Maestría en 
Educación STEM para el Desarrollo social

SNIES 116096 - Resolución n.° 003504 de 01 de marzo de 2023. Vigencia 7 años.

 
 
 
La Maestría en Educación STEM para el Desarrollo Social está dirigida a profesionales de múltiples disciplinas relacionadas con las Ciencias, Tecnologías Matemáticas, Ingeniería, interesados en la integración de dichos saberes en el campo educativo, para la solución de problemas de la cotidianidad, contribuyendo al desarrollo social de las comunidades a nivel nacional e internacional.

Tipo de Maestría: 

Profundización 

Modalidad: 

Virtual 

Duración: 

3 Semestres 

Créditos: 

36 

Título otorgado: 

Magíster en Educación STEM para el Desarrollo Social 

Centros de tutorías: 

Oferta nacional e internacional desde la USTA Sede Principal 

Valor por Semestre: 

Inversión por semestre: Consultar valor aquí 

Contacto: 

yonierhernandez@usta.edu.co 

 
 
Inscríbete
Crédito directo
Brochure

¿Por qué estudiar la Maestría en Educación STEM para el Desarrollo Social en la Universidad Santo Tomás?

La formación integral recibida con apoyo de expertos vinculados con la Maestría va a permitirle al maestrante una comprensión critica de los entornos educativos con base tecnológica, con base en esta formación podrá aportar significativamente en la implementación de estrategias STEM que respondan a las necesidades e intencionalidades formativas de los estudiantes y las organizaciones educativas. 
 
 

No video selected

Select a video type in the sidebar.

Plan de estudios

Espacio Académico Créditos
Humanismo y contextos del siglo XXI 2
STEM en el mundo 3

Profundización: Conexiones STEM

Profundización: Cultura y aprendizaje: cuestiones para la educación

3
Opción de grado I 2
Electiva I 2

 

Espacio Académico Créditos
Pedagogía y didáctica bajo el enfoque STEM 2
Prácticas Sociales STEM 3

Profundización: Cuarta revolución industrial y currículos STEM

Profundización: Tecnologías para el desarrollo sostenible

3
Opción de grado II 2
Electiva II 3

 

Espacio Académico Créditos
Comunidades de aprendizaje, equidad e inclusión 2
Educación y dilemas de la modernidad 3

Profundización: Integración STEM: diversos enfoques para satisfacer necesidades diversas

Profundización: Modelos educativos para áreas STEM en la región

3
Opción de grado III 2
Electiva III 2
Nuestras fortalezas

Lo mejor de nuestro programa

  • - Promover la educación científica y la investigación, inspirando a los maestrantes a utilizar el razonamiento basado en la evidencia para la toma de decisiones en la resolución de problemas del contexto desde una perspectiva crítico social.

    - Incorporar la transversalidad como estrategia de aprendizaje para desarrollar nuevas formas de acercarse al conocimiento y su producción.

    - Promover la formación integral de los estudiantes en la perspectiva del pensamiento universal de Santo Tomás de Aquino.

  • - Consolidar la comunidad académica de la Maestría en los diversos contextos donde actúa, y promover la interrelación con sus homólogas a escala nacional e internacional.

    - Fortalecer las relaciones interinstitucionales y establecer convenios de mutua colaboración a nivel nacional e internacional con universidades, centros de estudios superiores, gremios académicos, sociales y de investigación, empresas y organizaciones orientados al progreso académico constante.
eduacion stem (2) (1)

Perfil de Ingreso

 

Los requisitos de ingreso se encuentran establecidos desde el Reglamento Estudiantil de Posgrado y particularmente en el programa así:

  • Demostrar nivel intermedio de herramientas informáticas básicas.
  • Poseer capacidad para trabajo colaborativo y cooperativo con sus pares y con las comunidades que hacen parte del proceso educativo.
  • Tener desarrolladas sus habilidades de lecto-escritura

 

Perfil de Egreso

 

En consideración a la denominación del programa, el título a otorgar y los componentes curriculares, el programa de Maestría en Educación STEM para el Desarrollo Social, contará con una propuesta formativa estructurada para desarrollar en el egresado el siguiente perfil: 

  • Aplica el conocimiento científico para el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, en la resolución de problemas de la realidad cotidiana, desde las prácticas educativas.  
  • Dinamiza comunidades de aprendizaje que generen desarrollos grupales y sociales con miras al trabajo en equipo, la convivencia, la equidad y la inclusión.  
  • Promueve mediante sus acciones profesionales el ejercicio de la ética, convicción, calidad en el desempeño profesional y personal con que se compromete y los demás valores deontológicos que lo caracterizan.   
  • Implementa estrategias de enseñanza, aprendizaje y de evaluación STEM, bajo los principios de ver, evaluar y juzgar, que impliquen el uso de matemáticas, ciencias y tecnologías para resolver problemas en contexto.   
  • Interacciona con modelos educativos Latinoamericanos en áreas STEM para su comprensión, juzgamiento y valoración, interdisciplinaria.  
  • Aplica tecnologías computacionales como mediaciones para la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible, derivados de proyectos educativos con perspectivas STEM. 

 

Perfil Ocupacional

 

El egresado de la Maestría podrá desempeñarse como:
 
  • Docente-investigador en diferentes campos de la educación en áreas STEM  
  • Coordinador o asesor de proyectos académicos y productivos en las áreas propias de la educación relacionados con los propósitos del STEM  
  • Coordinador de área asociado a las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.  
  • Diseñador de currículos en el ámbito de la educación STEM  
Administrativos

Fray_Ferninando_Rodriguez

Fray Jorge Ferdinando Rodriguez O.P.

Decano de División de Educación Abierta y a Distancia

Licenciado en Filosofía e Historia  (Usta) Licenciado en Teología (Usta) Especialista en Docencia Universitaria (Usta) Especialista en Gerencia de Instituciones educativas (Universidad Autónoma de Occidente-Cali) Especialista en planeación educativa (Pontificia Universidad Javeriana) Maestría en Educación (Pontificia Universidad Javeriana) Maestría en Cooperación Internacional (OEI) Maestría en defensa de los derechos humanos con énfasis en Litigio internacional (Usta) Doctorado en educación (Usta) Posdoctorado en educación e interculturalidad (Usta) Candidato a Doctor en Teología (Pontificia Universidad Javeriana) 

Oscar_Ivan_Pinzon

Oscar Iván Pinzón Niño

Secretario de División de Educación Abierta y a Distancia

Magister en Educación con énfasis en convivencia escolar y social - Pontificia Universidad Javeriana. Profesional en Filosofía - Corporación Universitaria Minuto de Dios. Experiencia en docencia, investigación, proyección social y extensión universitaria.

Yonier_Hernandez

Yonier Hernández Echavarría

Director del Programa

Licenciado en Electrónica e Ingeniero Telemático. Magíster en Educación (énfasis currículo y evaluación). Auditor interno de calidad de las normas ISO. Experiencia en: gestión académica y curricular universitaria a distancia y virtual en cargos como: Vicerrector Académico, Director académico, Decano, Director de programa, Secretario académico; diseño tecno-pedagógico de cursos en modalidad virtual; asesor pedagógico; par académico.  

Docentes

Licenciada en Informática, Especialista en Docencia Universitaria, Magíster en Educación. Experiencia en docencia virtual en programas de pregrado, especialización y maestría, asesora pedagógica de proyectos sociales, diseñadora instruccional, elaboración de currículos flexibles y módulos de educación para adultos. Autora de módulos para educación a distancia y virtual, diseño instruccional y formativa de cursos.

Diseñadora Industrial, Magíster en Producción Artística, Doctora en Arte: producción e investigación. Experiencia el diseño de procesos y modelos pedagógicos enfocados a la expresión, lenguaje y creatividad aplicados al desarrollo humano en ambientes administrativos y académicos particularmente en la educación superior. Adicionalmente cuenta con experiencia docente en áreas relacionadas con el arte, la investigación y educación virtual y a distancia, y actividades artísticas con énfasis terapéutico particularmente articuladas al contexto educativo. (Procesos creativos que potencian el autoconocimiento y la autorregulación).

Licenciado en Electrónica, Especialista en Multimedia para la Docencia y Magíster en Informática Aplicada a la Educación. Capacitado en áreas que involucran educación, electrónica, tecnología, informática, matemáticas y física. Experiencia en administración de plataformas E-learning y diseño de objetos virtuales de aprendizaje; diseño y desarrollo de cursos interactivos de alta calidad para plataformas E-learning; implementación de soluciones tecnológicas innovadoras que optimizan los procesos educativos y promueven la adopción efectiva de la tecnología en el entorno educativo; asesoramiento y capacitación a docentes en el uso efectivo de herramientas tecnológicas.

Licenciado en Electrónica e Ingeniero Telemático. Magíster en Educación (énfasis currículo y evaluación). Auditor interno de calidad de las normas ISO. Experiencia en: gestión académica y curricular universitaria a distancia y virtual en cargos como: Vicerrector Académico, Director académico, Decano, Director de programa, Secretario académico; diseño tecno-pedagógico de cursos en modalidad virtual; asesor pedagógico; par académico.

Psicólogo, Especialista en Universidad y Cambio Social, Magíster en Educación con énfasis en Gestión y Evaluación Educativa, Magíster en Administración de Proyectos. Experiencia en: gestión educativa; diseño, formulación, ejecución y evaluación de proyectos; aseguramiento de la calidad educativa; diseño de programas, cursos y materiales para educación virtual; currículo y didáctica; innovación educativa; asesor pedagógico; par académico.

Información de contacto

Director

Yonier Hernández Echavarría 
coord.maestriaeducacionstem@usta.edu.co

Secretario División

Oscar Iván Pinzón Niño
secretaria.divisionduad@usta.edu.co 

Llámanos

Tel: +57 601 595 00 00 ext: 2501

Síguenos

ico-face-grisico-inst-gris