Especialización en
Patología de la Construcción
El propósito del programa de Patología de la Construcción de la Universidad Santo Tomás, es formar especialistas con competencias y habilidades que le permiten diagnosticar y recomendar alternativas de intervención para recuperar las construcciones afectadas y prevenir lesiones en futuras soluciones constructivas.
Código SNIES: | 7510 |
Registro calificado: | Resolución n° 8365 del 10 de Junio de 2015. Vigencia 7 años. |
Modalidad: | A distancia. |
Duración: | 2 Semestres |
Créditos: |
25 |
Título otorgado: | Especialista en Patología de la Construcción |
Centros de Atención Universitaria: | Bogotá, Villavicencio, Ibagué, Medellín, Bucaramanga, Montería |
Inversión por semestre: | $ 5.500.000 |
¿Por qué estudiar la Especialización en Pedagogía para la Educación Superior
Espacio Académico | Créditos |
Humanismo, sociedad y ética | 2 |
Concretos |
1 |
Maderas | 1 |
Metales | 1 |
Laboratorio de Materiales |
2 |
Conceptualización Estructural |
1 |
Mecánica de Suelos |
1 |
Electiva I | 1 |
Historia Clínica y Diagnóstico |
1 |
Trabajo Profesional Integrado I | 1 |
Espacio Académico | Créditos |
Suelos y Cimentaciones | 1 |
Construcciones en Concreto | 2 |
Construcciones en Acero | 1 |
Vulnerabilidad Sísmica | 2 |
Humedades, Grietas y Fisuras | 1 |
Vías y Pavimentos | 2 |
Electiva II | 1 |
Metodología para la Intervención | 1 |
Electiva III | 1 |
Trabajo Profesional Integrado II | 1 |
Lo mejor de nuestro programa
PERFIL EGRESADO
El especialista en Patología de la Construcción será un profesional de las ciencias técnicas, que adquirirá los conocimientos para el abordaje integral de un estudio sobre las diferentes enfermedades que atacan las construcciones de modo que le permita diagnosticar su origen y proponer alternativas de rehabilitación que llevan de nuevo a las obras, cualquiera que ellas sean, a cumplir con los requisitos previos o nuevos de seguridad, funcionalidad o estética (aspecto).
Su campo de acción se extiende a todo el territorio nacional dado que la Especialización tiene presencia a lo largo del territorio nacional a través de los 23 Centros de Atención Universitaria, el especialista del programa contará con las competencias, habilidades y destrezas que le permitan:
- Proponer modelos organizacionales de desarrollo empresarial.
- Diseñar, dirigir e implementar procesos de cambio e innovación.
- Proponer planes de negocio empresariales como solución a las necesidades del contexto local y regional.
- Formular, implementar y desarrollar procesos de investigación aplicada con resultados particularmente útiles.
Desde el programa de Especialización en Patología de la Construcción como producción de los docentes y estudiantes del programa, en los últimos años cuenta con los siguientes trabajos de invetsigación:
- “estudio del comportamiento del concreto flexible reforzado con fibra sintética y usos” con el objetivo de determinar las propiedades del concreto mejorado con fibras sintéticas y definir su uso para la construcción de edificios de vivienda de hasta tres pisos y objetivos específicos investigar acerca del estado del arte a nivel nacional e internacional del concreto flexible. identificar las propiedades tanto del concreto flexible, como de los materiales empleados en su fabricación, mediante los ensayos de laboratorio. Y analizar la información y comparar los diseños de los edificios con concreto reforzado convencional y con concreto flexible, en los aspectos técnicos y económicos. Se publicó el artículo en la revista Redes de Ingeniería 10 (1), 34-42 con DOI https://doi.org/10.14483/2248762X.14250 con el título: Uso de la fibra sintética en el concreto estructural para edificaciones.
- "Influence of the Aggregate-Cement Ratio on the Electrical and Transport Properties of Cement Mortars " publicado en 2016 en la revista Arabian Journal For Science And Engineering ISSN: 2191-4281 ed: Springer-Verlag London Ltd.v.41 fasc.7 p.1 - 9 ,, con DOI: https://doi.org/10.1007/s13369-016-2213-4
- “Caracterización De Los Estudios De La Especialización En Patología De La Construcción Enfocados En Viviendas Unifamiliares Y Multifamiliares En Colombia” con los objetivos de Identificar las causas de las patologías presentes, clasificar las causas de las patologías y determinar el grado de severidad generado por las patologías en las viviendas unifamiliares y multifamiliares en Colombia. Investigador principal: Ing. Carlos Andrés García Páez, co-investigadores: Ing. Jairo Oswaldo Zúñiga Torres, Ing. Miguel Ángel Granados Peñaranda. Se publicó el artículo en la revista Redes de Ingeniería con DOI: https://doi.org/10.14483/2248762X.13977 con el título Diseño de una base de datos para la caracterización de los estudios de la especialización en patología de la construcción, enfocados en viviendas unifamiliares y multifamiliares en Colombia.
- “Estado del Arte de la Patología de la Construcción en Colombia”, a partir de los Trabajos Profesionales Integrados, TPI, de la Especialización En Patología de la Construcción. Los objetivos fueron: Analizar y clasificar los temas inscritos en los TPI, en los ejes temáticos y subtemas Caracterizar los tipos de lesiones descritas en los TPI, de acuerdo a la ciudad – región en donde se implementaron. Presentar resultados sobre la normatividad analizada en los TPI que afectan los sistemas constructivos y los procesos de producción de materiales. Presentar propuestas que conduzcan al fortalecimiento de la especialización o de los estudios del tema de patología de la Construcción. Investigador Principal: Juan Manuel Triana Rodríguez coinvestigador 1: María Isabel Mayorga Hernández Coinvestigador 2: José Gustavo Martínez Martínez Asesores Arquitecta: Luz Marina Marciales C. Magister: Julia Fernanda Martá.
- “Análisis de las teorías de conocimiento científico empleadas en los trabajos de grado de los programas de Construcción en Arquitectura E Ingeniería y Patología de la Construcción entre 1999 y 2019” Con el objetivo de analizar la tendencia epistemológica que definió la producción de investigación y proyección social de la universidad a través de los trabajos de grado realizados por los estudiantes en el periodo analizado. Investigador principal Walter Mauricio Barreto Castillo, coinvestigador 1: William Mellao, coinvestigador 2: Oscar Julián Cardozo Sarmiento, se publicó el artículo en la Revista Educación En Ingeniería ISSN: 1900-8260 ed: Asociación Colombiana De Facultades De Ingeniería Acofi v.16 fasc.N/A p.17 - 25,2021, https://doi.org/10.26507/rei.v16n31.1134
- “Estudio patológico y propuestas de intervención en una edificación plaza de toros”. Autor 1. Sindy Paola Casto Aguirre; Autor 2. Jose Sevel Castro Tovar. Autor 3. Olga Lucía Vanegas Alfonso. Autor 4. Oscar Julián Cardozo Sarmiento, publicado en la revista Desarrollo e Innovación en Ingeniería 4 ed. (p.185) http://doi.org/10.5281/zenodo.4031253
- “Estudio patológico de una edificación hospitalaria de segundo nivel de complejidad” Autor1: David Mario Sánchez Acosta, Autor 2: Jairo Patiño Alzate, Autor 3: Pedro Antonio Valencia Correa, Autor 4: Olga Lucía Vanegas Alfonso, Autor 5: Óscar Julián Cardozo Sarmiento. publicado en la revista Desarrollo e Innovación en Ingeniería 4 ed. (p.140) http://doi.org/10.5281/zenodo.4031253
- trabajos profesionales integrados de los estudiantes, publicados a traves del repositorio de la USTA en el siguiente link http://repository.usta.edu.co/handle/11634/116
Proyectos de grado. Trabajo Profesional Integrado TPI
El proyecto de grado del programa de especialización, es en esencia el estudio de un paciente (obra con problemas) en donde el estudiante integra los conocimientos adquiridos en los diferentes cursos al elaborar, presentar y sustentar una propuesta técnica mediante la cual ofrece una respuesta o solución satisfactoria a la patología que presente la construcción seleccionada y que le permita ser rehabilitada para que cumpla a satisfacción con su propósito sin poner en riesgo las vidas humanas que la usan.
Para el estudiante de la especialización en Patología de la Construcción, la ventaja de esta opción de grado es que se convierte en un ejercicio real sobre una problemática concreta realizando todo el proceso de historia clínica, diagnóstico y propuesta de intervención dentro de un equipo interdisciplinario entre estudiantes, docentes y personal externo que hace parte del proyecto seleccionado en muchos casos de interés laboral del mismo estudiante. Además, dada la participación en cada grupo de estudiantes de diferentes regiones, diferentes profesiones y experiencias laborales, es un ejercicio que permite enriquecer la formación teórica y práctica de los estudiantes, por su proceso de construcción y socialización a nivel de la propuesta inicial con el módulo de historia clínica y diagnóstico y luego con el módulo de intervención los cuales dan el soporte al proyecto en el primero y segundo semestre



Johanna Lopez Velandia
Secretaria de Division DUAD
Posdoctorado en educación, ciencias sociales e interculturalidad. posdoctorado en currículo. doctorado en gerencia y política educativa. doctorado en administración de negocios, (DBA). (TC).
Posdoctor en educación, ciencias sociales e interculturalidad. doctor en historia de la universidad nacional. Posdoctor en educación, ciencias sociales e interculturalidad. doctor en historia de la universidad nacional. (TC).
doctor en educación de nova southeastern university con énfasis en diseño instruccional y educación a distancia. (TC).
Doctor en teoría de la educación y pedagogía social. (TC)
Doctor en educación de la Universidad Santo Tomás. (MT)
Cuenta con un Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Lyon (Francia). Un Doctorado en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Entre 2014 y 2015 se desempeñó como Investigador Posdoctoral en la Universidad de París Cité (Francia).
También fue Investigador Posdoctoral en la Universidad de los Andes, entre 2016 y 2023.
Sus publicaciones versan sobre temas como (1) educación bilingüe (español-inglés) en ciencias de la naturaleza, (2) fomento de la argumentación y el pensamiento crítico, (3) aprendizaje activo y (4) evaluación formativa
Doctora en educación de la Universidad Santo Tomás. (tc).
Doctora en educación de la universidad santo tomás. (MT)
Doctora en educación y sociedad de la universidad de la salle. (TC).
Posdoctora en educación en ciencias sociales e interculturalidad, Doctora en filosofía y ciencias de la educación. (MT).
Doctora en educación nova southeastern university con énfasis en liderazgo organizacional. (TC)
Posdoctora en educación, ciencias sociales e interculturalidad, doctora en educación. (TC)
Posdoctora en ciencias de la universidad de baja california-méxico. Doctora en educación de la universidad santo tomás. (MT).
Posdoctorado en educación, ciencias sociales e interculturalidad. Universidad Santo Tomás-Bogotá. doctorado en lógica, historia y filosofía de la ciencia- UNED España. (MT)
Decano
Carlos Eduardo Balanta Reina
Secretaria
Llámanos
Teléfono: 601 587 8797 ext.
Síguenos
