Pregrado en
Ingeniería Industrial
Ingeniería Industrial es un programa de pregrado que forma profesionales con profundos conocimientos técnicos, claros principios humanísticos, capacidad analítica e integradora, visión crítica, capacidad de adaptación y actualización, espíritu innovador, que cultiva la investigación y aplica sus resultados para mejorar los sistemas y entornos empresariales y organizacionales, que fomenta la integración y calidad de los procesos enfocados a las eficiencia y la eficacia, en busca de la excelencia en la producción y administración de bienes y servicios.
- Código SNIES: 102083
- Registro calificado: Resolución n° 010913 del 17 de octubre de 2019 con vigencia de 7 años
- Modalidad: Presencial
- Título otorgado: Ingeniero Industrial
- Duración: 8 Semestres
- Horario: Diurna
- Ubicación:Carrera 9 n.° 51-11 Sede Principal, Bogotá D.C.
¿Por qué estudiar Ingeniería Industrial en la Santoto?
- La Santoto es una universidad con acreditación Institucional en Alta Calidad Multicampus y con certificación en sus procesos académicos y administrativos, cuyos proyectos investigativos se articulan con los programas de Proyección Social.
- En el 2011 por tercera vez consecutiva ingenieros tomasinos ganan el concurso latinoamericano en robótica en competencia con reconocidas Universidades de Chile, México, Brasil, Argentina y Colombia.
- Recibimos el premio SciatVt Siaviat de parte de la Federación Internacional de Universidades Católicas FIUC por nuestro compromiso institucional científico y social al servicio de poblaciones desplazadas en Colombia.
- Mantenemos convenios de cooperación académica con instituciones de educación superior de más de quince países para el desarrollo intercambios internacionales y de prácticas profesionales.
- Tenemos cobertura en diferentes regiones con programas presenciales en Bogotá, Bucaramanga, Medellín, Tunja y Villavicencio, y con programas a distancia en veintisiete ciudades del País. Ingeniería industrial se encuentra actualmente en Bucaramanga, Bogotá, Villavicencio y Tunja.
- Contamos con docentes altamente preparados y comprometidos con la formación de nuestros profesionales.
- La USTA Bogotá ha beneficiado un gran número de estudiantes por año con descuentos en la matrícula por convenios, por estímulo a comunidades étnicas y por destacado desempeño académico, cultural, deportivo, investigativo y de proyección social.
- Hacemos parte de asociaciones de carácter académico internacionales de alto prestigio y como programa académico hacemos parte de asociaciones estudiantiles de alto impacto en la formación de Ingenieros industriales como Speed (Student Platform for Engineering Education Development), IISE (Instituto de Ingenieros Industriales y de Sistemas de Atlanta EEUU) y ANEIAP (Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Industrial, Administrativa y de Producción).
Cálculo diferencial.
Álgebra lineal.
Química General.
Introducción a la Ingeniería.
Filosofía Institucional.
Comunicación Oral y Escrita.
Cátedra(s) Opcional(es) Institucional(es).
Cátedra Henri Didón.
Cálculo integral.
Física mecánica.
Dibujo en Ingeniería.
Introducción a la Gestión de la Innovación.
Administración Industrial.
Contabilidad Industrial.
Antropología.
Inglés I.
Cálculo vectorial.
Electricidad y Magnetismo.
Probabilidad y Estadística.
Diseño de Productos.
Ciencias de los Materiales.
Costos y Presupuestos.
Epistemología.
Inglés II.
Ecuaciones Diferenciales.
Lógica de Programación.
Procesos Industriales.
Procesos Térmicos en la Industria.
Investigación de Mercados.
Fundamentos de Economía.
Metodología de la Investigación.
Inglés III.
Estadística Industrial.
Ingeniería de Procesos.
Informática Aplicada.
Gestión de Talento Humano.
Ingeniería Económica.
Cultura Teológica.
Inglés IV.
Gestión de la Producción.
Gestión y Control de Calidad .
Investigación de Operaciones I.
Creación de Empresas Finanzas.
Filosofía Política.
Inglés V.
Profundización I.
Supply Chain Management.
Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente.
Investigación de Operaciones II.
Gestión de Proyectos en Ingeniería.
Ética.
Práctica Profesional.
Opción de Grado II.
Profundización III.
Lo mejor de nuestro programa
El sello distintivo del programa de Ingeniería Industrial en la ciudad de Bogotá es "el Modelamiento de Procesos Organizacionales", lo que garantiza en el ingeniero tomasino las competencias necesarias para dar respuesta a las necesidades de las empresas colombianas o de clase mundial en temas de optimización de sus recursos o de gestión organizacional, creando diseños y aplicando modelos de productividad y mejoramiento en cualquier tipo de organización.
Algunas ventajas de nuestro programa:
- Posibilidad de tener dos títulos profesionales al finalizar tu carrera a través de los procesos de doble programa
- Posibilidad de intercambios académicos y científicos con más de 250 universidades del mundo.
- Prácticas profesionales en el último semestre de formación.
- 7 opciones de grado, que incluyen investigación, emprendimiento, desarrollo comunitario, etc.
- Participación en semilleros de investigación y en el Grupo de investigación en Procesos Organizacionales, avalado por Colciencias.
- Vinculación a asociaciones estudiantiles nacionales e internacionales.
- Consultorio virtual en gestión organizacional y mejoramiento de procesos.
- Laboratorios y softwares de última tecnología para el desarrollo de competencias profesionales en Ingeniería Industrial. Algunos software que verás en el programa: • Matlab, • Vensim, • FischerTechnik • Rstudio, • autocad, • Virtual plant.

- El programa cuenta con un Plan de estudios Multicampus a nivel nacional y permite cursar semestres en las siguientes sedes:
BUCARAMANGA: Profundizaciones en las áreas: Emprendimiento y Desarrollo Empresarial y Productividad y Calidad.
TUNJA: Profundizaciones en las áreas: Agroindustrial y Productividad y Calidad.
VILLAVICENCIO: Profundizaciones en las áreas: Transformación Responsable y Emprendimiento Agroindustrial.
- Articulación con el sector externo: Empresas con las que hacen prácticas profesionales nuestros estudiantes: Ecopetrol, Grupo EXITO, Colsubsidio,DHL,Banco de la República, Banco de Bogotá, AJE Colombia, Codensa,ETB, Prácticas internacionales: BOSH (Alemania),NORMA GROUP (México), AESCO (España),entre otros.
DIEGO ALEJANDRO RODRIGUEZ MOLINA

ANGIE CAROLINA LOZANO HERNÁNDEZ

THEANY ANYELID CUERVO MATEUS


Categoría B Minciencias Convocatoria -894 de 2021.
Contacto: magdamonroy@usta.edu.co
Contacto: hernandogutierrezs@usta.edu.co
Contacto: yennymartinez@usta.edu.co
Contacto: yennymartinez@usta.edu.co
Contacto: angiemramirez@usta.edu.co
Contacto: luisaalcala@usta.edu.co
La Proyección Social, como función sustantiva, hace visible a la Universidad mediante la articulación de la investigación y la docencia socialmente pertinentes; propicia el desarrollo de las capacidades intelectuales de los estudiantes, a través de estrategias curriculares y dinámicas investigativas orientadas por los docentes, las cuales permiten liderar, en conjunto, procesos sociales.
La interacción con el medio externo es la expresión más cualificada de la responsabilidad social de la USTA en todos y cada uno de sus procesos y compromisos académicos. Dicha interacción es fuente de acreditación social y se constituye en escenario privilegiado, donde sus estudiantes se forman en el compromiso social responsable y transformador de la sociedad.
La facultad de Ingeniería Industrial ha trabajado en las siguientes estrategias de proyección social: desarrollo comunitario, emprendimiento, egresados, prácticas profesionales, educación continua, relaciones interinstitucionales, asesorías y consultorías por medio de eventos de alto impacto como la Feria de Emprendimiento USTA, trabajos de desarrollo comunitario con alto reconocimiento por parte de la sociedad, el apoyo de la Facultad a nuestros egresados para fortalecer sus competencias por medio de actividades de Educación Continua.
Desde la facultad de Ingeniería Industrial se trabaja para fortalecer su relación con las otras funciones sustantivas: docencia e investigación generando sus primeros pasos para proyectos articulados con estas funciones sustantivas, incentivar por medio de eventos el espíritu emprendedor de los estudiantes y egresados, potenciar nuestro consultorio virtual social empresarial y asesorías al sector externo. Adicionalmente, realizar una amplia oferta de Educación Continua actualizada y acorde a las necesidades del sector productivo y empresarial.
Consultorio Virtual de Ingeniería Industrial USTA
Docente encargado - Ing. Nelson Yepes consultorio.ingindustrial@usantotomas.edu.co
Consultorio Virtual de apoyo Gestión Organizacional y Mejoramiento de procesos es un espacio de consulta que el programa de ingeniería Industrial pone a disposición de la comunidad en general con el objetivo de apoyar a personas naturales, pequeñas y medianas empresas con la resolución de dudas referentes a herramientas de gestión organizacional o el mejoramiento de sus procesos en las siguientes áreas:
- Estudios de mercado: análisis de oferta, demanda y el desarrollo de planes de mercadeo.
- Diseño de productos: implementación de herramientas para el diseño y desarrollo de nuevos productos y servicios.
- Formulación y evaluación de proyectos: definición de criterios para que sus proyectos de inversión sean una realidad.
- Compras y gestión de abastecimiento: análisis y evaluación de la gestión de abastecimiento en su empresa para la identificación de oportunidades de mejora y la formulación de planes de acción.
- Logística y Cadena de suministro: soporte para la implementación de herramientas destinadas a la adecuada administración de la cadena de suministro, que incluye componentes como el diseño de redes de suministro, ubicación de instalaciones, gestión de inventarios, fijación de precios y coordinación.
- Producción: análisis de costos de producción, soporte para la implementación de sistemas de pronóstico de la demanda, planeación y control de producción.
- Calidad: apoyo para la implementación de sistemas de gestión de calidad en su organización, incluyendo herramientas para el control estadístico de procesos.
- Gestión de talento humano: soporte para una adecuada gestión del capital humano en las organizaciones, incluyendo el establecimiento de planes de capacitación, estrategias de motivación, sistemas de remuneración y legislación laboral.
- Diseño, análisis de procesos e ingeniería de métodos (Herramientas Lean): evaluación de la productividad organizacional, establecimiento de procesos y procedimientos en su organización, análisis y mejoramiento de procesos y operaciones.
- Seguridad y salud en el trabajo: técnicas para la evaluación de riesgos y asesoría para la implementación del Sistema de Gestión en Salud y Seguridad en el Trabajo.
- Indicadores de gestión: diseño e implementación de indicadores de gestión para las organizaciones.
- Capacitaciones
Lo invitamos a participar de esta iniciativa dando click en el banner a continuación:

Fray Javier Antonio Hincapié Ardila, O.P.
Decano División de Ingenierías
Magister en Creación y Dirección de Empresas. Universidad Nebrija. Madrid- España.
Perfil profesional
Decano de División de Ingenierías. Universidad Santo Tomás. 2023 – 2025

Ana Isabel Gutiérrez Colmenares
Decana Facultad de Ingeniería Industrial

Luz Patricia Rocha Caicedo
Secretaria de División de Ingenierías.
Economista. Universidad Santo Tomás. 1995.
Secretaria de División de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad Santo
Tomás. 2008 – 2018
Asistente del Centro de Investigaciones CIFE y Profesor de la Facultad de Economía.
Universidad Santo Tomás. 1996 – 2007.

Luisa Fernanda Cadena Romero
Secretaria Facultad de Ingeniería Industrial
Ingeniero Industrial de la Universidad Industrial de Santander UIS. Especialista en Gerencia de procesos de Calidad e Innovación, universidad EAN. Magíster en administración, Universidad Externado de Colombia.
Experiencia Laboral
Más de doce años de experiencia en el ámbito de emprendimiento, creación y desarrollo de nuevos negocios, gestión empresarial, gestión de la Innovación, planeación estratégica, administración eficiente de recursos y evaluación de alternativas de negocio.
Corporación Bucaramanga Emprendedora (Santander)
CAFAM (Departamento de Procesos y operaciones)
Gestando Incubadora empresarial
ACC (Asociación Canadiense de Cooperativas)
Emprendedor y empresario socio-fundador de la compañía Inngennio S.A.S. y dueño franquicia satélite Servientrega-Efecty (Barrio Rionegro, Bogotá)
Ingeniero Industrial de la Universidad Industrial de Santander UIS. Especialista en Gerencia de procesos de Calidad e Innovación, universidad EAN. Magíster en administración, Universidad Externado de Colombia.
Experiencia Académica
Vinculado desde el 2007 a la docencia universitaria participando como docente de tiempo completo y/o catedrático en las universidades Católica de Colombia, Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas UDCA, La Gran Colombia, Manuela Beltrán, Santo Tomás (Actualmente). Asignaturas relacionadas: Introducción a la ingeniería, Emprendimiento y Empresarismo, Gestión de la Innovación, Vigilancia tecnológica e Inteligencia competitiva, Gerencia Estratégica, Habilidades Gerenciales.
alexisnavas@usantotomas.edu.co
Docente de Pregrado y Posgrado. Manejo de las bases indispensables para iniciar investigación en lo relacionado con pedagogía y didáctica. Competencia en sistemas de expresión gráfica y digitalización. Conocimiento del desarrollo de la persona y sus diferentes procesos de aprendizaje.
Maestría en Docencia Universidad Sergio Arboleda
Especialización en Matemática Aplicada Universidad Sergio Arboleda.
Licenciado en Diseño Mecánico de la Universidad Pedagógica Nacional
Experiencia Laboral
Experiencia superior de 10 años como Administrador de la red de voz y datos bajo Windows NT Server. Realizando mantenimiento Preventivo al Aplicativo que se maneja en la Corporación. Adicional a esto daba soporte Técnico a la red y a sus estaciones de trabajo.
Experiencia Académica
Más de 15 años de experiencia como docente de programas de pregrado en Universidades de la ciudad de Bogotá, tales como: Universidad Sergio Arboleda, Universidad San Martín tanto en la división presencial como a distancia, Universidad Santo Tomás. Me desempeñé por más de tres años como coordinador de ciencias Básicas de la facultad de Ingenierías de la Universidad San Martín.
Director de trabajos de grado en la Universidad San Martín.
jairopreciado@usantotomas.edu.co
Ingeniero Industrial de la Universidad Industrial de Santander UIS. Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Comencé mis estudios Doctorales en Ingeniería Industrial en la Universidad de Carabobo, Venezuela, donde cursé algunas asignaturas
Experiencia Laboral
He trabajado en empresas manufactureras como Calzado Klasse y Espumas Santander S.A. en Bucaramanga. También, estuve vinculado en el proyecto ULDE de la localidad de Puente Aranda como Coordinador de Asociatividad en el año 2011-2012 y otros proyectos en las Instituciones donde he trabajado de mercadeo y como coordinador de proyectos..
Experiencia Académica
Más de 13 años en la docencia en diferentes Universidades en Bogotá y Bucaramanga en Programas de Ingeniería Industrial, Administración de empresas, Marketing y Logística, y Comercio Internacional. Las áreas donde normalmente me desempeño es en Investigación de Operaciones, Producción, Ingeniería de Procesos, Logística, Cadena de suministros, Direccionamiento estratégico, Proyectos e Ingeniería Económica.
En la Universidad Santo Tomás estoy vinculado desde el año 2022 participando en las dos líneas que tiene la Facultad de Ingeniería Industrial Mejoramiento de Procesos y Gestión Organizacional
hernandogutierrezs@usantotomas.edu.co
Ingeniero Industrial de la Escuela Colombiana de Ingeniería, Especialista en Gerencia Logística de la Universidad Sergio Arboleda.
Experiencia Laboral:
Más de 15 años en empresas como Supla, Grupo Nutresa, Belcorp, Henkel y Rotuflex diseñando y mejorando proceso logìsticos y productivos. Experiencia en diseño de centros de distribuciòn, implementaciòn de maquilas, licitaciones en almacenamiento y transporte, implementaciòn de ERP como SAP y World Office, implementaciòn de WMS y sistemas de picking RFID, implementaciòn de TPM y Lean Six Sigma mejorando los procesos y gestiòn de cadenas de abastecimiento.
Experiencia Académica
Ingenierìa de Procesos en la Universidad Santo Tomás.
Logística y Supply Chain Management en Fundación Universitaria Monserrate y Universidad Santo Tomás
Análisis de datos en Universidad Santo Tomás
Proyectos de Investigación relacionados con procesos logísticos.
joserodriguezh@usantotomas.edu.co
Ingeniera Industrial de la Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla, Magister en Ingeniería Administrativa en la Universidad del Norte de Barranquilla, Magister en Innovación y especialista en Diseño estrategico de Productos de la Universidad EAN de Bogotá.
Investigador Junior reconocido ante Colciencias.
Experiencia Laboral
Consultor Organizacional desempeñando contratación, proyectos, planeación estratégica, elaboración de informes financieros, manuales de perfil y calidad, además experiencia en procesos de autoevaluación, renovación de registro calificado e investigación.
Experiencia Académica
Experiencia de más de 4 años como docente de pregrado en docencia universitaria en espacios como Mercadeo, Administración Industrial, Gestión de la Innovación, Administración Industrial, Metodología de la Investigación, Seminario de Investigación entre otros.
luisaalcala@usantotomas.edu.co
Ingeniera Industrial de la Fundación Universitaria Los Libertadores , Magister en Ciencias de la Educación de la Universidad de San Buenaventura, Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad de San Buenaventura
Experiencia Laboral
Con conocimiento en planificación, gestión y desarrollo de la educación superior, gestión y coordinación de procesos de aseguramiento de la calidad académica y gestión del conocimiento organizacional, investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), consultora especializada en sistemas de Gestión de calidad ISO 9000, mejoramiento de procesos y gestión del riesgo. Habilidades en el manejo y dirección de personal, orientación hacia el cliente, gusto por el trabajo en equipo, el análisis, la argumentación, generación de estrategias, negociación y resolución de conflictos. Empresaria del sector Hotelero
Experiencia Académica
Experiencia de 20 años de los cuales los últimos 12 años en cargos de decanatura y dirección académica de programas de pregrado y posgrados en Uniagustiniana, desarrollando actividades de planes anuales operativos, montaje de laboratorios de Ingeniería, autoevaluación, creación y renovación de registros calificados, acreditación de programas, planes de mejoramiento, liderando proyectos curriculares, investigación y proyección social para los programas a cargo.
Docente universitaria de posgrado y pregrado: Universidad Libre, Universidad Antonio Nariño, Uniagustiniana y Uniminuto.
yennymartinez@usantotomas.edu.co
Ingeniera Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, con Maestría en Ingeniería Industrial de Pontificia Universidad Javeriana y Especialización en Gerencia de Salud Ocupacional Fundación Universitaria del Área Andina.
Investigadora Junior según categorización de Colciencias, autor con ID Scopus, y par evaluador avalado por Colciencias en las áreas de Ingeniería Industrial y Salud Ocupacional.
Experiencia Laboral:
Experiencia profesional superior a 8 años en proyectos de consultoría e investigación relacionados con mejoramiento de procesos, análisis de cargas de trabajo, sistemas integrados de gestión, factores humanos, ergonomía y seguridad industrial en los sectores petróleos, eléctrico, salud, alimentos y educación; dentro de las empresas asesoradas se encuentran: Ecopetrol, Cerrejón, Oleoducto de los llanos, Coosalud, Comercial Nutresa, Pontificia Universidad Javeriana.
Experiencia Académica:
Experiencia de más de 5 años como docente de programas de pregrado y posgrados en Universidades de la ciudad de Bogotá, entre ellas: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Santo Tomás, Universidad Nacional de Colombia, Escuela Colombiana de Rehabilitación, Universidad el Bosque y Universidad Konrad Lorenz. Trayectoria investigativa desde el 2010 como investigador Grupo de Investigación “Centro de Estudios de Ergonomía” de la Pontificia Universidad Javeriana, categoría A1 de Colciencias, desde 2014 líder de investigación de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Santo Tomás y desde 2016 líder del grupo de investigación en Procesos Organizacionales de la misma institución. Director de trabajos de grado de pregrado y posgrado.
magdamonroy@usantotomas.edu.co
Ingeniera industrial de la Universidad de Ibagué. Especialista en Evaluación y Desarrollo de proyectos, Universidad del Rosario en convenio con la Universidad de Ibagué. M.Sc (C) en Ingeniería Industrial, Universidad Nacional de Colombia.
Experiencia Laboral
Con experiencia en formulación y desarrollo de proyectos de productividad y mejoramiento de procesos, así como en el diseño, ejecución, seguimiento y control de proyectos de Ciencia ,Tecnología e Innovación de carácter regional. Igualmente, con experiencia en modelación y simulación de procesos, innovación empresarial y consultoría organizacional en temas como estudio de tiempos, métodos y movimientos, diseño y distribución en planta y gestión de procesos.
Experiencia Académica
Con más de 5 años de experiencia en docencia universitaria en asignaturas como: investigación de operaciones, administración de operaciones, logística internacional y formulación y evaluación de proyectos de ingeniería. Además, con experiencia en el diseño e implementación de experiencias de aprendizaje activo con enfoque lúdico. En investigación, diseño y desarrollo de proyectos relacionados al diseño y gestión de cadenas de suministro agroalimentarias. Formación y acompañamiento en habilidades de investigación a semilleros de investigación.
angiemramirez@usantotomas.edu.co
Ingeniera Industrial de la Universidad del Norte, de Barranquilla. Magíster en Ingeniería Industrial con énfasis en Gestión Organizacional, de la Universidad Distrital Francisco de Paula Santander; docente en formación investigativa.
Retos/ Responsabilidades:
- Líder de aseguramiento de calidad de la Facultad de Ingeniería Industrial, con la responsabilidad de liderar el proceso de acreditación de alta calidad del programa.
- Líder de prácticas profesionales para el programa de Ingeniería Industrial, con el reto de posicionar a los estudiantes en empresas donde apliquen sus conocimientos, puedan fortalecer su análisis crítico, y logren proyectarse en un campo de acción propio de Ingeniería Industrial.
Experiencia Docente:
- Docente de pregrado, tiempo completo de la Universidad Santo Tomás, en espacios académicos como administración industrial, introducción a la ingeniería industrial, gestión y control de la Calidad, gestión de la producción, y aquellas asignaturas de la línea de profundización de gestión organizacional.
- Docente de maestría en Gerencia de proyectos de la Universidad Militar, experiencia como asesora y revisora de proyectos de grados.
Experiencia Empresarial:
Experiencia de más de 12 años en empresas del sector real, con cargos asociados a los procesos de mejoramiento, presupuesto, aseguramiento de la calidad y logística, en empresas financieras como el Grupo Aval Holding; empresas de servicios como CUMANDES- Cummins de los Andes, y empresas de producción como Oleoflores SA, entre otras.
Datos de contacto:
elisanavarro@usantotomas.edu.co
liderpracticas.ingindustrial@usantotomas.edu.co
Ingeniero Industrial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magister en Ingeniería. Ingeniería Industrial Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de Doctorado en Ingeniería - Ciencias de la Información y el Conocimiento. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
15 años de experiencia en arquitectura e Ingeniería de Negocios en diversos sectores con énfasis en Modelamiento matemático, optimizacion, simulación y gestión del conocimiento. Consolidadas habilidades para el relacionamiento externo, dirección, coordinación y gestión de equipos basado en proyectos en áreas de dirección e innovación, fundamentado en la investigación científica y tecnológica, el aprendizaje colaborativo y aplicación práctica. Asesor y consultor en Investigación e innovación en sectores de servicios, educativo y hospitalario.
helienparra@usantotomas.edu.co
Ingeniero Industrial de la Universidad Católica de Colombia.
Especialista en Gerencia Financiera de la Universitaria de Santander
UDES. Magíster en Diseño, Dirección y Gestión de proyectos de UNINI,
Puerto Rico, Doctorando en Proyectos de UNIB México.
Experiencia Laboral
Más de quince años de experiencia en el ámbito de ingeniería de métodos, tiempos y movimientos, logística de operaciones de carga internacional, formulación y evaluación de proyectos de ingeniería, innovación y desarrollo de productos, investigación de operaciones, Consultor empresarial e-toc, reestructurador organizacional para la empresa de Energía de Arauca.
Experiencia Académica
Vinculado desde el 2008 a la docencia universitaria participando como docente y/o catedrático en las universidades Católica de Colombia, Universidad Antonio Nariño, Universidad Católica, Universidad Agustiniana, Universidad Manuela Beltrán, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Santo Tomás (Actualmente). Docente internacional para la Universidad Internacional Iberoamericana (UNIB) de Puerto Rico.
nelsonyepes@usantotomas.edu.co
Decana
Ana Isabel Gutiérrez Colmenares
dec.ingindustrial@usta.edu.co
Secretaria
Luisa Fernanda Cadena Romero
secre.ingindustrial@usta.edu.co