Maestría en
Ambientes Bilingües de Aprendizaje
La Maestría en Ambientes Bilingües de Aprendizaje -MABA tiene como propósito formar maestrantes con una postura crítica e incluyente del bilingüismo y los ambientes de aprendizaje en consideración del trasfondo humano, lingüístico, social y cultural para atender a las dinámicas y exigencias de la educación del siglo XXI en beneficio de la transformación social y el bien común.
Código SNIES: | 110266 |
Tipo de Maestría: | Profundización |
Resolución MEN | Resolución n.° 005111 25 de Marzo de 2021. Vigencia 7 años. |
Modalidad: | Virtual |
Duración: | 3 Semestres |
Créditos: |
36 |
Título otorgado: | Magíster en Ambientes Bilingües de Aprendizaje |
Centros de tutorías: | Oferta nacional e internacional desde la USTA Sede Principal |
Valor por Semestre: | $ 4.628.800 |
¿Por qué estudiar la Maestría en Ambientes Bilingües de Aprendizaje?
No video selected
Select a video type in the sidebar.

Lo mejor de nuestro programa
-
- Proponer soluciones a problemáticas, necesidades y exigencias vinculadas a dinámicas y desafíos de la educación en el siglo XXI, a través de la aplicación de conocimientos disciplinares e investigativos y una postura crítica e incluyente del Bilingüismo para la contribución al avance del conocimiento en el marco de los ambientes bilingües de aprendizaje.
- Fomentar el pensamiento creativo y crítico, a partir de criterios que describen el trasfondo humano, lingüístico, social y cultural de las comunidades educativas para proponer soluciones sus problemáticas y condiciones en los ambientes bilingües de aprendizaje.
- Diseñar propuestas educativas desde el saber disciplinar, pedagógico, humanístico e investigativo, pertinentes y contextualizadas a los ambientes bilingües de aprendizaje y sus comunidades educativas.
- Evaluar los resultados del proceso investigativo en términos de la aplicación de saberes, el avance del conocimiento, la generación de productos de acuerdo con la tipología SNCT y los aportes a la sociedad.
- Integrar una postura crítica e incluyente de los ambientes bilingües de aprendizaje, que refleja el respeto por la diversidad humana local y global, al tiempo que el pensamiento tomista, humano e integral para responder a las dinámicas y exigencias de la educación del siglo XXI.
- Aplicar los medios tecnológicos para la construcción de conocimiento e interacción con la comunidad académica y su entorno.
Perfil de ingreso
El programa de maestría se dirige a profesionales de carreras relacionadas con las ciencias humanas y de la educación, el bilingüismo o profesionales de otras áreas, quienes se desempeñan en escenarios educativos, desde la enseñanza, la gestión educativa o la investigación en el campo de formación. Dadas las características de los espacios académicos y el desarrollo de las estrategias de aprendizaje, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requerimientos para su ingreso:
- Habilidades y disposición para el trabajo autónomo, la autorregulación y la autogestión.
- Manejo básico de tecnologías para la información, la comunicación y el aprendizaje.
- Acreditar nivel de suficiencia en inglés B2 de acuerdo con el MCER o su equivalente.
- Para los candidatos cuya lengua materna no sea español, se deberá acreditar nivel de suficiencia en español B2 de acuerdo con el MCER o su equivalente.
Perfil de Egreso
- El Magister en Ambientes Bilingües de Aprendizaje, propone soluciones a problemáticas, necesidades y exigencias vinculadas a dinámicas y desafíos de la educación en el siglo XXI, a través de la aplicación de conocimientos disciplinares e investigativos con una postura crítica e incluyente del Bilingüismo para la contribución al avance del conocimiento en el marco de los ambientes de aprendizaje, y en consideración el trasfondo humano, lingüístico, social y cultural de las comunidades educativas y sus integrantes.
- El egresado estará en capacidad de diseñar, implementar y gestionar propuestas y proyectos educativos desde el saber disciplinar, pedagógico, humanístico e investigativo, de acuerdo con el conjunto de competencias y resultados de aprendizaje, los cuales, vinculan el quehacer profesional y el contexto laboral, de tal manera, que el proceso formativo del magíster se reflejará en su capacidad crítica, creativa, innovadora y holística para responder a problemáticas, desafíos y dinámicas en el campo educativo y del bilingüismo.
- El egresado alcanzará un proceso investigativo sólido que le permitirá durante y luego de culminar su proceso de formación contribuir al conocimiento, la sociedad y su ámbito profesional, a través de la generación de productos de acuerdo con el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación (SNCTI), apropiación y nuevo conocimiento, los cuales se integran igualmente, a las actividades de aprendizaje propuestas por la maestría.
Perfil Ocupacional
El magíster podrá desempeñarse como:
- Docente o funcionario de instituciones y organismos nacionales e internacionales que demanden una respuesta frente a las necesidades y tendencias actuales del bilingüismo y los ambientes de aprendizaje, así como las dinámicas de la educación actual.
- Docente, líder y gestor de procesos educativos y de bilingüismo en comunidades educativas con estudiantes en diferentes niveles de formación, desde primera infancia hasta educación superior en instituciones de educación formal y no formal, que pueden requerir además la implementación de las TIC, TAC y TEP.
- Directivo, coordinador, supervisor de instituciones locales, regionales o globales en sectores privados y públicos.
- Asesor y gestor educativo en ámbitos de educación formal y no formal.
- Investigador y consultor en proyectos con alcance local, nacional e internacional.
- Miembro de instituciones públicas o privadas, ONG y otras organizaciones en áreas relacionadas con el campo de la educación y el bilingüismo.
Una de las ventajas de la educación en modalidad virtual es la autonomía en la organización de horarios para desarrollar las actividades académicas correspondientes, sin embargo, esto puede convertirse en una desventaja si no se lleva acabo de forma correcta.
En la MABA se deben tener en cuenta dos dinámicas de trabajo: la individual y la colectiva/colaborativa. En ambas se debe poder gestionar el tiempo de la mejor manera para tener un proceso de aprendizaje exitoso.
Teniendo en cuenta lo anterior, los siguientes son algunos recursos que pueden ser utilizados para optimizar el tiempo de estudio y de actividades académicas y personales.
Tips MABA
El correo institucional permite tener acceso a las herramientas de Google WorkSpace: Gmail, Meet, Chat, Calendar, Drive, Documentos, Hojas de cálculo, Presentaciones, Formularios, Sites, Keep, Apps Script, Cloud Search y Jamboard y más. Pero qué es Google WorkSpace, para qué sirve y cómo funciona:
¿Qué es Google WorkSpace, para qué sirve y cómo funciona?
Cada una de las herramientas previamente mencionadas permitirá tener una mejor organización a nivel individual y colectivo, es importante repasar las funciones de cada una de ellas, o de las que son utilizadas con mayor regularidad.
Google Tasks
Google Calendar
Google Drive
Google Keep
La educación en modalidad virtual tiene tantos beneficios como implicaciones que pueden volverse negativas sino se actúa en concordancia. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante tener en cuenta que el estrés, la falta de comunicación, técnicas de estudio y de organización, pueden generar dificultades e incluso llevar a la deserción.
A continuación algunos recursos sobre los temas mencionados previamente:
Estrés académico
Técnicas de estudio
Teniendo en cuenta que una de las características más importantes de la educación virtual es la autonomía, es necesario conocer cuál es la técnica de estudio que mejor se acopla a nuestras necesidades. En el siguiente enlace encontrarás información útil al respecto: Ver más técnicas de estudio aquí
Comunicación asertiva
Aprendizaje Colaborativo
Roles
La siguiente sección contiene la descripción de roles para correlacionar las estrategias de aprendizaje colaborativo mencionadas anteriormente:
Rol 1: El asesor es el estudiante que fomenta la participación y ayuda a los miembros del grupo a organizar la distribución del tiempo para lograr los objetivos de las tareas y establecer acuerdos para mantener un equilibrio y asumir responsabilidades.
Rol 2: El narrador es el vínculo o mediador entre el docente y el grupo; informa al profesor de cualquier dificultad, duda o problema que surja con el desarrollo de la actividad; se asegura de que los miembros del grupo lleven a cabo la tarea con equilibrio y respeto; en caso de diferencias, dificultades o problemas para trabajar cooperativamente, el narrador negocia y comunica los consejos del maestro.
Rol 3: El editor recoge argumentos e ideas discutidas internamente entre los miembros del grupo sobre el objetivo de la actividad tomando notas y grabando las reuniones online realizadas entre los miembros del grupo. El editor recopila los resultados de los grupos, solicita la aprobación de los miembros y envía la actividad del campus virtual, asegurándose de que el grupo cumpla con el tiempo asignado.
Taxonomía de estrategias para el aprendizaje colaborativo
img
Unidad de desarrollo integral estudiantil – UDIES
La universidad Santo Tomás, a través de la unidad de desarrollo integral estudianteil, pretende promover, acompañar y articular programas que fortalezcan el ingreso, la participación, la permanencia y la graduación oportuna, mediante acciones coordinadas entre las distintas instancias académicas y administrativas a nivel nacional.
Conoce más a través del siguiente enlace.
En la maestría en ambientes bilingües de aprendizaje – MABA, el acompañamiento a cada maestrante es prioritario y tiene como objetivo fortalecer el proceso académico y administrativo, pero también el humano, incluyendo a los estudiantes, docentes y administrativos quienes juegan un rol importante dentro del programa.
Para mayor información, puedes comunicarte a través del siguiente correo electrónico:
margaritaaraque@ustadistancia.edu.co

Oscar Leonardo Acero
Coordinador del Programa MABA
Doctor en Educación.
Docente del doctorado en Educación, investigador y experto disciplinar en lenguas extranjeras, pedagogía a través de las TIC; gestión y liderazgo administrativo en procesos educativos y de aseguramiento de la calidad en educación posgradual.
Consultor en organización y gestión de ecosistemas educativos digitales.
Grupo de investigación: Pedagogía, Ciencia y Espiritualidad. Categoría A
oscaracero@ustadistancia.edu.co

José Humberto Guerrero Rodríguez Ed. D.
COORDINADOR DE POSGRADOS MAESTRÍAS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN MODALIDAD A DISTANCIA
Docente con trayectoria y experiencia en investigación formativa, bilingüismo y lengua extranjera inglés. Experta disciplinar en ambientes de aprendizaje, educación virtual y medición pedagógica a través de las TIC, TAC y TEP.
margaritaaraque@ustadistancia.edu.co
Docente con trayectoria y experiencia en investigación formativa. Trayectoria en espacios académicos de investigación y áreas relacionadas con ELT y bilingüismo; investigación narrativa; educación virtual y a distancia.
sandramilenarodriguez@ustadistancia.edu.co
Put some clear and concise content in here. Keep your reader in mind. What are they trying to do? What are they hoping to learn? Why are they reading this? Help them out and use the tone and voice of your organization.
Oscar Leonardo Acero
José Humberto Guerrero Rodríguez Ed. D.
-
Llámanos
Teléfono: 601 587 8797 ext.
Síguenos