Especialización en
Defensa de los Derechos Humanos (100% Virtual)
La Especialización en Defensa de los Derechos Humanos que ofrece la Universidad Santo Tomás es la primera especialización 100% virtual en derechos humanos en Colombia. Tiene por fin último la formación de defensoras y defensores de derechos humanos a partir de las herramientas del derecho internacional; es un programa de carácter interdisciplinar en modalidad virtual y es 100% homologable con la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Cortes y Tribunales Internacionales.
- Código SNIES: 110695
- Registro calificado: Resolución n° 017045 del 10 de septiembre del 2021 con vigencia de 7 años.
- Modalidad: Virtual.
- Título otorgado: Especialista en Defensa de los Derechos Humanos
- Duración: 2 Semestres (4 módulos)
- Horario: Virtual
¿Por qué estudiar la Especialización en Defensa de los Derechos Humanos en la Santoto?
Este programa está diseñado a partir del sistema de créditos académicos, que corresponde al tiempo estimado que el estudiante requerirá para adquirir las competencias necesarias de manera autónoma y con el acompañamiento docente. En total, la Especialización consta de 25 créditos académicos.
Fundamentación en Derechos Humanos
Espacio Académico | Créditos |
Responsabilidad internacional del Estado y complementariedad de los sistemas internacionales. | 2 |
Enfoque de género y diferenciales para la defensa de los Derechos Humanos. | 2 |
Justicia transicional y procesos de paz. | 2 |
Investigación para la defensa de los derechos humanos
Espacio Académico | Créditos |
Introducción a la investigación en derechos humanos. | 2 |
Metodologías para el análisis e investigación de violaciones a los derechos humanos. | 2 |
Opción de grado. | 1 |
Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos
Espacio Académico | Créditos |
Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos. | 2 |
Análisis de derechos desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. | 2 |
Ejercicio práctico de defensa de los derechos humanos ante el Sistema Interamericano. | 2 |
Electivas e institucional
Espacio Académico | Créditos |
Electiva 1. | 2 |
Electiva 2. | 2 |
Cátedra de Humanismo, sociedad y ética. | 2 |
Lo mejor de nuestro programa
El Programa busca formar defensores y defensoras de derechos humanos a partir de las herramientas del derecho internacional.
Es un programa interdisciplinar: personas egresadas de cualquier disciplina pueden ser parte de la Especialización.
Es 100% homologable con la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Cortes y Tribunales Internacionales.
La Especialización está organizada a partir de cuatro (4) módulos: fundamentación en derechos humanos, investigación para la defensa de los derechos humanos, Sistema Interamericano y módulo de electivas e institucional.
La Especialización consta de 25 créditos académicos.
Está prevista para ser cursada en 2 semestres.
De acuerdo con la información del Ministerio de Educación, esta es la primera especialización en derechos humanos 100% virtual del país (https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/programas)

El Programa cuenta con más de diez opciones de grado, dentro de las que se encuentran la elaboración de un policy paper, un artículo de investigación o infografía, el desarrollo de ponencias o pasantías profesionales, así como la continuidad en la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos de la sede Principal de la USTA.
El propósito de estos espacios académicos y de las opciones de grado es ofrecer a las y los estudiantes herramientas para la investigación en derechos humanos, que fortalezcan sus capacidades de defensa de derechos en casos y situaciones concretas, así como profundizar teóricamente en temas de interés.
En los siguientes enlaces podrá acceder a la producción académica en libros y capítulos de libro de las y los docentes de los programas de Maestría y Especialización en Defensa de los Derechos Humanos:
- Orientaciones para la defensa de los derechos de las mujeres víctimas de violencia cometida por parejas y exparejas. Un estado del arte de la respuesta judicial (2020); ISBN: 978-958-782-365-3.ISBN: 978-958-782-365-3.
- Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia (2020); ISBN: 978-958-782-329-5.
- Derechos humanos emergentes y justicia constitucional (2020); ISBN: 978-958-782-331-8.978-958-782-331-8.978-958-782-331-8.
- Tendencias actuales de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en Colombia (2018): E-ISBN: 978-958-782-134-5.E-ISBN: 978-958-782-134-5.

Alejandro Gómez Jaramillo
Decano Facultad de Derecho

Andrés Felipe Sánchez Duque
Director

María Juliana Gutiérrez
Profesional Soporte

Claudia Milena Garcia Montero
Secretaria del programa
Abogado, Especialista en Derecho Constitucional, Magíster en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. LLM en teoría y filosofía del Derecho de la Goethe de Frankfurt (Alemania). Es profesor de carrera de la Universidad Nacional de Colombia. Durante varios años trabajó en la Corte Constitucional y se desempeñó como Defensor Nacional Delegado para asuntos Constitucionales y Legales de la Defensoría del Pueblo. Ha sido profesor de la Universidad del Rosario y la Universidad Santo Tomás. Actualmente, está cursando un Doctorado en Historia en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.
Sociólogo. Doctor en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Profesor universitario y consultor en temas relacionados con conflicto armado, acceso a la justicia, seguridad, dinámicas de violencia, construcción de Estado y sociedades posconflicto. Especial interés investigativo en Colombia y Centroamérica.
Ana María Jiménez, M.Sc. es abogada y máster en metodologías para la investigación en derechos humanos de la Universidad de Essex. Es especialista en género y la defensa de los derechos humanos de las mujeres de la Universidad de Chile. Durante seis años fue coordinadora de la Secretaría técnica de la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia y miembro del equipo especial de país de la Resolución 1612 de la ONU. Ha coordinado múltiples investigaciones y ha sido consultora de organizaciones internacionales como UNICEF, USAID, GIZ, OIM y el ICTJ en temas de niñez y conflicto armado y justicia transicional. Ha asesorado a entidades del estado en materia de reclutamiento ilícito y violencia sexual. Actualmente es docente de la Maestría en defensa de los derechos humanos y el DIH de la Universidad Santo Tomas y consultora fundadora de Quilting.
Abogado Universidad Externado de Colombia. Máster en derechos humanos, Universidad de París X Nanterre. Doctor en Derecho Universidad de Salamanca. Jefe de la Unidad Nacional de Derechos Humanos. Magistrado auxiliar de la Corte Constitucional. Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia. Jefe de la Unidad Nacional de Análisis y Contexto. Magistrado de la Jurisdicción Especial para la Paz. Autor de diversos libros y artículos sobre derechos humanos, derecho penal internacional, derecho constitucional y justicia transicional. Profesor investigador de la Universidad Santo Tomás.
Abogada de la Universidad Nacional de Colombia; Especialista en derecho constitucional y Especialista en estudios de género de la Universidad Nacional de Colombia; Especialista en derecho penal de la Universidad Libre; Magistra en Estudios Latinoamericanos de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente de la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás.
Defensora de derechos humanos, desde hace 20 años acompaña labores de litigio a nivel de Naciones Unidas y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en representación de víctimas de graves violaciones a derechos humanos en la Corporación Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”, organización de derechos humanos de la cual fue presidenta entre 2015 y 2017. A nivel internacional, en la Comisión Interamericana ha litigado alrededor de 30 casos de violaciones a derechos humanos en casos de pueblos indígenas, niños y niñas, defensores de derechos humanos, campesinos, en los cuales se han obtenido sentencias contra el Estado colombiano y en favor de los derechos de las víctimas en casos Gustavo Petro Urrego (2020), Gustavo Villamizar y otros(2018), Palacio de Justicia (2014), Masacre de Santo Domingo (2013), Manuel Cepeda Vargas (2010), Masacre de la Rochela (2008), Germán Escué Zapata (2007) , Masacre de Mapiripán (2005), y Wilson Gutiérrez Soler (2005). También acompaña permanentemente la solicitud y el seguimiento a medidas de protección internacional en favor de líderes y lideresas en situación de riesgo incluyendo defensores y defensoras de derechos humanos, sindicalistas y pueblos indígenas.
Psicóloga con maestría en Psicología Clínica y especialista en terapia sistémica de la Universidad Javeriana. Profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Javeriana de Bogotá. Con amplia experiencia en el acompañamiento psicosocial y en escenarios judiciales a personas que han sido víctimas del conflicto armado en Colombia así como a mujeres víctimas de violencias basadas en género. Experiencia de consultoría en temas relacionados con el enfoque psicosocial y de género.
Google académico.
Doctora en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Egresada y docente de la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales de la Universidad Santo Tomás. Magíster en Derecho Público de la Universidad Complutense de Madrid. Abogada de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene experiencia docente e investigativa en las áreas de derechos humanos y justicia de género. Ha realizado acompañamiento a víctimas de violaciones a los derechos humanos, especialmente a mujeres víctimas de violencias basadas en género. Ha sido abogada de organizaciones de derechos humanos y de mujeres, consultora de organizaciones sociales, agencias intergubernamentales y entidades estatales para la investigación de las violencias contra las mujeres en distintos ámbitos.
Magistrado de la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia Abogado y Magíster en Teoría del Derecho de la Universidad Nacional de Colombia Máster en Criminología y Justicia Penal de la Universidad de Oxford Abogado Coordinador (2010-2015) en la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Doctor en Historia, Magíster en Derecho y Especialista en Derecho Penal de la Universidad Nacional de Colombia. Asesor e investigador jurídico y social con amplio conocimiento en materia de derechos humanos y defensa de los derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Experiencia en investigación jurídico-social y de memoria histórica, adquirida principalmente en el trabajo de campo, en el desarrollo de procesos individuales y colectivos de reparación integral y en la docencia universitaria.
Abogada, Defensora de Derechos Humanos, del Ambiente y el Territorio, Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Nacional, con amplia experiencia en acompañamiento y desarrollo de estrategias de litigio estratégico y actividades de formación y pedagogía popular.
Director
Andrés Felipe Sánchez Duque
andres.sanchezd@usta.edu.co
Profesional Soporte
Maria Juliana Gutierrez
especializacionderechoshumanos@usta.edu.co
Llámanos
Tel.: 601 5878797 ext. 3558