programa de Maestría en Teología esta línea de acción será desarrollada con el espacio académico Actualización Teológica: retos y desafíos del primer semestre de la maestría, el cual, también será ofertado como diplomado y cuyo propósito es exponer y argumentar la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad de la teología y su incidencia en el mundo hoy para la resolución de los problemas actuales.

Relaciones interinstitucionales: En el programa de Maestría en Teología esta línea de acción se concretiza en las redes académicas en las que se inscribirá y que articulan los posgrados en teología de las facultades de teología a nivel nacional e internacional y que promueven investigaciones conjuntas, eventos compartidos, proyectos sociales, movilidades docentes y de estudiantes. Como estas alianzas con el sector externo se formalizan a través de convenios marco, específicos y de prácticas, es fundamental fortalecerlos y perfeccionarlos en el proceso de su realización.

Desarrollo comunitario: Puntualmente, en los espacios académicos esta línea se lleva a cabo a través de las estrategias de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje basado en proyectos, pues permiten identificar, analizar y plantear salidas concretas a situaciones contextuales e interpelantes para la teología ya que vulneran la dignidad humana. También, cabe señalar que la opción de grado tiene como punto de partida la experiencia situada del maestrando y pretende proponer vías de solución desde un ejercicio de investigación en teología serio y de rigor.

En este sentido, el estudiante tanto en los espacios académicos como en su opción de grado identificará un problema de su contexto inmediato y real, hará una aproximación socioanalítica inicial para describir de manera clara y distinta dicha problemática. Luego, en un ejercicio hermenéutico interpretará los datos de la realidad en contraste con los contenidos teológicos apropiados en los seminarios de la maestría y, finalmente propondrá un plan de acción para resolver la situación problémica identificada y juzgada intelectivamente. De esta manera, asociará la teoría y la praxis, la academia y la comunidad en un quehacer de retroalimentación mutua.

Perfil de Ingreso

 

La Maestría en Teología de la USTA está abierta a profesionales respetuosos de la diversidad social, cultural y religiosa, interesados en la comprensión de la correlación de la historia de la salvación y la historia humana, para que, a través del proceso formativo adquieran las competencias que les permitan propiciar diálogos interreligiosos, ecuménicos, seculares e interpretar los signos de los tiempos en el contexto regional y mundial.

 

Perfil de Egreso

 

El Magíster en teología de la Universidad Santo Tomás es un académico que comprende las realidades sociales, culturales de Latinoamérica y el Caribe y posee las herramientas para interpretar los acontecimientos históricos actuales a la luz de la revelación cristiana, con el propósito de aportar desde los valores del Evangelio y la tradición eclesial a la construcción de un mundo más humano. Para ello, a profundidad conoce y aplica los métodos de investigación en teología de inspiración dominicano-tomista y el enfoque problémico propio del humanismo cristiano de Santo Tomás de Aquino.

 

Perfil Ocupacional

 

El magíster en Teología de la USTA es un profesional formado de manera integral, con el conocimiento y apropiación de los métodos de la disciplina teológica y con una fuerte impronta humanista y eclesial, la cual, le permite aportar a la transformación de su contexto inmediato, a saber:

 

  1. Entornos pastorales (evangelización y catequesis sacramental) en las diferentes diócesis o comunidades de pertenencia.
  2. Escenarios de formación para el ejercicio ministerial y para los miembros de la vida consagrada y los movimientos laicales.
  3. Procesos de planeación curricular y ejercicio pedagógico del área de la educación religiosa escolar, tanto en instituciones educativas confesionales como no confesionales
  4. Ejercicios investigativos y docentes en programas de teología y afines ofertados por las distintas universidades del país. 
Administrativos

Fr-Wilson-Mendoza

Fray Wilson Mendoza O.P.

Decano de Facultad de Teología y de División de Filosofía y Teología

Bachiller en Sagrada Teología - Pontificia Universidad Bolivariana (Medellín-Colombia). Licenciado en filosofía y Cultura para la Paz - Universidad Santo Tomás, Abierta y a Distancia - VUAD (Bogotá-Colombia). Licenciado en Teología - Universidad Santo Tomás, Abierta y a Distancia - VUAD (Bogotá-Colombia ). Magister en Estudios Dominicanos - Universidad de Salamanca (Salamanca - España). Magister en pedagogía - Universidad Santo Tomás (Tunja-Colombia). Magister en Estudios Humanísticos y Sociales - Universidad Abat Oliba – Centro de Estudios Universitarios (Barcelona – España). Doctor en Estudios Tomísticos - Universidad Abat Oliba – Centro de Estudios Universitarios (Barcelona – España). Posdoctor en Educación - Universidad Santo Tomas (Bogotá - Colombia).

Camilo-Lopez

Dr. Camilo Alfonso López

Director del Programa

Licenciado en Ciencias Religiosas y Ética por la Fundación Universitaria Juan de Castellanos de Tunja. Magíster y doctor en Teología por la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente reside en Bogotá y es profesor en las universidades de Santo Tomás y San Buenaventura en el área de teología sistemática.

En el año 2022, fue galardonado con el Premio Internacional Raimon Panikkar para la lengua española por la Fundación Vivarium, en la Universidad de Girona en Cataluña.

Docentes

Licenciado en Filosofía en el 2001 en la Universidad Santo Tomás de Bogotá. En el mismo año, completó estudios de Bachillerato Canónico en Teología en la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín. En el año 2005 se tituló Magíster en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. En el 2009 completó sus estudios de Magíster en Teología Pastoral en el Institut de Pastorale des Dominicains en Montreal, Canadá. En el mismo año, completó su licencia canónica en Teología en el Dominican College de Ottawa. En 2014, con título civil y canónico, terminó su doctorado en Teología de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica.

Profesor del Área Bíblica en las facultades de Teología y de Educación de la Universidad Santo Tomás y líder de la cátedra abierta de biblia Marie-Joseph Lagrange, O.P. Ha sido docente invitado en el programa de Maestría de la Biblia de la Universidad San Buenaventura (BOG) y en el  Centro de Estudios Religiosos (CER) de la Conferencia de Religiosos de Colombia (CRC). Se interesa en profundizar en la interpretación texto bíblico desde los métodos exegéticos diacrónicos y sincrónicos, así como en la recepción de la literatura bíblica en la cultura occidental.

Obtuvo una maestría en Estudios Clásicos en la Universidad de los Andes (Beca Gretel Wernher-2022), donde profundizó en la alegorización y personificación de las virtudes, y una maestría canónica en Ciencias Bíblicas en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma (PIB-2019), con una tesis titulada: “El maestro presenta la Sabiduría. Análisis crítico-retórico de la introducción a los discursos de la dama Sabiduría”. Además de los pregrados en Teología civil de la Universidad Santo Tomás (BOG) y canónico de la Universidad Pontificia Bolivariana (MED). 

Doctor en Teología Fundamental del Milltown Institute de Dublin, Irlanda, en el año 2010. Se tituló como Magíster en Teología Sistemática en la Pontificia Universidad Javeriana en 1996. En 1993, fue egresado de Bachiller en Teología del Studium Generale de la Orden de Predicadores de la Pontificia Universidad Javeriana. Se ha desempeñado como Regente de Estudios de la Provincia Dominicana de San Luis Bertrán de Colombia entre 2010 y 2014, y como Promotor Provincial de Formación Permanente entre 1998 y 2002. Además, ha sido Director del Departamento de Diaconado Permanente del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (1997 - 1998), Rector del Colegio Jordán de Sajonia en 1997, Miembro del Consejo de Fundadores de la Universidad Santo Tomás entre 1993 y 1996 y entre 2010 y 2013 y Miembro del Consejo de Provincia de la Orden de Predicadores de 1994 a 1998 y del 2010 al 2013.

Sacerdote Dominico, Licenciado canónico en Teología y en Filosofía. En la actualidad es Prior del Convento de San Esteban (Salamanca) y profesor de las materias Misterio de Dios y Escatología en la Facultad de Teología de San Esteban. Igualmente es profesor invitado en otros centros de carácter internacional, así como colaborador habitual en la formación de numerosas congregaciones religiosas.

Doctora en Teología por la Pontificia Universidad Bolivariana y el CEBITEPAL (2018). Magister en Teología por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia) (2012). Bachiller (1992) y Licenciada en Misionología por la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma (Italia) (1994). Especialización en Formación Vocacional del Instituto de Metodología Pedagógica por la Pontificia Universidad Salesiana de Roma (Italia) (1994) y por el Instituto para Formadores del Clero (IFEC) de la Conferencia Episcopal Francesa de París (Francia) (2002). Especialización en Ciencias Bíblicas por el Studium Biblicum Franciscanum (SBF) de Jerusalén (Israel – Palestina) (2008). Diplomado sobre los Orígenes del Cristianismo por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia) (2015). Cofundadora del Centro Bíblico Pastoral María de Magdala (CBP-MM).

Magíster en Teología (Pontificia Universidad Javeriana). Licenciado en Teología, Diplomado en Teología Sistemática con énfasis en Teología de la Cruz. Entre otros estudios, ha profundizado en la teología ortodoxa a través del Instituto de Teología San Juan Damasceno, adjunto a la Universidad de Balamand (El Líbano). Como docente ha trabajado en el Centro Interdisciplinar de Estudios Humanísticos-CIDEH (USB) y diversos escenarios eclesiales.

Magíster en Educación en la Universidad Santo Tomás, Teólogo de la Pontificia Universidad Bolivariana. Experiencia en el campo de la educación formal en los niveles de media y pregrado, desempeñando funciones en docencia y trabajos de sistematización de experiencias pedagógicas.

Información de contacto

Director

Camilo Alfonso López
camilolopezsaavedra@usta.edu.co

Secretaria División

Julie Milena Cómbita
secd.filoyteo@usta.edu.co 

Llámanos

Tel.: 601 5878797 ext. 3721

Síguenos

ico-face-grisico-inst-gris