- Persona con título profesional en áreas de la educación, ciencias sociales y humanas, ciencias de la salud, ciencias económicas y administrativas o profesionales de las demás áreas del conocimiento que demuestren trabajo profesional e investigativo relacionado con las infancias.
- Habilidades y disposiciones relacionadas con la autogestión, el autocontrol y la autonomía.
- Gestión básica de las tecnologías de la información, las comunicaciones y la educación.
Maestría en
Infancias
La Maestría en Infancias, centrada desde el campo de la educación y la pedagogía, busca profundizar y complejizar aspectos como: la infancia del ayer y la infancia de hoy; las realidades, contextos y entornos donde viven y habitan las infancias y el rol de los agentes educativos que las acompañan, además de promover en los maestrantes la consolidación de posturas críticas, reflexivas y propositivas hacia los fenómenos educativos asociados a las infancias y la diversidad a nivel local y global.
Código SNIES: | 116034 |
Tipo de Maestría: | Profundización |
Resolución MEN | Resolución n.° 002588 21 de febrero de 2023. Vigencia 7 años. |
Modalidad: | Virtual |
Duración: | 3 Semestres |
Créditos: |
36 |
Título otorgado: | Magíster en Infancias |
Centros de tutorías: | Oferta nacional e internacional desde la USTA Sede Principal |
Valor por Semestre: | $ 4.628.800 |
¿Por qué estudiar la Maestría en infancias en la Santoto?
Al finalizar el plan de estudios del programa de la Maestría en Infancias, y en el marco de la propuesta formativa del programa y las dimensiones de la acción del comprender, hacer, obrar y comunicar, el egresado estará en capacidad de:
- Diseñar, implementar y evaluar propuestas educativas y pedagógicas a partir del análisis de la relación que existe entre el campo de las infancias y la diversidad.
- Divulgar de manera oportuna y legítima la producción fruto de su ejercicio sistemático de indagación y transformación de los contextos donde trabaja en pro de las infancias.
- Proponer estrategias educativas y pedagógicas que permitan la vinculación de la familia y la sociedad en el desarrollo de propuestas que contribuyan al desarrollo integral de las infancias en diversos contextos.
- Liderar procesos de trabajo conjunto con diferentes actores sociales en los cuales se generen espacios de diálogo, intercambio de saberes y construcción colectiva en torno a las infancias y la diversidad.
No video selected
Select a video type in the sidebar.
Espacio Académico | Créditos |
Estudios sobre infancias y diversidad en América Latina y en Colombia. | 3 |
Diálogo de saberes e interacción pedagógica. | 3 |
Humanismo y contextos del siglo XXI | 2 |
Opción de grado I | 2 |
Electiva I | 2 |
Espacio Académico | Créditos |
Sujetos y subjetividades en contextos formativos | 2 |
Opción de grado II | 2 |
Políticas públicas sobre infancias y diversidad | 3 |
Electiva II | 2 |
Infancias y escenarios institucionales | 3 |
Espacio Académico | Créditos |
Opción de grado III | 2 |
Retos del maestro contemporáneo | 2 |
Electiva III | 2 |
Infancias y mediaciones tecnológicas | 3 |
Infancias y contextos comunitarios. | 3 |
Lo mejor de nuestro programa
-
- Promover en el maestrante el acercamiento, reconocimiento y reflexión sobre la realidad de las infancias en lo político, económico, social y cultural, mediante la articulación entre la investigación y la práctica pedagógica, a fin de contribuir con la transformación de los contextos en los que se forma y desarrollan las infancias.
- Proporcionar los fundamentos teóricos, pedagógicos e investigativos para el acercamiento a las realidades y los contextos en los cuales se sitúan las infancias a nivel nacional e internacional.
- Fomentar el pensamiento crítico y reflexivo a partir del reconocimiento de la diversidad y complejidad del ser humano en todas sus dimensiones y de su importancia en los diferentes escenarios sociales en los cuales participa.
- Orientar el diseño, aplicación y evaluación de propuestas pedagógicas e investigativas
Perfil del aspirante
Como requisito para culminar los estudios de maestría, el estudiante debe desarrollar un trabajo de grado, que puede comenzar desde el primer semestre, con el Seminario de Investigación I y con los aportes de los tutores en los diferentes espacios académicos, según su interés.

Leonardo Alexis Páez Gonzále
Coordinador del programa
Magíster en Neuropsicología y Educación, Especialista en gerencia educacional, Licenciado en psicología y pedagogía y Normalista Superior. Profesional con experiencia en el campo de la educación superior en los procesos de desarrollo curricular y práctica pedagógica, liderazgo en la creación de programas de pregrado y diseño de módulos virtuales de programas de postgrado, y experiencia en la orientación de procesos de investigación formativa.
Actualmente docente de la Facultad de educación de la Universidad Santo Tomas, miembro de grupo de investigación formación de educadores e interdisciplinariedad (categoría A1) de la Universidad Santo Tomas y se encuentra Vinculado a la RED Nacional de Prácticas Pedagógicas.
Magister en Pedagogía de la Lengua Materna, Especialista en Infancia, Cultura Y Desarrollo, Licenciada en Educación Infantil, profesional con experiencia en el campo de la educación superior, Instituciones educativas de educación Inicial, Básica Primaria y trabajo comunitario. Liderazgo en procesos de investigación formativa (semilleros de investigación y proyectos de Investigación), creación de programas de posgrado, practica pedagógica y formación disciplinar.
Actualmente docente de la Facultad de educación de la Universidad Santo Tomas, miembro del grupo de investigación Praxis (A1), integrante de la Red del Buen trato y familia.
Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación, Magister en Investigación Social Interdisciplinaria y Licenciada en Pedagogía Infantil. Profesional con experiencia en el campo de la educación superior, liderazgo de procesos de acreditación de alta calidad y creación de programas de pregrado y posgrado, y experiencia en la orientación de los procesos de investigación formativa (semilleros de investigación, sistematización de experiencias y proyectos de investigación), práctica pedagógica y formación disciplinar.
Actualmente es docente de la Facultad de Educación de la Universidad Santo Tomás, miembro del grupo de investigación Educación, Derechos Humanos y Ciudadanía (Categoría A) de la Universidad Santo Tomás y se encuentra vinculada a la Red de Movilidad Académica Infancias en la Educación (Nacional) y la Red Temática de Investigación en Educación Rural (Internacional).
Leonardo Alexis Páez Gonzále
-
Llámanos
Teléfono: 601 587 8797 ext.
Síguenos