Maestría en 
Pedagogías Críticas e Intervención Socioeducativa

La Maestría en Pedagogías Críticas e Intervención socioeducativa, tiene como objetivo generar una sólida formación pedagógica, investigativa e interdisciplinar en sus egresados, para responder a las dinámicas sociales, en ámbitos locales, regionales y nacionales, para generar propuestas de solución en escenarios educativos y sociales determinados.
 
Código SNIES: 116020
Tipo de Maestría: Profundización
Resolución MEN Resolución n.° 000715 del 31 de enero de 2023. Vigencia 7 años.
Modalidad: Virtual
Duración: 3 Semestres
Créditos:

36

Título otorgado: Magíster en Pedagogías Críticas e Intervención Socioeducativa
Centros de tutorías: Oferta nacional e internacional desde la USTA Sede Principal
Valor por Semestre: $ 4.628.800
Inscríbete
Crédito directo
Brochure

¿Por qué estudiar la Maestría en Pedagogías Críticas e Intervención Socioeducativa

 

No video selected

Select a video type in the sidebar.

Plan de estudios

Espacio Académico Créditos
Pensamiento crítico 
Pedagogías críticas: tendencias y discusiones.
Humanismo y contextos del siglo XXI
Opción de grado I
Electiva I 2
Espacio Académico Créditos
Derechos humanos y pedagogías críticas 2
Opción de grado II 2
Memorias y territorios pedagógicosMemorias y territorios pedagógicos 3
Electiva II 2
Pedagogías para las memorias y los territorios 3
Espacio Académico Créditos
Opción de grado III 2
Proyectos socioeducativos en perspectiva crítica 2
Electiva III 2
Educación para los derechos humanos, la convivencia y la paz 3
Didácticas para los derechos humanos, la convivencia y la paz 3
Nuestras fortalezas

Lo mejor de nuestro programa

    • Construir para una visión y una actitud pedagógica que impulse al egresado a mantenerse en formación permanente y a orientar la formación de otros para el logro progresivo de mayores niveles de calidad de vida.
    • Proponer un currículo con el cual se generan competencias adecuadas para investigar e intervenir problemáticas presentes en diferentes comunidades.
    • Superar los diagnósticos y la generación de conocimiento academicista, ajeno a la búsqueda de soluciones de los problemas, de acuerdo al abordaje particular de la investigación.
    • Promover la formación de sujetos con fundamentación metodológica y teórica en pedagogías críticas e intervención socioeducativa.
    • Articular los campos teóricos de las pedagogías críticas con apuestas investigativas y la elaboración de proyectos sociales que le permiten indagar, comprender e intervenir en la solución de problemas socioeducativos.
    •  
    •  



PERFIL DEL EGRESADO

  • Comprender con sentido humanista tomista problemáticas sociales y educativas, sobre las cuales plantea y construye soluciones a partir de procesos de investigación e intervención.
  • Apropiar fundamentos pedagógicos, educativos y del pensamiento crítico que le permitan construir marcos de comprensión sobre problemáticas socioeducativas en diferentes territorios y sus contextos.
  • Investigar con enfoque pedagógico y crítico sobre problemáticas socioeducativas de su comunidad con el propósito de proponer alternativas de intervención que involucren la participación de diferentes actores.
  • Construir estrategias pedagógicas y didácticas que contribuyan a la formación de sujetos y comunidades en pensamiento y pedagogías críticas, memorias, territorios, derechos humanos, convivencia y paz.

PERFIL DEL ASPIRANTE

El egresado de la Maestría en Pedagogías Críticas e Intervención Socioeducativa se caracteriza por:

  • Comprender con sentido humanista tomista problemáticas sociales y educativas, sobre las cuales plantea y construye soluciones a partir de procesos de investigación e intervención.
  • Apropiar fundamentos pedagógicos, educativos y del pensamiento crítico que le permitan construir marcos de comprensión sobre problemáticas socioeducativas en diferentes territorios y sus contextos.
  • Investigar con enfoque pedagógico y crítico sobre problemáticas socioeducativas de su comunidad con el propósito de proponer alternativas de intervención que involucren la participación de diferentes actores.
  • Construir estrategias pedagógicas y didácticas que contribuyan a la formación de sujetos y comunidades en pensamiento y pedagogías críticas, memorias, territorios, derechos humanos, convivencia y paz.

El magíster en Pedagogías Críticas e Intervención Socioeducativa podrá desempeñarse como:

  • Docente o funcionario de instituciones y organismos nacionales e internacionales.
  • Docente, líder y gestor de procesos educativos y de proyectos en comunidades educativas con estudiantes en diferentes niveles de formación, desde primera infancia hasta educación superior en instituciones de educación formal y no formal.
  • Directivo, coordinador, supervisor de instituciones locales, regionales o globales en sectores privados y públicos.
  • Asesor y gestor educativo en ámbitos de educación formal y no formal.
  • Investigador y consultor en proyectos con alcance local, nacional e internacional.

1. Aspirantes Colombianos:

  • Cédula de ciudadanía.
  • Copia de Diploma o acta de grado del pregrado.
  • Resultado de prueba de inglés con nivel B1 o superior de acuerdo con el MCER o su equivalente con un periodo máximo de dos años desde su emisión.
  • Certificado de afiliación a EPS.
  • Hoja de vida.
  • Foto.

2. Aspirantes internos USTA (estudiantes de último año de las licenciaturas de la Facultad de Educación de la USTA)

  • Cédula de ciudadanía.
  • Carta con autorización enviada y firmada por la coordinación de la Lic.
  • Formato USTA diligenciado en la cual se autoriza al estudiante como asistente de posgrado con el visto bueno y firma de la coordinación del programa.
  • Resultado de prueba de inglés con nivel B1 o superior de acuerdo con el MCER o su equivalente con un periodo máximo de dos años desde su emisión.
  • Completitud del plan de estudios de la Licenciatura que esté cursando
  • Hoja de vida.
  • Foto.

*Igualmente, cada aspirante debe considerar los requisitos para la completitud de su proceso de graduación con la licenciatura, según lo tiene establecido el programa.

3. Aspirantes extranjeros:

  • Pasaporte/Cédula de extranjería (si reside en Colombia).
  • Copia de diploma apostillado o legalizado.*
  • Resultado de prueba de inglés con nivel B1 o superior de acuerdo con el MCER o su equivalente con un periodo máximo de dos años desde su emisión. **
  • Hoja de vida.
  • Foto.

*Corresponde al documento oficial que lo acredite como profesional, debidamente apostillado o legalizado por las entidades pertinentes en el país que lo emite. Consulte trámites de apostilla según país de origen aquí.
**Los maestrantes cuya lengua materna no sea el español, deberán acreditar nivel de suficiencia en español B1 de acuerdo con el MCER o su equivalente.

Requisitos para un desarrollo óptimo del programa:

Las siguientes disposiciones son relevantes para un desarrollo exitoso del programa de maestría:

  • Habilidades y disposición para el trabajo autónomo, la autorregulación y la autogestión.
  • Habilidades y disposición para el trabajo colaborativo, la participación activa en comunidades académicas y apertura para la divulgación de producción académica en eventos científicos, redes sociales, medios de comunicación, publicaciones y otros medios.
  • Manejo básico de tecnologías para la información, la comunicación y el aprendizaje.
Administrativos

perf_hombre

Joaquín Darío Huertas

Coordinador Masetría en Pedagogías Criticas e Intervención Social

coord.maestriapedagogiascriticas@usta.edu.co 

Docentes

Docente de la Facultad de Educación con amplia trayectoria en formación docente, investigación educativa.

Docente de la Facultad de Educación con amplia trayectoria en formación docente, investigación formativa y participación en diversos proyectos de proyección e investigación social, experto en Derechos Humanos, Convivencia y Paz.

Información de contacto

  • Llámanos

    Teléfono: 601 587 8797 ext. 

    Síguenos
    ico-face-gris